Viabilidad socioeconómica y actitudinal para la implementación de huertos orgánicos familiares como alternativa de desarrollo local en San José Sur, Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/904Palabras clave:
resiliencia comunitaria, sostenibilidad, economía circularResumen
La inseguridad alimentaria, el desempleo urbano y la limitada disponibilidad de alimentos frescos han generado creciente interés en estrategias sostenibles como los huertos orgánicos familiares, los cuales permiten integrar prácticas agroecológicas con dinámicas de economía social y solidaria. Esta investigación se desarrolló en el sector San José Sur, parroquia El Guayacán, cantón Quevedo (Ecuador), con el objetivo de caracterizar las condiciones socioeconómicas de la población y analizar su predisposición hacia la implementación de huertos familiares como alternativa de desarrollo local. Se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando una muestra probabilística de 322 personas, calculada para una población finita de 2000 habitantes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas que abordaron variables como nivel de instrucción, ocupación, ingresos, hábitos alimenticios, experiencia agrícola y actitud frente a la implementación de huertos. Los resultados evidenciaron que el 42,9 % de los encuestados tiene educación básica, el 36,3 % percibe ingresos inferiores al salario básico, y el 51,9 % se dedica a labores no remuneradas, el 53,1 % indicó tener conocimientos previos sobre cultivos, el 62,4 % dispone de espacio físico para implementar un huerto y el 83,5 % manifestó voluntad de participar en el proyecto, el 48,1 % reconoció que no cuenta con tiempo suficiente y el 45,3 % declaró necesitar asistencia técnica. Se evidencia que existe una base comunitaria con disposición favorable y condiciones mínimas para desarrollar huertos orgánicos, aunque se requiere fortalecer el componente técnico y brindar acompañamiento institucional para garantizar su sostenibilidad y éxito a largo plazo.