http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/issue/feed Código Científico Revista de Investigación 2023-10-31T22:12:44-04:00 Ing. José Luis Vera, MSc josel.vera1@istla.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>CÓDIGO CIENTÍFICO REVISTA DE INVESTIGACIÓN</strong> (2806-5697) esta adscrita al Instituto Superior Tecnológico Los Andes de Santo Domingo - Ecuador, creada con el <strong>objetivo</strong> de fomentar la divulgación científica interna y externa cumpliendo estrictas normas nacionales e internacionales exigidas por la comunidad científica.</p> http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/162 Ecuador: la inflación y el desempleo en periodo 2000-2020 2023-09-28T17:30:23-04:00 José Luis Rivera Velasco jrivera@uteq.edu.ec Fernando Antonio Molina Argudo fmolinaa@uteq.edu.ec José Nolberto Macías Véliz jmacias@uteq.edu.ec Fresia Susana Chang Rizo fchang@uteq.edu.ec Jandri Moisés España Bustamante jandri.espana2018@uteq.edu.ec Cristhian Arnet Vera Bravo cristhian.vera2018@uteq.edu.ec <p>El propósito fundamental de este trabajo de investigación es conocer el grado de variabilidad entre el desempleo y la inflación para el caso ecuatoriano, por esta razón, en el presente estudio se cuantifica la relación entre ambas variables, para ello, metodológicamente fue necesario plantear un análisis descriptivo – explicativo, diseñando una serie de tiempo desde el año 2000 al año 2020 para posteriormente estimar un modelo econométrico de regresión lineal simple, aplicando técnicas econométricas. Cabe indicar que los resultados arrojan que para el Ecuador el desempleo y la inflación no tienen la relación tal como se explica desde la teoría económica, ya que la bondad de ajuste a través del R – cuadrado es muy baja, por esta razón, una variable no explica a la otra. Por otro lado, el p valor indica que el modelo no es estadísticamente significativo, mientras que la prueba del factor de inflación de la varianza (VIF) revela que no existe correlación entre ambas variables. Si bien es cierto, el modelo permite concluir que no existe relación inversa, contrastando con la regularidad empírica de la curva de Phillips, tampoco existe relación directa entre ambas variables. Se concluye que “para el caso ecuatoriano”, el comportamiento de cada variable es explicado por otros factores.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/163 Análisis situacional de la deuda externa en la economía ecuatoriana durante el periodo del Correísmo 2007 – 2017 2023-09-29T01:57:08-04:00 Fernando Antonio Molina Argudo fmolinaa@uteq.edu.ec Ángel Boris Maldonado Castro amaldonadoc@uteq.edu.ec León Benigno Arguello Núñez larguello@uteq.edu.ec Marco Vinicio Baéz Oñate mbaez@uteq.edu.ec Angie Elizabeth Litardo Riera alitardor2@uteq.edu.ec Eder Alexander Moreira Cerezo emoreirac2@uteq.edu.ec <p>El objetivo de la presente investigación es medir el impacto que sufre la deuda externa cuando ocurren variaciones en el crecimiento económico. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva y analítica mediante un análisis estadístico y econométrico que permitió indagar las principales situaciones sobre estos indicadores. Los principales resultados mostraron que existe una relación directa y positiva entre el crecimiento económico y la deuda externa, así como una explicación superior a la media específicamente 0,89 o 89% de las variables de estudio independientes con la deuda externa, determinada por un análisis de mínimos cuadrado-ordinarios. Se evidenció también la evolución histórica de los datos, donde cuyos resultados apuntaron a que el periodo del exmandatario Rafael Correa, fue el más inestable económicamente hablando. La deuda externa durante todo el proceso de estudio no se logró mermar, sino que contrario aquello tendió a aumentar haciendo de esta una línea creciente sin fin. Concluimos el trabajo mencionando que se determinó que existe una relación entre el crecimiento económico y la deuda externa, siendo esta según los datos analizados, muy directa. Mostrando que un cambio en una provoca un cambio en la otra en direcciones iguales o expresado en otras palabras, en línea paralela para el establecimiento de los parámetros.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/195 Modelos de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras 2023-10-01T17:32:09-04:00 Lourdes Piedad Luzpa Tamaquiza lluzpa7808@uta.edu.ec Jorge Enrique Jordán Vaca jorgeejordan@uta.edu.ec Jorge Francisco Abril Flores jf.abril@uta.edu.ec <p>La sostenibilidad financiera como un proceso de administración de recursos y generación de rentabilidad a largo plazo se convierte en un elemento clave de desarrollo económico-social para las empresas o industrias. En ese sentido, el presente trabajo realizó una fundamentación teórica para que los responsables y/o propietarios empresariales analicen y opten por modelos de sostenibilidad financiera en las pymes manufactureras. Es por ello que, describe la evolución de la sostenibilidad financiera hasta los elementos inmersos en un modelo. Con este fin, se basa en un método histórico-lógico, tipo de investigación teórica y técnica de análisis-síntesis; lo cual permitió determinar los ejes de investigación que detallan datos relevantes de la temática propuesta. En conclusión, refleja que un modelo de sostenibilidad financiera en las empresas manufactureras optimiza los recursos financieros preservando la integridad del entorno.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/196 Outsourcing en Servicios de Salud: Una Estrategia Clave en la Administración 2023-10-01T17:50:55-04:00 Hernando Mantilla Mejía hmantilla@admon.uniajc.edu.co Oscar Marino López Mallama omarinolopez@admon.uniajc.edu.co Billy Salazar Villegas bsalazarv@admon.uniajc.edu.co <p>Este artículo se enfoca en la importancia de la estrategia administrativa en el ámbito de la salud en Colombia, destacando específicamente el papel fundamental de la tercerización. Se explora cómo la tercerización se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y optimizar la gestión de servicios médicos en el país. Se resaltan los beneficios que esta práctica puede brindar al sistema de salud, tanto en términos de reducción de costos como de aumento de la calidad en la atención médica. El artículo ofrece una visión general de cómo la tercerización puede ser una solución efectiva para enfrentar los desafíos administrativos en el sector de la salud colombiano y mejorar la experiencia de pacientes y profesionales.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/197 El plan de desarrollo organizacional como eje fundamental para mejorar la gestión administrativa empresarial 2023-10-01T18:15:08-04:00 Mery Nathaly Yaguachi Janeta mery.yaguachi@espohc.edu.ec Jessica Maribel Yaguachi Janeta jessyyaguachi@gmail.com Wilmer Alejandro Yaguachi Janeta wilmer.yaguachi@espoch.edu.ec Franqui Fernando Esparza Paz franqui.esparza@espoch.edu.ec <p>Los planes de desarrollo organizacional constituyen herramientas valiosas que utilizan los empresarios y directivos de una empresa para optimizar su gestión gerencial. Identificar como los planes de desarrollo organizacional ayudan a mejorar la gestión empresarial, es el objetivo de este manuscrito. En la investigación se empleó un enfoque mixto (Metodología cuantitativa y cualitativa), se aplicaron instrumentos como encuestas a los colaboradores, entrevista al gerente, se realizó un diagnóstico de la situación actual mediante la matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), se utilizó un nivel de estudio descriptivo en la recopilación de datos; con la aplicación de un encuesta estructurada al personal de trabajadores y empleados de la cadena de panaderías y pastelerías “El Dorado” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo (Ecuador), adicional, la investigación tuvo un diseño transversal, con indagación de campo, y la contribución de información documental y bibliográfica. El diagnóstico realizado permitió identificar los puntos clave que afectan a la organización como la falta de conocimiento sobre la importancia de contar con un Plan de Desarrollo Organizacional debidamente estructurado mismo que no permite un adecuado funcionamiento afectando directamente a la economía de la empresa, por la mala toma de decisiones, conocer la filosofía corporativa, fortalecer la relación entre jefe y colaboradores creando una cultura organizacional donde se distribuya adecuadamente los puestos de trabajo erradicando la duplicidad de funciones y pérdida de tiempo en cada uno de los procesos de producción para tomar mejores decisiones y expandir el negocio convirtiéndose en líderes empresariales.&nbsp; Los resultados principales encontrados permiten concluir que, la empresa considera que los planes de desarrollo organizacional permiten a la empresa ser un eje fundamental en la toma decisiones, para mejorar su cultura corporativa, optimizando sus diferentes recursos y lograr posicionamiento en el mercado.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/199 La implementación de providencias preventivas en las formas extraordinarias de conclusión con base en la seguridad jurídica y social 2023-10-01T19:32:20-04:00 Marcelo Eduardo Rojas Montero marojas@ueb.edu.ec Francisco David Sánchez Macias francisco.sanchez@ueb.edu.ec Miguel Urquizo Rodríguez murquizo@ueb.edu.ec Gabriela Fernanda Ocampo Valle gabriela.ocampo@ueb.edu.ec <p>Las providencias preventivas al ser un instrumento que asegura el debido proceso al momento de otorgarse tutela efectiva y garantizarse la seguridad jurídica con la implementación del secuestro, retención, prohibición de enajenar y el arraigo sea esta de bienes (mueble y/o inmuebles) con el fin de asegurar el cumplimiento de sentencia emitida por autoridad competente y de esta manera evitar que los deudores/obligados, eludan a la justicia, deshaciéndose de sus bienes para así de esa manera tratar de no responder por las obligaciones que tengan una relación jurídica o de un litigio judicial ya que subsistirá el gravamen y no podrá inscribirse otro, excepto la venta en remate forzoso en caso de incumplimiento por parte del obligado dicho instrumento se encasilla en garantías constitucionales y principios constitucionales de: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, haciendo énfasis en que no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades lo cual concuerda con el dispuesto con el código sustantivo (Código Civil) en su Arts.- 8, 13, 15, 18, con lo cual, dicho acto fundamentado en lo dispuesto en las formas extraordinarias de conclusión del proceso, asegurarían la efectividad de la sentencia que se expida en un proceso principal y asegurado, toda vez que a través de estas medidas no se va a actuar el derecho en el caso en concreto, sino asegurar que se pueda hacer efectivo en su momento.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/198 Leyes y ética en la inteligencia artificial implicaciones jurídicas en el desarrollo tecnológico 2023-10-01T19:33:13-04:00 Lia Jenny Montaño Cabezas lia.montaño@utelvt.edu.ec Jhon Josué Montaño González jhon.montaño.gonzalez@utelvt.edu.ec <p>El objetivo primordial de esta investigación fue trazar la evolución de las discusiones y debates en torno a la IA, desde sus inicios teóricos hasta su actual estado de aplicación práctica en la vida cotidiana. Además, se buscó identificar y anticipar los desafíos y oportunidades que podrían surgir en el futuro cercano a medida que la tecnología continúa avanzando a un ritmo acelerado. Los hallazgos del estudio revelaron una notable transición en la percepción pública y académica de la IA. Lo que una vez fue considerado principalmente como un campo de estudio teórico y experimental, ahora es ampliamente reconocido por sus consecuencias tangibles y prácticas en diversos ámbitos de la sociedad. Entre las áreas críticas de discusión identificadas, los dilemas éticos, como la responsabilidad, la autonomía y la privacidad, emergieron como preocupaciones centrales. En conclusión, este estudio subraya la dualidad de la IA como una fuerza transformadora que ofrece inmensas oportunidades, pero también presenta desafíos significativos que deben ser abordados. A medida que nos adentramos en un futuro donde la IA desempeñará un papel aún más prominente, es esencial que se tomen medidas proactivas para abordar sus implicaciones éticas y legales. La educación y la conciencia pública emergen como herramientas esenciales en este esfuerzo, garantizando que la sociedad en su conjunto esté equipada para navegar en la era de la IA con una comprensión informada y crítica.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/201 Evolución y desafíos de las leyes en las TIC: Un análisis comparativo internacional 2023-10-01T20:10:24-04:00 Jhon Josué Montaño González jhon.montaño.gonzalez@utelvt.edu.ec Lia Jenny Montaño Cabezas lia.montaño@utelvt.edu.ec <p>La evolución y desafíos de las leyes en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a nivel internacional. El objetivo principal fue comprender las tendencias globales en la regulación de las TIC y las variaciones regionales, así como identificar los principales desafíos en la formulación y aplicación de estas leyes. Mediante una revisión sistemática de la literatura, se adoptó un enfoque cualitativo, centrado en el análisis interpretativo de textos y documentos relacionados con las leyes y regulaciones de las TIC. Los resultados revelaron un aumento en la promulgación de leyes relacionadas con las TIC en la última década, con áreas como la privacidad, la ciberseguridad y el comercio electrónico emergiendo como focos primordiales de regulación. A nivel regional, se observaron diferencias significativas en la regulación de las TIC, reflejando la diversidad de valores, prioridades y desafíos específicos de cada región. Los desafíos clave identificados incluyeron la velocidad de evolución tecnológica, la jurisdicción y la diversidad cultural y de valores. En conclusión, la regulación de las TIC es un campo en constante evolución que requiere un equilibrio entre protección y progreso, y la colaboración internacional será esencial para abordar los desafíos actuales y futuros en este ámbito.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/200 Diseño de un plan de marketing estratégico para la promoción de “agua alcalina” en ciudades pequeñas 2023-10-01T19:56:58-04:00 Ángel Patricio Flores Pazmiño aflores@ueb.edu.ec Ricardo Xavier Chavez Betancourt rchavez@ueb.edu.ec Mercedes Anabel Monar Verdezoto memonar@ueb.edu.ec <p>En mercados relativamente nuevos, como el de "Agua Alcalina", el desarrollo de un plan de marketing estratégico se presenta como una herramienta esencial para alcanzar el éxito en la comercialización. El agua alcalina, impulsada por la creciente demanda de productos saludables, se encuentra en una posición óptima para capitalizar estas tendencias, donde el plan estratégico de marketing no solo proporciona una dirección clara, sino que también aborda desafíos específicos asociados con mercados emergentes. En primer lugar, un plan estratégico permite un análisis profundo del mercado de interés y la competencia, al comprender las preferencias y necesidades del target, la empresa puede adaptar su producto y mensaje de manera efectiva. Además, se pueden identificar los competidores clave y las oportunidades para diferenciarse en un mercado aún en desarrollo. Segundo, el plan define los objetivos comerciales y establece un camino para alcanzarlos, proporciona una visión global de cómo se introducirá y promocionará el producto en el mercado de las ciudades pequeñas. Esto incluye estrategias de posicionamiento, canales de distribución adecuados y tácticas de promoción que resuenen con la audiencia. Tercero, un plan estratégico aborda los desafíos inherentes a los mercados nuevos, como la falta de conciencia y la incertidumbre. Establece un enfoque para generar conciencia y orientar al público sobre los atributos del agua alcalina. También contempla la adaptación y ajuste de estrategias a medida que se obtienen datos y retroalimentación del mercado.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/202 La familia y el rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica 2023-10-01T20:21:51-04:00 Elena Del Pilar Díaz Mera elenap.diaz@educacion.gob.ec Katherine Del Pilar Cortés Díaz katacortes18@hotmail.com Diego Ramiro Valdivieso Celi diegov2189@hotmail.com Beatriz Adriana Arévalo Cárdenas beatriz.arevalo@educacion.gob.ec <p>El presente artículo trata sobre la familia y el rendimiento académico en estudiantes de educación general básica. Para lo cual se empleó una metodología desde un enfoque mixto. El tipo de diseño utilizado fue no experimental se aplicaron métodos inductivo, deductivo, análisis síntesis y estadísticos, el objetivo del estudio fue:&nbsp; determinar la relación entre la familia y el rendimiento académico de los estudiantes. Se aplicó el del Test de Funcionalidad Familiar, a una muestra de 50 alumnos, y para conocer el rendimiento académico se analizó el concentrado de calificaciones, el cual es estandarizado por el Ministerio de Educación. Los resultados más relevantes determinan que el 52% de los hogares investigados están en la clasificación de familias disfuncionales, así como un 14% más que están consideradas como familias severamente disfuncionales. Llegando a ser este grupo el 66% del total de la población investigada; en cuanto al rendimiento académico el 62 % de los alumnos de los octavos grados, están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAR).</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/203 Las características depresivas y el bajo rendimiento académico, de los estudiantes de educación básica 2023-10-02T01:23:57-04:00 Diego Ramiro Valdivieso Celi diegov2189@hotmail.com Katherine Del Pilar Cortés Díaz katacortes18@hotmail.com Elena Del Pilar Díaz Mera elenap.diaz@educacion.gob.ec Giovanny David Álava Magallanes giovanny.alavam@ug.edu.ec <p>El presente trabajo investigativo denominado: Las características depresivas y el bajo rendimiento académico, tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las características de la depresión y el bajo rendimiento académico de los estudiantes, para lo cual se empleó una metodología, desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal; a una población y muestra de 84 estudiantes. Como instrumentos para determinar las características depresivas se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil denominado (CDI), y para conocer el rendimiento académico se utilizó la boleta de calificaciones de los estudiantes, la cual es estandarizada por el Ministerio de Educación. Los resultados más relevantes determinan que, un 32,14% de la población investigada, presenta sintomatología asociada a la disforia, en donde el género femenino muestra mayor porcentaje de características depresivas en relación al género masculino; mientras que, en relación al rendimiento académico, el 8,33% de los estudiantes, se encuentran próximos alcanzar los aprendizajes requeridos (PAR), concluyendo de esta manera que, no existe relación significativa entre las características depresivas y el rendimiento académico. Sin embargo, a pesar de que sea una parte poco significativa de la población, estas deben ser atendidas a través de un plan de intervención psicoeducativo en la perspectiva de mejorar la calidad de vida, en los estudiantes de la escuela Miguel Riofrío.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/205 La sintomatología ansiosa y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de educación básica 2023-10-02T01:40:31-04:00 Katherine Del Pilar Cortés Díaz katacortes18@hotmail.com Elena Del Pilar Díaz Mera elenap.diaz@educacion.gob.ec Diego Ramiro Valdivieso Celi diegov2189@hotmail.com Ruth Liliana Quezada Montaño lilianaquezadaps@yahoo.com <p>La sintomatología ansiosa representa en la actualidad un problema, cada vez más frecuente, en razón del ritmo de vida cambiante y los diferentes desafíos a los que le toca enfrentarse al ciudadano, el objetivo de estudio: Determinar la relación que existe entre la sintomatología ansiosa y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de octavo grado de la Escuela de Educación Básica IV Centenario, de la ciudad de Loja-Ecuador., el tipo de investigación es descriptiva, con un enfoque cualitativo, y un diseño no experimental, con una muestreo intencional de 50 estudiantes se aplicaron métodos teóricos, y empíricos, como análisis y síntesis, inductivo y deductivos, histórico lógico, y estadísticos, Se concluye que las mujeres son más propensas a padecer sintomatología ansiosa alta que los varones. Además, los presentan mayoritariamente características de sintomatología ansiosa en determinado nivel, sea alta o subclínica, esto significa que si es alta puede ser persistente e intrusiva y si es subclínica se refieren a sintomatología que llaman a un análisis complementario; y, una cantidad menor sin sintomatología de ansiedad.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/204 Resistencia Antibiótica de Microorganismos del grupo ESKAPE y la Relevancia de las Prácticas de Uso Prudente de Antibióticos (PROA) 2023-10-02T01:31:17-04:00 Herrera-Feijoo Robinson J. rherreraf2@uteq.edu.ec Santiago Alexander Guamán-Rivera santiagoa.guaman@espoch.edu.ec María de Lourdes Correa-Salgado mcorreas2@uteq.edu.ec Blanca E. Carrión-Salazar becs010491@hotmail.com Nelson L. Mecías-Herrera nmeciash@uteq.edu.ec <p>La creciente resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una preocupación global en el ámbito de la salud pública. El presente estudio revisó extensivamente la literatura sobre la RAM, con especial énfasis en los microorganismos del grupo ESKAPE. A través de un diseño de revisión bibliográfica, se analizaron diferentes fuentes para comprender la magnitud del problema y las posibles soluciones. Se identificó que la RAM podría causar hasta 10 millones de muertes anualmente para 2050 si no se aborda adecuadamente. Los microorganismos ESKAPE destacan por su alta resistencia, con registros alarmantes de resistencia en países como España y Colombia. Entre las causas principales se encuentra la sobreprescripción y automedicación. Como solución, los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) surgieron como una propuesta prometedora. Los resultados señalan que estos programas reducen la prevalencia de RAM y promueven el uso adecuado de antimicrobianos. Sin embargo, enfrentan desafíos en su implementación, sobre todo en áreas con recursos limitados. En conclusión, es esencial abordar la RAM mediante estrategias como los PROA y esfuerzos educativos, para garantizar una salud global sostenible.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/208 La Comunicación como Herramienta Fundamental en la interacción docente-Familia: análisis documental de avances y perspectiva en Colombia 2023-10-02T02:35:39-04:00 Alexander Bravo-Molina alebravomol@gmail.com <p>La comunicación entre docentes y familias es un componente vital en el proceso educativo. Este estudio analiza la importancia de esta interacción, destacando su influencia en el rendimiento académico, bienestar emocional y social de los estudiantes. A través de una revisión bibliográfica, se examinaron las tendencias emergentes en la comunicación docente-familia, incluyendo la adopción de tecnologías digitales y la creación de espacios de diálogo inclusivos. Se evidenció que una comunicación efectiva fortalece la relación entre la escuela y el hogar, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como las barreras culturales y lingüísticas, y la necesidad de adaptarse a las realidades específicas de cada comunidad. Las conclusiones subrayan la necesidad de una comunicación abierta, respetuosa y bidireccional, y la importancia de que las instituciones educativas, docentes y familias trabajen conjuntamente para garantizar que la comunicación se mantenga como una herramienta poderosa en el proceso educativo. Se recomienda la formación continua de docentes en habilidades comunicativas y la promoción de prácticas inclusivas y democráticas en el ámbito escolar.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/206 La integración de tecnologías en la cátedra de física de bachillerato análisis bibliográfico de impactos y desafíos 2023-10-02T02:19:14-04:00 Clemencia Yolanda Vargas Solis clemencia.vargas@educacion.gob.ec <p>La integración de tecnologías en la enseñanza de la física en el bachillerato ha cobrado relevancia en la era digital, con diferentes países adoptando modelos innovadores para mejorar el aprendizaje. Este estudio exploró la percepción, actitudes y niveles de aceptación y resistencia hacia la adopción tecnológica en el ámbito educativo. Se destacó que, aunque la tecnología ofrece oportunidades para enriquecer el proceso educativo, su éxito depende de cómo se integre en la pedagogía y el currículo. La formación docente es esencial, ya que los educadores deben estar equipados no solo con habilidades técnicas, sino también con una comprensión pedagógica de cómo utilizar la tecnología de manera efectiva. Se analizaron modelos de éxito de países como Finlandia, Singapur y Canadá, que han demostrado impactos positivos en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, se subrayó la importancia de adaptar estas estrategias a contextos locales, considerando las particularidades y desafíos de cada sistema educativo. En conclusión, la adopción tecnológica en la enseñanza de la física es un proceso complejo que requiere una consideración cuidadosa de múltiples factores, con el objetivo principal de mejorar la calidad de la educación en un mundo digitalizado.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/207 Tendencias en investigación de marcadores moleculares en especies forestales, con énfasis en Eucalyptus: análisis bibliométrico 2023-10-02T02:37:27-04:00 Mercedes Carranza-Patiño mcarranza@uteq.edu.ec Robinson J Herrera-Feijoo rherreraf2@uteq.edu.ec Anais E Rivera-Gamarra ariverag@uteq.edu.ec Wilson J Coello-Cevallos wcoelloc@uteq.edu.ec <p>Esta investigación explora las tendencias de investigación en marcadores moleculares en especies forestales, con un enfoque específico en el género Eucalyptus, el cual es de gran interés por su valor comercial y adaptabilidad a diversas condiciones ambientales. Usando análisis bibliométrico, el estudio examina patrones de colaboración en investigación, áreas de investigación activa y temas emergentes en el campo. Adicionalmente, se enfatiza la importancia de la diversidad genética en la conservación y mejoramiento genético de los recursos forestales. El estudio pretende contribuir a una mejor comprensión de la diversidad genética del eucalipto y su importancia en la conservación y mejora genética de los recursos forestales.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/210 Evaluación del rendimiento de abonos orgánicos en el desarrollo vegetativo y producción de la soya (Glycine max) 2023-10-02T03:07:49-04:00 Moisés Menacé-Almea mmenace@uteq.edu.ec Carmen Victoria Marín-Cuevas cmarin@uteq.edu.ec Dennisse Mabel Alcívar-Vera dennisse.alcivar2017@uteq.edu.ec Robinson J Herrera-Feijoo rherreraf2@uteq.edu.ec <p>Esta investigación se centra en la evaluación del impacto de la aplicación de diferentes tipos de abonos orgánicos (Compost, Humus y Bocashi) en el desarrollo vegetativo y la producción del cultivo de soya (<em>Glycine max</em>). La investigación se llevó a cabo en el Campus "La María" de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el Km 7.5 de la vía Quevedo. El objetivo principal consistió en analizar cómo la aplicación de estos abonos orgánicos afecta el crecimiento de las plantas de soya y su capacidad para producir vainas y semillas. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA), que incluyó cuatro tratamientos: T1 (Compost), T2 (Humus), T3 (Bocashi) y T4 (Control). Se realizó un análisis de varianza y la prueba Tukey con un nivel de confianza del 95%. Las variables evaluadas incluyeron la altura de las plantas, la altura de la carga de las vainas de soya, el número de vainas por planta, la cantidad de semillas por vaina y el rendimiento del cultivo. Además, se llevó a cabo un análisis económico para determinar la rentabilidad de cada uno de los tratamientos. Los resultados revelaron que el abono orgánico Bocashi generó los mejores resultados en todas las variables evaluadas, con valores medios de 81.18 cm en la altura de las plantas, 13.18 cm en la altura de la carga de vainas, 77 vainas por planta, 3 semillas por vaina y un rendimiento promedio de 1828.8 kg/ha. Asimismo, el abono orgánico Bocashi demostró ser la opción más rentable en términos de beneficio costo, con un índice de rentabilidad de 0.58 centavos por cada dólar invertido. Se recomienda considerar el uso de abono orgánico Bocashi, para mejorar tanto el desarrollo vegetativo en cultivos de soya, y la rentabilidad en la agricultura orgánica.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/165 La vulneración del derecho de alimentos debido al acta transaccional realizada en los centros de mediación 2023-10-01T08:02:16-04:00 Liseth de Lourdes Quingaiza Moreno lisetteluchita@hotmail.com Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño wilsondelsalto@uti.edu.ec <p>El análisis legal que busca soluciones va más allá del sistema legal, pues pretende la comprensión del público en general sobre la importancia de las obligaciones de los padres en cuanto al derecho de alimentos que tienen sus hijos cuando sufre la destrucción de su hogar, provocado por un divorcio, pues ninguna ley, por coercitiva que sea, puede garantizar que se harán cumplir los derechos de los grupos minoritarios. Por lo tanto, el presente artículo busca definir como el uso de las atas transaccionales en los centros de mediación vulnera el derecho de alimentos de los infantes, para lo cual se usa un método inductivo-deductivo en base al análisis de distintos conceptos y artículos. El correcto análisis permitió coadyuvar al estudio de los acuerdos transaccionales realizados en los centros de mediación referentes a la manutención de los hijos, en el cual se concluyó que el incumplimiento de la obligación del derecho de alimentos puede ser extinguida mediante el uso del acta transaccional; que, aunque ayude a poner a las partes en mutuo acuerdo y finalizar una obligación viene a ser una forma de restar responsabilidad al alimentario en cuestión vulnerando así el derecho de alimentos que respalda a los niños y adolescentes.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/166 Mediación y arbitraje en conflictos de linderos en tierras rurales del cantón Quinindé 2023-10-01T08:12:17-04:00 Darwin Damián Araujo Mosquera daraujo3@indoamerica.edu.ec Juan Pablo Santamaría Velasco juansantamaria@uti.edu.ec <p>El uso de los centros de mediación en la resolución de conflictos está tomando fuerza en Ecuador, por lo que en el país se implementan más centros de mediación a nivel nacional.&nbsp; En esta investigación se analizó la problemática generada por el desconocimiento de&nbsp;&nbsp; la normativa legal para los procesos de mediación y el uso de los centros de mediación como instancia legal para la solución de conflictos de linderos en las tierras rurales.La metodología empleada en una investigación es el método analítico-sintético que permite la revisión sistemática de la información, a través de la fuente bibliográfica y documental para la selección de datos y contenidos de estudio. La investigación realizada permitió comparar las diferentes normativas existentes para el uso de la mediación y la solución conflictos, y con ello promover y difundir el uso de los centros de mediación en las zonas rurales del cantón Quinindé.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/167 Propuesta de diseño de una metodología de desarrollo de software basado en el enfoque UI/UX 2023-10-01T08:24:14-04:00 Ericka Maricela Macías Vélez emacias8660@utm.edu.ec Eddy Alejandro Loor Navia alejandro.loor@utm.edu.ec <p>El uso de las metodologías ágiles ha tenido gran auge en los últimos años. Porque representan soluciones para grandes proyectos donde sus técnicas van mejorando y sus requerimientos cambian. Por lo tanto, el desarrollo de las interfaces de software grandes y complejos, es una tarea difícil, como consecuencia los desarrolladores enfrentar a distintos problemas ya sea a nivel de usabilidad de interfaces, interacciones, especificaciones, accesibilidad. Aunque existen otras salidas a esta problemática, el diseño centrado en el usuario. El objetivo de este método es que el desarrollo de software se realice pensando en las capacidades, necesidades, y las diferentes dificultades que tienen los usuarios con las herramientas tecnológicas. Si bien esta metodología es algo intuitiva, en muchas situaciones genera frustración tanto para los usuarios como para los desarrolladores acerca del diseño y la implementación de una interfaz usable. Considerando estas falencias se decidió realizar la propuesta de diseño de una metodología basada en el enfoque UI UX. &nbsp;Se propuso el diseño de esta metodología debido a que el desarrollador piensa diferente al usuario. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las necesidades, capacidades, limitaciones y los inconvenientes que tiene los usuarios con las aplicaciones. Cuando se terminó el análisis de las metodologías ágiles, se escogió dos que cumplían con las características para la construcción de la metodología que tuvo como nombre RIDVP, esta metodología estuvo compuesta por iteración comprendidas en 3 fases que tomaron el nombre de fase I planeación, fase II elaboración, fase III ejecución. Cada fase tendrá la técnica de cómo se desarrollará el proyecto a ser implementada en un futuro. También se tomaron en cuenta el tipo de usuario que hará uso de esta aplicación, debido a que no todos tienen los mismos conocimientos y habilidades con las herramientas tecnológicas. Se obtuvo evidencia de las principales necesidades que tienen los usuarios cuando usan una aplicación mediante la encuesta realizada a los expertos en la UI/UX.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/168 Conflicto de competencias de la justicia indígena, afrontada por el pueblo Panzaleo 2023-10-01T08:32:26-04:00 Franks Yosue Aguilar Cabrera faguilar3@indoamerica.edu.ec Juan Pablo Santamaría Velasco juansantamaria@uti.edu.ec <p>En el estado ecuatoriano, a partir de la promulgación de la Constitución de 1998, la justicia indígena toma un cambio sumamente relevante. Dentro del mismo año, el Ecuador adopta el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que da una mayor extensión de aplicación normativa a los pueblos y nacionalidades indígenas, con el fin de que no sigan siendo discriminados y sean tratados de manera igualitaria. En el año 2008, entra en vigor la última Constitución, la cual se ratifica en los tratados y convenios internacionales y da la potestad jurisdiccional de sancionar a los líderes indígenas. El objetivo de la presente investigación es analizar la sentencia No. 113-14-SEP-CC, correspondiente al caso La Cocha, con el fin de definir si las autoridades indígenas gozan de jurisdicción y competencia para sentenciar causas dentro de su comunidad. La metodología de la presente investigación es cualitativa, con la revisión de artículos de doctrina, normas y la sentencia en controversia. La Corte Constitucional dejó pasar una oportunidad fundamental donde pudo ampliar y desarrollar la aplicación del pluralismo jurídico existente en el Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/169 Violencia obstétrica de las mujeres embarazadas en estado de gestación frente a la salud pública 2023-10-01T08:46:42-04:00 Johan Sebastián Soria Moya jsoria5@indoamerica.edu.ec Juan Pablo Santamaría Velasco Juansantamaria@uti.edu.ec <p>Este artículo analiza la problemática de la violencia obstétrica en Ecuador desde una perspectiva de salud pública. Se examina la efectividad de la legislación y la jurisprudencia en la prevención, atención y sanción de la violencia obstétrica, así como su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos. A pesar de las medidas implementadas para abordar este problema, persisten prácticas violentas en la atención obstétrica, con graves consecuencias para la salud física y psicológica de las mujeres embarazadas y la salud del feto. Se destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención, sensibilización y capacitación del personal de salud, así como de promover una cultura de respeto a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. Además, se enfatiza la importancia de brindar apoyo y recursos a las víctimas de violencia obstétrica, así como de establecer mecanismos eficientes de denuncia y supervisión. El presente artículo fue realizado con base en la metodología cualitativa a base de la revisión bibliográfica de artículos científicos y doctrina legal. Se requiere un enfoque integral y multidisciplinario para abordar la violencia obstétrica en Ecuador y garantizar una atención obstétrica segura, respetuosa y basada en los derechos humanos.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/170 La protección de los páramos dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano 2023-10-01T08:53:47-04:00 Cristian Rafael Moya Toapanta cmoya2@indoamerica.edu.ec Juan Pablo Santamaría Velasco Juansantamaria@uti.edu.ec <p>El presente artículo examina la protección jurídica de los páramos en Ecuador y analiza los desafíos y oportunidades en la implementación de medidas efectivas de conservación para estos ecosistemas únicos. Se destaca la falta de legislación específica y la debilidad en la aplicación de las leyes existentes como principales obstáculos para la protección de los páramos. Además, se resalta la presión ejercida por actividades humanas no sostenibles, como la agricultura y la minería, que amenazan estos ecosistemas frágiles. Sin embargo, se identifican oportunidades en la aplicación de precedentes y jurisprudencia relacionados con la protección ambiental, así como en el fortalecimiento de la participación ciudadana. Se concluye que se requiere una legislación integral y específica, una mejor implementación de las leyes vigentes y un mayor compromiso de la sociedad civil para lograr una protección efectiva de los páramos en Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/171 La legalización del aborto frente al aborto ilegal, una disyuntiva desde la realidad ecuatoriana 2023-10-01T09:03:41-04:00 Guillermo Paul Tapia Sarzosa gtapia6@indoamerica.edu.ec Yudith López Soria yudithlopez@uti.edu.ec <p>El presente trabajo examina las implicaciones sociales, legales y de salud pública de la legalización del aborto en Ecuador, contrastándolas con las consecuencias perjudiciales del aborto clandestino en iguales ámbitos. El objetivo general de este estudio, entonces es, revisar críticamente la disyuntiva existente en la realidad ecuatoriana entre la legalización del aborto y la práctica ilegal del aborto. Se empleó un enfoque de investigación cualitativo, que aplica los métodos de revisión bibliográfica, estudio comparado, exegético e inductivo. Cuya aplicación conllevaron a resultados que revelan que la legalización del aborto asegura la salud de las mujeres, disminuye la mortalidad materna y garantiza los derechos reproductivos. Por otra parte, el aborto ilegal persiste en Ecuador, lo que conlleva riesgos para la salud y la vida de las mujeres, determinado precisamente, por la ilegalidad de su práctica, al constituir delito en diversas modalidades. En consecuencia, este estudio subraya la importancia de considerar la legalización del aborto como una medida eficaz para proteger la salud y los derechos de las mujeres ecuatorianas, proporcionando argumentos sólidos para la toma de decisiones.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/172 Ley de comunicación y control de contenido en plataformas digitales en Ecuador 2023-10-01T09:16:43-04:00 Juan Pablo Santamaría Velasco juansantamaria@uti.edu.ec Tulio Alberto Bravo Bermeo tbravo3@indoamerica.edu.ec <p>En el Ecuador existe la problemática jurídica ante la aplicación del Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación hacia la ley Orgánica de Comunicación, y su efecto jurídico en la libertad de expresión. El análisis de los desafíos jurídicos y la necesidad de proteger los derechos de la ciudadanía ante la falta de control de regulación en medios digitales. Se ha ocupado la metodología cualitativa a través de la revisión de normativa, jurisprudencia y doctrina. Este artículo científico tiene por objetivo examinar la importancia de la aplicación jurídica efectiva del Reglamento hacia la ley de comunicación y señala la necesidad de recursos suficientes para que la fiscalía, los jueces y la función judicial investiguen y enjuicien los delitos digitales.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/173 La proporcionalidad de las penas en el delito de enriquecimiento ilícito en el Ecuador 2023-10-01T09:24:22-04:00 Lidia Marisol Rocana Corrales irocana@indoamerica.edu.ec Martha Alejandra Morales Navarrete marthamorales@uti.edu.ec <p>El presente artículo se orienta al estudio de la proporcionalidad de la pena en el delito de enriquecimiento ilícito en Ecuador, con énfasis en la imprescriptibilidad que se ha contemplado para este tipo penal. Entiéndase como proporcionalidad al juicio valorativo sobre la coherencia o equilibrio que tiene que existir entre el hecho delictivo y la pena concreta. Ahora bien, pese a que el Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014), en su artículo 279 establezca que el enriquecimiento ilícito se sanciona según el monto de incremento patrimonial, buscando establecer una relación proporcional en la asignación de las penas, este concepto de proporcionalidad ha sido objeto de diversas interpretaciones y debates tanto a nivel nacional como internacional, más aún, al considerar que la acción penal y la condena de este tipo penal no prescriben en este país. Ante dicho escenario se aprecia la importancia de que en la nación se establezca una sanción que sea proporcional al delito del enriquecimiento ilícito, dado que el daño resultante afecta directamente al tesoro público, por ende, a la economía de la población ecuatoriana. De ahí la necesidad de llevar a cabo un análisis jurídico para comprender el contexto actual de esta problemática suscitada en Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/174 Análisis de la autorización de salida del país frente al derecho de los menores de edad 2023-10-01T09:32:12-04:00 Yajaira Nataly Quichimbo Manitio jz5quichimbo02@gmail.com Eliana del Rocío Rodríguez Salcedo elianarodriguez@uti.edu.ec <p>El análisis de la autorización de salida del país frente al derecho de los menores de edad aborda la protección de los derechos fundamentales de los menores ecuatorianos al viajar fuera del país. Para ello, se analiza la emisión de la autorización de salida, que requiere el consentimiento de los padres o tutores. La negativa puede afectar el desarrollo del menor en áreas como educación y salud. Se enfatiza en considerar el principio del interés superior del niño en cada caso, y se destaca que los menores son un grupo de atención prioritaria, implicando mayor responsabilidad en su protección. El análisis concluye que el interés superior del niño debe ser prioritario en decisiones que los afecten. Se insta a buscar alternativas para salvaguardar su bienestar en caso de negativa de la autorización. Esta es relevante para padres, tutores, autoridades y cualquier persona interesada en la protección de los derechos de los menores en Ecuador al viajar al extranjero. En esta investigación, se empleó una metodología cualitativa que incluyó el análisis documental y bibliográfico, con el objetivo de dar prioridad a la protección de los derechos de los menores de edad en el contexto de las autorizaciones de salida del país.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/175 El divorcio sin causales: ¿Mecanismo para una disolución del vínculo matrimonial? 2023-10-01T09:39:46-04:00 Javier Mauricio Melo Zhungur mauriciojavier1981@hotmail.com Eliana del Rocío Rodríguez Salcedo elianarodriguez@uti.edu.ec <p>El Código Civil vigente de Ecuador, establece en el artículo 110 las causales por las cuales se puede disolver por divorcio el vínculo matrimonial, limitando el efectivo goce de los derechos fundamentales de las personas, principalmente el libre desarrollo de la personalidad en un ambiente que garantice su buen vivir priorizando su salud mental y emocional. Con el desarrollo del presente artículo de investigación se analiza la constitucionalidad del artículo en mención, de manera que se cree discusión sobre el divorcio sin causalidad, como un mecanismo constitucional que permita la disolución del vínculo matrimonial. La metodología se fundamentó en el análisis jurídico-dogmático de la normativa nacional vigente, análisis doctrinario, derecho comparado, y de revistas científicas indexadas, con un enfoque cualitativo con el fin de fortalecer los puntos de debate de forma técnica-jurídica. Entre las principales conclusiones se establece que el divorcio sin causales otorga mayor autonomía a las parejas, simplifica y agiliza el proceso de separación sin necesidad de justificar o demostrar faltas ante terceros, lo que simplifica y agiliza el proceso de divorcio.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/176 La Eutanasia en el Ecuador, el derecho a una muerte digna 2023-10-01T09:48:42-04:00 Doménica Romina Cárdenas Jiménez dcardenas9@indoamerica.edu.ec Willam Enrique Redrobán Barreto wredroban@indoamerica.edu.ec <p>El trabajo que se pone en consideración tiene como título La Eutanasia en el Ecuador, el derecho a una Muerte Digna; para su análisis se ha establecido trabajar en torno a la relación entre la vida y la muerte digna; debiendo reflexionar sobre lo que la eutanasia y el homicidio por piedad; así como la eutanasia en enfermedades no catastróficas o en pacientes no terminales; para finalmente tener elementos relacionados con el Derecho de Libertad.&nbsp; Se establece como objetivo central que guía el proceso investigativo, analizar los elementos legales y sociales de las variables de estudio, con la finalidad de establecer reflexiones que pueden ser tomadas en cuenta para la definición de una posición clara en torno al tema. Metodológicamente se trabajó en base al enfoque cualitativo. En conclusión, se logró establecer que, en Ecuador una persona que, por cualquier circunstancia, siente y se encuentra en condiciones, tortuosas y desesperantes, ya sea por enfermedades mentales, anímicas o psicológicas, alterando y vulnerando la totalidad de sus derechos, no se encuentra en la facultad de poder decidir cómo culminar de manera digna su existencia, siendo uno de los principales derechos que no se materializa.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/177 El aborto en Ecuador frente a la dinámica jurídica 2023-10-01T09:56:16-04:00 Melany Paulette Sanjinez Quinde msanjinez@indoamerica.edu.ec Alfredo Fabian Carrillo alfredocarrillo@indoamerica.edu.ec <p>El Ecuador ha atravesado por la promulgación de distintas normativas penales a lo largo de los años, en las cuales se han modificado o derogado artículos que penalizaban conductas que causaban daños a los bienes jurídicos protegidos por la norma, no obstante, la regulación del delito del aborto se ha mantenido casi intacta, evidenciando pocos cambios. Se empleó una investigación analítica de tipo revisión bibliográfica usando el método histórico mediante el cual se analizó la dinámica jurídica de Ecuador con respecto a la regulación del Aborto. De la investigación bibliográfica se obtiene que no ha existido una dinámica jurídica en la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo en Ecuador, puesto que han transcurrido demasiados años entre la derogatoria y promulgación de las leyes penales y apenas en el año de 2022 se contempló la despenalización del aborto por violación para todas las niñas, adolescentes y mujeres hasta las doce semanas de gestación. Por último, se debe considerar que el conservadurismo arraigado del legislativo y ejecutivo influye en la modificación o creación de normativas que garanticen el acceso al aborto libre, seguro y gratuito a las mujeres del Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/178 Responsabilidad estatal de los centros de rehabilitación social en el Ecuador 2023-10-01T10:06:21-04:00 Shirley Karina Vargas Haro svargas5@indoamerica.edu.ecvv Erika Cristina García Erazo egarcia17@indoamerica.edu.ec <p>El objetivo de este artículo científico es analizar y examinar la responsabilidad estatal en los Centros de Rehabilitación Social en Ecuador explorando los aspectos clave relacionados con la gestión, supervisión y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad desde una perspectiva constitucional que se posiciona como fuente de reconocimiento y protección de los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellas que se encuentran en las distintas prisiones. La metodología utilizada es cualitativa con un enfoque de análisis detallado de la responsabilidad que recae sobre el Estado ecuatoriano como garante de los derechos fundamentales de este grupo vulnerable y busca examinar la seguridad en estos centros, la persistente corrupción e impunidad, la falta de programas efectivos de rehabilitación y reinserción social, así como la falta de supervisión por parte de las autoridades. Finalmente, el artículo evalúa la efectividad de las políticas, normativas y prácticas existentes en términos de rehabilitación y los dirige al reconocimiento de las falencias que persisten y que pueden ser subsanadas con reformas normativas y mayor rigurosidad en el control de su cumplimiento.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/179 Criminalización de la abogacía en el contexto de delitos relacionados con la Delincuencia Organizada 2023-10-01T10:15:48-04:00 Genesis Paola Saigua Ramirez saiguag25@gmail.com Estefanía Cristina Mayorga Mayorga saiguag25@gmail.com <p>Este artículo científico analiza si la reforma al artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal referente a la delincuencia organizada criminaliza la profesión del abogado, al ampliar la figura de calidad de colaboradores, por lo que se abordarán temas como: la Delincuencia Organizada, su definición y tipo penal en el ordenamiento jurídico ecuatoriano; los deberes y obligaciones de los abogados según el Código Orgánico de la Función Judicial; el Derecho al trabajo, su inclusión en tratados y convenios internacionales, la Constitución y la ley; por último se analizara el propósito del ejercicio de la profesión del abogado en el delito de delincuencia organizada. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo, utilizando métodos de investigación bibliográfica y análisis de documentos legales. Se realizó una exhaustiva investigación a través de la revisión crítica de literatura y legislación, llevando a cabo análisis temáticos y una interpretación de las leyes. El artículo concluye que es fundamental distinguir entre la asistencia legal legítima y la colaboración directa en la comisión de delitos, garantizando el respeto a los derechos y la presunción de inocencia de los abogados. Además, se examinan las leyes y regulaciones existentes referentes a este tema, evaluando su efectividad.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/180 Políticas públicas en el cantón Gualaceo referentes al trabajo infantil 2023-10-01T10:26:22-04:00 Cinthya Raquel Ramos Castillo cramos11@indoamerica.edu.ec Clara Daniela Romero Romero cromero16@indoamerica.edu.ec <p>Las políticas públicas implementadas por el cantón de Gualaceo, en Ecuador, referentes al trabajo infantil se centran en la prevención progresiva y la erradicación paulatina de esta problemática. Estas políticas tienen como objetivo el responder por la protección y el pleno ejercicio de los derechos de los menores de edad en esta región. Las principales medidas implementadas es la promulgación de la Ordenanza que Regula la ejecución de las Políticas Públicas de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en el Cantón Gualaceo. Se busca la participación activa de la comunidad, la coordinación entre actores públicos y privados, y el fortalecimiento de capacidades. El objeto principal de esta investigación es analizar la violación de los derechos que produce el empleo infantil en el cantón Gualaceo, ubicado en la provincia de Azuay, así como la importancia de las políticas públicas implementadas para la erradicación de este. La investigación se desarrolló bajo una orientación cualitativa, basado en el análisis de documentos y bibliografía. Se concluye que las autoridades del cantón Gualaceo mediante las políticas públicas implementadas, brinda apoyo y protección a los menores involucrados en situaciones de trabajo infantil, garantizando su acceso a la educación y a una vida digna.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/181 La desconfianza frente a la democracia de la legitimidad electoral en el Ecuador 2023-10-01T10:36:14-04:00 Juan Carlos Masabanda Altamirano juankamsa63@gmail.com Estefania Mayorga Mayorga juankamsa63@gmail.com <p>A pesar de los avances recientes, Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a la falta de confianza en su proceso electoral y su impacto en el sistema democrático. La persistente corrupción, falta de transparencia y debilidad institucional son problemas que persisten. No obstante, es crucial entender que la desconfianza puede tener un papel constructivo en el fortalecimiento de la democracia, al fomentar una actitud crítica y vigilante hacia las instituciones y los actores políticos. Esta desconfianza puede estimular mejoras y consolidar la democracia al desafiar a los gobernantes a ser más responsables y sensibles a las necesidades ciudadanas. La investigación se basa en una metodología cualitativa enfocada en analizar y revisar fuentes bibliográficas para comprender cómo la desconfianza hacia la democracia y la legitimidad electoral pueden fortalecer el sistema político en Ecuador. El objetivo del presente artículo es analizar la desconfianza hacia la democracia frente a la legitimidad electoral en Ecuador. Por lo tanto, se utilizó un enfoque cualitativo a través de una revisión bibliográfica - documental, apoyada del método deductivo, con lo cual se concluyó que, para recuperar la confianza hacia la democracia y la legitimidad electoral en Ecuador, es esencial reforzar las instituciones democráticas del país.A pesar de los avances recientes, Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a la falta de confianza en su proceso electoral y su impacto en el sistema democrático. La persistente corrupción, falta de transparencia y debilidad institucional son problemas que persisten. No obstante, es crucial entender que la desconfianza puede tener un papel constructivo en el fortalecimiento de la democracia, al fomentar una actitud crítica y vigilante hacia las instituciones y los actores políticos. Esta desconfianza puede estimular mejoras y consolidar la democracia al desafiar a los gobernantes a ser más responsables y sensibles a las necesidades ciudadanas. La investigación se basa en una metodología cualitativa enfocada en analizar y revisar fuentes bibliográficas para comprender cómo la desconfianza hacia la democracia y la legitimidad electoral pueden fortalecer el sistema político en Ecuador. El objetivo del presente artículo es analizar la desconfianza hacia la democracia frente a la legitimidad electoral en Ecuador. Por lo tanto, se utilizó un enfoque cualitativo a través de una revisión bibliográfica - documental, apoyada del método deductivo, con lo cual se concluyó que, para recuperar la confianza hacia la democracia y la legitimidad electoral en Ecuador, es esencial reforzar las instituciones democráticas del país.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/182 Rehabilitación del victimario en casos de delitos contra la propiedad desde la cosmovisión indígena 2023-10-01T10:43:16-04:00 Karla Patricia Rojano Naranjo krojano@indoamerica.edu.ec Juan Francisco Alvarado Verdezoto juanalvarado@uti.edu.ec <p>La justicia indígena se caracteriza por su enfoque comunitario, participativo y restaurativo, buscando no solo la sanción del infractor, sino también la armonización de las relaciones sociales y la reparación del daño. La cosmovisión indígena se basa en el respeto a la naturaleza, la reciprocidad, la equidad y la solidaridad, priorizando el bienestar colectivo y la preservación de la armonía en la comunidad. En el contexto de los delitos contra la propiedad, se reconoce la importancia de comprender las causas subyacentes que llevan a cometer tales actos. La rehabilitación del victimario desde la cosmovisión indígena no se limita a castigos o sanciones, sino que se enfoca en abordar las raíces del problema y promover cambios profundos en la vida del individuo. El objetivo principal de esta investigación es analizar las implicaciones éticas y legales de la rehabilitación del victimario en casos de delitos contra la propiedad desde la cosmovisión indígena. Esta investigación se realizó mediante una metodología cualitativa que busca comprender y analizar en profundidad la perspectiva de este tema, se empleó un enfoque exploratorio, y analítico ya que se llevaron a cabo una revisión exhaustiva de bibliografía existente sobre la cosmovisión indígena.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/183 La justicia indígena cómo mecanismo jurídico eficaz para la resolución de conflictos internos 2023-10-01T10:52:25-04:00 César Geovanny Analuiza García canaluiza.bsc@hotmail.com José Antonio Ruiz Bautista joseruiz@uti.edu.ec <p>El debido proceso es el conjunto de garantías a favor de todas las personas sometidas a un procedimiento en el que se discuten sus derechos u obligaciones, estos procedimientos pueden ser de orden judicial, administrativo y de juzgamiento ante la justicia indígena. Sin embargo, en ciertos casos, los procedimientos de juzgamiento indígena no cumplen con las garantías mínimas que debería tener un proceso para determinar la responsabilidad. Esto puede dar lugar a que la justicia indígena se vuelva un mecanismo ineficaz para resolver conflictos. El objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia de los procesos de resolución de conflictos en la justicia indígena, teniendo en cuenta la ausencia de mecanismos jurídicos ordinarios. La investigación se desarrollará bajo los parámetros de un enfoque cualitativo y descriptivo, que realizará un estudio de carácter bibliográfico documental. La conclusión radica en que la justicia indígena a la postre resulta eficaz pues se basa en los valores culturales y tradiciones propias de cada comunidad, con el objetivo de restaurar el equilibrio y la armonía social en lugar de enfocarse únicamente en castigar al infractor, sin embargo, también resulta contrario a las garantías mínimas del debido proceso.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/184 Constitucionalidad del tipo penal de delincuencia organizada en Ecuador 2023-10-01T10:58:23-04:00 Jocelynn del Rocío Sánchez Santamaría jsanchez45@indoamerica.edu.ec Ricardo Hernán Salazar Orozco ricardosalazar@uti.edu.ec <p>El objetivo de la investigación fue Analizar la reforma al delito de delincuencia organizada prevista en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en afectación del núcleo de derechos reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador (CRE). La metodología recurrida fue documental con diseño bibliográfico, utilizando el folder digital para la compilación de datos e informaciones de fuentes documentales sustentadoras del estudio, siendo analizados a través de la hermenéutica jurídica para obtener resultados. Del análisis se obtuvo que en la reforma del 2023, se conceptualiza al colaborador, para lo cual se considera como relevante los verbos rectores: a) ofrecer; b) prestar; c) facilitar, conocimientos jurídicos, contables, técnicos, científicos u otros; asimismo, desde la teoría garantista, los límites al ejercicio de criminalización primaria realizado por el legislador, se encuentran en los axiomas A4, A5, A6, que se traducen como “A4 No hay necesidad sin ofensa; A5 No hay ofensa sin acción; y, A6 No hay acción sin culpa”, estos axiomas a su vez representan a los principios de lesividad, materialidad, y culpabilidad. Por otra parte, la reforma al tipo penal no cumple con el principio de respeto irrestricto a los derechos humanos, toda vez que afecta el núcleo de los derechos a la presunción de inocencia, libertad de asociación, libertad de trabajo y libre desarrollo de la personalidad. Se concluye que la inclusión de la conceptualización de colaborar, implica una clara violación a los derechos humanos; por lo tanto resulta evidentemente atentatorio contra la CRE (2008).</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/185 La responsabilidad civil en casos de negligencia médica en Ecuador 2023-10-01T11:39:11-04:00 Fernanda Macarena Ruiz Guerrero fruiz5@indoamerica.edu.ec Eliana Del Rocío Rodríguez Salcedo elianarodriguez@uti.edu.ec <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="ES" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">Dentro de la legislación ecuatoriana, un médico puede ser considerado responsable civilmente durante el desempeño de su profesión. Esta responsabilidad se establece cuando hay un actuar negligente que provoca perjuicio al paciente, todo esto como producto de una relación entre la acción y el daño. Existe responsabilidad civil genera una compensación de carácter económico en favor de la víctima por el daño ocasionado. La presente investigación tiene como objeto el analizar la figura de la responsabilidad que acarrea una negligencia médica, para lo cual la investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo, en donde se busca desglosar las características del problema investigado. El método que se emplea, es el método dogmático, por cuanto el estudio de la doctrina y de la teoría acerca del objeto de investigación. Se emplea el método exegético a fin de poder analizar desde la norma, las variables de estudio, para llegar a determinar como principal hallazgo que, cuando se presenta un caso de negligencia médica los profesionales responsables son responsables civilmente, por lo que se encuentran obligados a compensar de manera económica a la víctima o sus familiares. Precisamente ese es el impacto que la investigación genera en la sociedad, debido a que Ecuador en estos casos la responsabilidad que suele ser aplicada es la penal. </span></p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/186 Eficiencia de las OROP’s en la regulación de la pesca ilegal no declarada no reglamentada 2023-10-01T11:50:16-04:00 Mary Aracely Mindiola Rodríguez mmindiola@indoamerica.edu.ec Ricardo Hernán Salazar Orozco ricardosalazar@uti.edu.ec <p>El manejo, uso, jurisdicción, propiedad y acceso a los mares y océanos, históricamente ha sido un tema ampliamente debatido a nivel mundial, tanto por los Estados ribereños como por los Estados sin litoral, debido a su importancia como fuente de alimentos, medio de transporte, modo de vida y factor geopolítico, siendo objeto de constantes negociaciones y un lugar donde las potencias marítimas y comerciales han querido predominar en su aprovechamiento (Velásquez, 2008). Indudablemente, los Estados ribereños deben establecer medidas para controlar la pesca ilegal no declarada no reglamentada <em>INDNR</em>, con el fin de proteger los recursos marinos vivos que se desplazan tanto dentro como fuera de sus espacios acuáticos nacionales. Medidas que deben basarse en la investigación científica, en el marco legal establecido por la normativa interna de cada país y en las políticas determinadas por el Derecho Público Internacional. Cada Estado ribereño tiene la responsabilidad de proteger su soberanía marítima y combatir la pesca ilegal en sus espacios acuáticos nacionales a través de su Armada. Pero en alta mar, donde prevalece el derecho y la libertad de pesca, el control y ordenamiento pesquero que garantice un aprovechamiento sostenible de los recursos es responsabilidad de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero <em>OROP's. </em>El presente artículo utiliza el método científico de investigación cualitativa basado en la investigación documental. En este sentido, se identificaron fuentes de información apropiadas que sirvieron de marco referencial para esta nueva investigación. El objetivo es determinar si el papel actual de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero, de las cuales Ecuador es parte activa, tienen un impacto significativo en la sostenibilidad de los recursos marinos vivos y si el marco jurídico del Ecuador cuenta con leyes y regulaciones que apoyen a las medidas de control y ordenamiento de las OROP’s a las que pertenece, protegiendo sus recursos pesqueros y reprimiendo la pesca ilegal no declarada no reglamentada.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/187 Unión de Hecho: Su terminación por causa de matrimonio y efectos patrimoniales 2023-10-01T11:57:20-04:00 Julissa Dayana Olmedo Vallejo jdolmedo6@indoamerica.edu.ec Alfredo Fabián Carrillo alfredocarrillo@uti.edu.ec <p>Este articulo científico tiene como objetivo estudiar la importancia y los derechos derivados de la unión de hecho, también conocida como convivencia de pareja, así como su evolución, las causales de terminación y sus efectos patrimoniales. Para realizar esta investigación se utilizó un enfoque de naturaleza cualitativa y se emplearon los métodos de revisión bibliográfica, al recurrir a la investigación de libros y artículos sobre este tema, el histórico lógico, al investigar sobre la evolución de la figura de la unión de hecho a nivel mundial y en la legislación ecuatoriana, y el exegético, al interpretar la constitución y la ley, y de esa manera realizar un estudio jurídico sobre la unión de hecho. El artículo aborda la historia de la unión de hecho, su reconocimiento legal y las causales de terminación en Ecuador.&nbsp; La relevancia social y jurídica de la unión de hecho se justifica en la obligación de dar reconocimiento y garantizar los derechos de las parejas que optan por esta forma de relación. Se busca comprender la importancia de brindar protección y reconocimiento legal a las parejas en unión de hecho, equiparándolos en cierta medida a los derechos y protecciones de las parejas casadas.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/188 La protección de los derechos fundamentales de las personas en situación de movilidad humana 2023-10-01T12:03:41-04:00 Galo Antony Cadme Rivadeneira gcadme@indoamerica.edu.ec David Gonzalo Villalva Fonseca davidvillalva@indoamerica.edu.ec <p>El estudio sobre la protección de los derechos fundamentales de las personas en situación de movilidad humana, examina la importancia de salvaguardar los derechos humanos de las personas que se encuentran en movilidad humana en Ecuador. De acuerdo con la investigación, se puede resaltar que la protección de los derechos fundamentales es de vital importancia en cualquier sociedad, ya que estos derechos son inherentes a todas las personas y garantizan su dignidad, libertad y bienestar. Sin embargo, la falta de una legislación adecuada puede conducir a la negación del acceso a servicios básicos, como educación, atención médica y vivienda adecuada, así como a la discriminación y la violación de sus derechos laborales. Por lo tanto, es imprescindible contar con un marco legal adecuado que fomente la igualdad real y asegure el acceso a la educación, atención médica y vivienda adecuada. El enfoque metodológico empleado en este estudio se basa en la revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas, así como en una investigación sintética que utiliza parámetros crítico-analíticos propios de la metodología cualitativa. Buscando proporcionar la formulación de políticas públicas que protejan los derechos humanos y garanticen el acceso libre a la educación, atención médica y vivienda adecuada para las personas en situación de movilidad humana.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/189 La consulta previa en materia ambiental y su evolución en la legislación ecuatoriana 2023-10-01T12:10:04-04:00 Johana Elizabeth Padilla Pullupaxi jpadilla5@indaomerica.edu.ec Juan Francisco Alvarado Verdezoto juanalvarado@uti.edu.ec <p>El Estado Ecuatoriano enfrenta desafíos para garantizar el cumplimiento de los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Estos derechos se refieren a las necesidades y demandas de grupos específicos que comparten una identidad cultural y territorial, y que requieren protección y reconocimiento por parte del Estado. Uno de los problemas radica en la falta de una legislación específica y exhaustiva que regule de manera detallada la protección de los derechos colectivos. Aunque la Constitución de Ecuador reconoce estos derechos, la ausencia de una normativa infra constitucional precisa ha generado vacíos legales y dificultades para su implementación efectiva. Además, la falta de mecanismos claros y eficientes para la consulta previa, libre e informada ha llevado a vulneraciones de los derechos de estas comunidades. La consulta se vuelve crucial para tomar decisiones que puedan afectarles ambiental o culturalmente, y su ausencia o insuficiente implementación ha generado conflictos y disputas entre el Estado y las comunidades.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/190 Adopción en familias homoparentales frente al derecho a la igualdad en el Ecuador 2023-10-01T12:16:07-04:00 Daniela Alexandra Calderón Santos danielacalderon-13@hotmail.com Karina Dayana Cárdenas Paredes karinacardenas@uti.edu.ec <p>La adopción simboliza darle una nueva familia a un niño que se encuentra desamparado o abandonado por sus progenitores, esta se da con base en el deseo de un adulto en convertirse en una figura paterna o materna, produciendo una convivencia y relación cotidiana. En el Ecuador se reconoce a la familia en sus diversos tipos, por lo cual, todo niño, niña o adolescente, tiene derecho a tener una familia legalmente constituida. Partiendo de que, el matrimonio igualitario está reconocido en Ecuador, se entiende que se debería dar paso a la constitución de las familias homoparentales. Sin embargo, la adopción para parejas del mismo sexo está prohibida, por cuanto, implica que existe un problema significativo en Ecuador. El objetivo de la investigación es analizar la adopción en familias homoparentales frente al derecho a la igualdad en Ecuador. Para el efecto, se propone como métodos de investigación al deductivo que va de lo general a lo especifico, así como, el histórico y analítico, que aborde el estudio de la institución jurídica de la adopción en familias homoparentales; para llegar a esto, se realiza bajo un enfoque cualitativo.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/191 El debido proceso en el marco de la justicia indígena 2023-10-01T12:24:15-04:00 Ariel Sebastián Jiménez Ruiz Jiménez Ruiz ajimenez13@indoamerica.edu.ec Daniela Fernanda López Moya danielalopez@uti.edu.ec <p>La presente investigación, aborda el tema del debido proceso en el marco de la justicia indígena cómo un derecho fundamental en la administración de justicia, bajo la existencia del pluralismo jurídico, que en este caso se aplica y se interpreta en base a las tradiciones, normas y valores propios, por lo que el debido proceso adquiere características específicas, enfatizando la participación comunitaria en la resolución de conflictos, en el ejercicio del poder punitivo ante el cometimiento de una infracción, sin embargo, plantea desafíos y tensiones, entre el sistema ordinario, derechos individuales y los culturales y colectivos de las comunidades indígenas. La investigación es realizada bajo la metodología cualitativa y con un enfoque analítico y de revisión bibliográfica, sobre las diversas perspectivas de la temática. Por lo que el objetivo principal es determinar la existencia del debido proceso dentro del derecho consuetudinario aplicado por la Justicia Indígena, con un paso por sus fundamentos y elementos, ante lo cual se determinó que a pesar de constar de un derecho no positivizado y variante entre las diversas comunidades indígenas, el derecho al debido proceso predomina en la sustanciación de las causas, al revestirse de fases predefinidas y la participación activa de diversos actores.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/192 La protección de datos de carácter personal frente al delito de interceptación ilegal de datos 2023-10-01T12:30:37-04:00 Sebastián Alejandro Cornejo Ramos scornejo@indoamerica.edu.ec Danny Xavier Sánchez dannysanchez@uti.edu.ec <p>La protección de datos personales ha cobrado una importancia crucial en la era de la creciente digitalización y el desarrollo tecnológico para proteger los derechos fundamentales y la privacidad de las personas en línea. El objetivo principal de este estudio es analizar el sistema legal actual de Ecuador para proteger la información personal de la interceptación no autorizada. Para lograr este objetivo, se realizará un análisis exhaustivo de la Ley Orgánica de Datos Personales y el Código Orgánico Integral Penal con relación al delito de interceptación ilegal de datos a fin de determinar y comprender cómo estas leyes respaldan y protegen los datos de los ciudadanos contra los delitos cibernéticos. El problema cuestionarnos si la normativa legal ecuatoriana es adecuada para proteger la información personal y cuestionar si la norma penal es la vía más adecuada para su protección. Comprender el alcance y la complejidad de este problema, así como la necesidad de tomar precauciones sensatas para reducir los riesgos que plantea, es crucial dada la rapidez con la que se desarrolla el entorno digital. La metodología utilizada será inductiva, documental y analítica, con un análisis minucioso de las disposiciones legales pertinentes en Ecuador. El artículo busca ofrecer una visión integral para futuras políticas de protección de datos en Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/193 Derecho de las comunidades indígenas: Explotación petrolera en El Parque Nacional Yasuní 2023-10-01T12:38:16-04:00 Alejandro Eduardo Armendáriz Manotoa armendariz3@indoamerica.edu.ec Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño wilsondelsalto@uti.edu.ec <p>El presente artículo desarrolla puntos muy importantes como los derechos de las comunidades indígenas Tagaeri y Taromenane y la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Yasuní, el problema radica que pese que está reconocido en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 los derechos de la naturaleza y las comunidades indígenas, el Estado otorga permisos para que se realicen actividades extractivas dentro de nuestra región amazónica. El objetivo es analizar los derechos que tienen las comunidades frente a la explotación petrolera y los derechos que se están vulnerando a estas comunidades indígenas en aislamiento voluntario y a su vez a la naturaleza para que de esta manera en este territorio no se sigan realizando actividades extractivas en la zona. Se utilizó el método cualitativo el cual se basa en recopilar información mediante técnicas como el método documental, así como deductivo, lógico con un enfoque cualitativo, la investigación de otros autores que han dado su opinión respecto de las comunidades indígenas Tagaeri y Taromenane, la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní y los derechos de las comunidades indígenas, se ha revisado normativa interna como los derechos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/194 Propuesta de aplicación de logística inversa para el mejoramiento del proceso de almacenamiento de la empresa Anguetrans S. A. 2023-10-01T13:10:25-04:00 Daniela Noemí Moncayo Carrasco Moncayo Carrasco danielamoncayocarrasco@tsachila.edu.ec Darwin Rolando Pinargote Ponce darwinpinargoteponce@tsachila.edu.ec Diego Fabricio Défaz González diegodefaz@tsachila.edu.ec <p>La investigación se realizó en la “Empresa de Carga Pesada Anguetrans” de Santo Domingo de los Tsáchilas, el propósito consistió en analizar los procesos de almacenamiento para poder mejorarlo con la metodología de la logística inversa. El objetivo principal de esta investigación es implementar la logística inversa en la empresa y que efecto tiene en el área de almacenamiento para así proponer una estrategia de mejora sus procesos.&nbsp; La modalidad de la investigación es de carácter cualitativo, a través de este se conoció los procesos que se realizan en el área de almacenamiento, puesto que este método se basa en la recolección y análisis de la información obtenida. El trabajo de estudio se justificó por que la aplicación del método logístico justo a tiempo instauró alternativas de mejoramiento que provocaron un cambio positivo en la logística. Los Recursos técnicos utilizados para la recolección de datos son la encuesta que se aplicó a los 9 trabajadores del área de despacho y transporte, de esta investigación se obtuvo como resultado principal el hallazgo de la falencia que la empresa tiene en su actividad de almacenamiento a lo que se propuso la elaboración de una propuesta de mejoramiento de procesos, finalmente se concluye teniendo una optimización de recursos mediante la aplicación de la planificación propuesta.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/209 Análisis del Uso de Antibióticos en un Centro de Atención Médica Ambulatoria en Ecuador 2023-10-02T03:12:58-04:00 Yomara Solange Maldonado Encalada ymaldonado@umachala.edu.ec Adriana Mercedes Lam Vivanco alam@utmachala.edu.ec Andrea Hurtado Zapata ahurtado@utmachala.edu.ec Raquel Estefanía Sánchez Prado resanchezp@utmachala.edu.ec Gissela Germania Chamba Tandazo adryana22871@hotmail.com <p>Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los estudios de utilización de medicamentos (EUM) son considerados de alta prioridad y se definen como investigaciones centradas en el análisis de la comercialización, distribución, prescripción y consumo de medicamentos en una sociedad, con especial énfasis en las implicaciones médicas, sociales y económicas resultantes (Alvarez, 2004). En un contexto ambulatorio en un centro de salud en Santa Rosa, Ecuador, durante el período de enero a diciembre de 2019, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo sobre el uso de antibióticos recetados, analizando 292 pacientes, de los cuales el 73,28% eran mujeres y el 26,72% hombres. Los antibióticos más frecuentemente prescritos incluyeron azitromicina 500 mg (22%), cefalexina 500 mg (15%) y amoxicilina 500 mg (12%), entre otros (2019). Según la OMS, esta investigación, mediante la aplicación del método ATC/DDD, permite el uso adecuado de antibióticos, evalúa la calidad de las prescripciones individuales y contribuye a prevenir la resistencia bacteriana.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/211 El juego de la rayuela como estrategia didáctica en el desarrollo del equilibrio 2023-10-02T12:08:24-04:00 Maira Alejandra Marín Macías mairamarinmacias@tsachila.edu.ec Karla Briggith Montesdeoca Pila karlamontesdeocapila@tsachila.edu.ec Gabriel Estuardo Cevallos Uve rector@tsachila.edu.ec <p>Este estudio se enfocó en evaluar el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas en niños de 5 años. La importancia de esta etapa en la vida de un niño radica en su capacidad para adquirir habilidades fundamentales que influirán en su bienestar y desarrollo futuro. El objetivo principal fue evaluar el estado de desarrollo de los niños de 5 años en términos de habilidades físicas y cognitivas. Se buscaba comprender la percepción de los padres sobre el desarrollo de sus hijos y, al mismo tiempo, realizar una observación directa de profesionales de la educación. En este contexto, se llevaron a cabo una encuesta a padres y una ficha de observación que involucró ejercicios de equilibrio dinámico y estático, utilizando el juego de la rayuela como herramienta de desarrollo. Los resultados revelaron que la mayoría de los padres estaban preocupados por el desarrollo de habilidades de sus hijos, con un enfoque en el desarrollo cognitivo y emocional. Por otro lado, se mostró mejoras significativas en habilidades como el equilibrio, la coordinación motora, la concentración y la adaptabilidad después de la práctica regular de la rayuela.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/212 Factores de riesgos psicosociales en el proceso del aprendizaje en niños de 4 a 5 años del Inicial II de la Unidad Educativa “Distrito Metropolitano” 2023-10-02T12:18:15-04:00 Estrella Amparo Ramírez Bravo estrellaramirezbravo@tsachila.edu.ec Viviana Alexandra Zambrano Gordillo vivianazambranogordillo@tsachila.edu.ec Gabriel Estuardo Cevallos Uve rector@tsachila.edu.ec <p>Este estudio se centra en la evaluación del bienestar y el comportamiento de niños de 4 a 5 años en el Inicial II de la Unidad Educativa Distrito Metropolitano. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento y el bienestar de los niños de 4 a 5 años en un contexto educativo específico, identificando posibles problemas y tendencias que puedan requerir atención y acciones correctivas. Se utilizó una metodología mixta que involucró la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, se administró una encuesta a los padres de familia para obtener percepciones sobre el comportamiento de los niños. Además, se implementó una ficha de observación en el aula y se realizó una entrevista a la docente para obtener observaciones directas y opiniones de un profesional de la educación. Los resultados obtenidos de estos tres métodos de recopilación de datos muestran problemas de comportamiento notables. Además, se destaca la importancia de una comunicación abierta y colaborativa entre ambas partes para comprender completamente las necesidades de los niños y abordar las discrepancias en la percepción entre padres y observaciones en el aula. Este estudio destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/214 Calidad del servicio educativo desde la percepción de estudiantes de pregrado en contexto universitario 2023-10-02T12:53:07-04:00 Mineira Finol de Franco mineirafinoldefranco@mail.com José Luis Vera Solorzano joseluisverasol@gmail.com <p>El objetivo general de la investigación se centró en analizar la calidad del servicio educativo desde la percepción de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. La investigación es de tipo descriptivo, diseño de campo, no experimental, transversal o transeccional. Las unidades de información estuvieron conformadas por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación de la Universidad del Zulia. A los fines investigativos se aplicó muestreo no probabilístico basados en criterios de inclusión, se seleccionaron veinte (20) estudiantes regulares, activos de las menciones: Integral, inicial, idiomas modernos, orientación, química, matemática y física, cursantes del sexto (6) y séptimo (7) semestre, accesibilidad por parte de los investigadores a dichos estudiantes durante el primer&nbsp;&nbsp; periodo académico 2023. &nbsp;A los estudiantes se le aplicó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) ítems con alternativas de respuestas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi Nunca (2) y Nunca (1)). Dicho cuestionario fue validado (Validez de contenido) por tres expertos en la temática. Para la confiabilidad se aplicó el índice de Alfa de Cronbach. Se obtuvo una confiabilidad de 0.92. Entre los resultados obtenido cabe destacar desde la percepción de los estudiantes que el criterio de calidad del servicio educativo de relevancia en el contexto universitario es el criterio de impacto con un porcentaje de (55,5%) casi siempre y algunas veces (34,56%). Aunado a los resultados de la indagación asociadas a las dimensiones: Estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales con sus respectivos indicadores resaltando que desde la percepción de los estudiantes siempre y casi siempre los docentes como facilitadores, mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje aplican los diversos indicadores relacionados con las estrategias.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/215 La lateralidad y movimientos ambidiestros en niños de 3 a 6 años 2023-10-03T00:55:55-04:00 Ibanova Lorena Bone Lajones ibanova.bonel@ug.edu.ec Oliba Seledina Nieve Arroyo oliva.nievea@ug.edu.ec Dario Alfonso Tapia Coloma dario.tapiac@ug.edu.ec Fernando Alfonso Cedeño Alejandro fernando.cedenoa@ug.edu.ec Kevin William Guadalupe Sánchez kevin.guadalupes@ug.edu.ec <p>El tema de la lateralidad y los movimientos ambidiestro, son estudiados en muchas partes del universo, y dada la importancia para el desarrollo motriz, muchos especialistas y padres de familia, utilizan de forma forzada. El objetivo fue: El objetivo de la investigación fue: Favorecer en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lateralidad para mejorar para el desarrollo de los movimientos ambidiestros, mediante u conjunto de ejercicios lúdicos para niños de 3 años del CNH Bastión Popular “Guayaquil”. El tipo de investigación es descriptiva cualitativa, con un diseño no experimental, de carácter transversal, se aplicaron métodos teórico y empíricos, como la observación, el método inductivo y deductivo, análisis y síntesis, el estadístico, sirvieron como guía del proceso investigativo. La muestra fue intencional a un grupo de 39 participantes. Se concluye que, entre las principales deficiencias en los niños fue la inexperiencia en los movimientos laterales, a través de la localización, desorientación en el espacio, falta de coordinación izquierda-derecha y motriz, aspecto fundamental que interfiere en la percepción en el desarrollo de movimientos bimanuales. Además, se muestra dificultad de los movimientos simétricos del cuerpo Debido al escaso desarrollo de la motricidad ambidiestra en niños de 3 a 6 años.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/216 Reforma fiscal 2022-2023: impacto en gastos personales y el impuesto a la renta a pagar 2023-10-03T01:21:33-04:00 Kevin Geovanni Reyes-Játiva kevin.reyes.jativa@utelvt.edu.ec Alisson Alexandra Sarango-Lombeida alisson.sarango.lombeida@utelvt.edu.ec Jordy Eduardo Balcázar-Rivas jordy.balcazar.rivas@utelvt.edu.ec Dylan Eduardo Carvajal-Hinojosa dylan.carvajal.hinojosa@utelvt.edu.ec Patricio Javier López-Pérez patricio.javier.lopez@utelvt.edu.ec <p>En Ecuador, tras el impacto de la pandemia, la normativa ecuatoriana ha sido cambiante, La presidencia presentó la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, eliminando gastos personales y modificando el pago del impuesto a la renta. Un año después, se cuestionó su viabilidad y constitucionalidad y en mayo de 2023, otra resolución presidencial y la Asamblea Nacional Constituyente alteraron nuevamente los procedimientos del impuesto a la renta. Esta investigación experimental manipula variables para estudiar el impacto de estas reformas, presentando datos cuantitativos para evaluar la realidad de las nuevas políticas tributarias, analizando la relación entre el impuesto a la renta a pagar de personas naturales y las variables independientes relacionadas con el cálculo del impuesto, como ingresos, gastos deducibles, personales, experimentando con el caso de una persona natural cuya actividad principal es el transporte, así también los factores tributarios ligados al pago del impuesto a la renta. Se realizó el análisis a los elementos del pago del Impuesto a la Renta, resultando así con la comparabilidad&nbsp; entre valores a pagar con respecto a las normativas vigente y la normativa anterior, así generando preguntas sobre su viabilidad y percepción por parte de los contribuyentes, y es que las últimas reformas tributarias en Ecuador según la investigación, y la realizada y tomada como referencia, afirman, que la normativa precedida tuvo un impacto negativo en el poder adquisitivo de las personas naturales, debido al aumento de los montos a pagar del IR, y bajo las controladas experimentaciones se deduce y se afirma que existe una diferencia a favor de la nueva normativa para el periodo del 2023, reflejando un beneficio financiero a las familias ecuatorianas, contrastando con las dificultades económicas impuestas por las reformas anteriores.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/217 Uso de trampas con feromonas sintéticas sexuales y uso de insecticida orgánico para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) 2023-10-03T01:16:23-04:00 Darío Herrera-Jácome dherreraj@uteq.edu.ec Herrera-Feijoo Robinson J. rherreraf2@uteq.edu.ec Quiñonez-Saltos Alba M. alba.quinonez@innovatec.edu.ec Blanca E. Carrión-Salazar becs010491@hotmail.com <p>El maíz (<em>Zea mays</em> L.) en Ecuador es un cultivo con un significado histórico arraigado en la identidad rural del país, siendo una fuente constante de recursos para las familias de pequeños agricultores y contribuyendo a la diversidad en los sistemas agroproductivos. Sin embargo, enfrenta la amenaza de diversas enfermedades y plagas que pueden comprometer su desarrollo. Entre estas, el gusano cogollero (<em>Spodoptera frugiperda</em>) se destaca como una plaga primaria que afecta negativamente los cultivos de maíz, desde la fase de plántula hasta la etapa de pre-madurez. La investigación se centró en evaluar dos enfoques para el control del gusano cogollero en los cultivos de maíz: el uso de trampas con feromonas sintéticas sexuales y la aplicación de un insecticida orgánico a base de tabaco. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con tres tratamientos: feromonas sintéticas sexuales, insecticida orgánico a base de tabaco y un grupo de control sin tratamiento adicional. Se evaluaron tres variables clave: el nivel de daño en las plantas de maíz, el número de larvas por planta y la eficacia de la fórmula de Abbott. Los resultados revelaron que el tratamiento de control (sin tratamiento adicional) mostró el mayor nivel de daño y la mayor incidencia de larvas por planta. Estos hallazgos indican la importancia de implementar estrategias de control efectivas para combatir el gusano cogollero y proteger los cultivos de maíz en Ecuador. Esta investigación beneficia directamente a los agricultores y comunidades rurales que dependen del maíz como fuente de alimento y sustento económico.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/164 Análisis de las TICs como alternativas en el crecimiento económico en Latinoamérica 2023-09-29T02:11:15-04:00 Fernanda Rizzo Alcívar drizzoa@uteq.edu.ec Mireya Flores Jaen mflores@uteq.edu.ec Celia Portugal Candelario cportugalc@uteq.edu.ec Adolfo Elizondo-Saltos aelizondos@uteq.edu.ec <p>La siguiente investigación tiene como propósito determinar los mayores retos de la economía colaborativa en Latinoamérica con respecto a disponibilidad de capital humano capacitado, infraestructura digital y calidad institucional para afrontar los empleos del futuro y sus bases tecnológicas. A pesar, de que las nuevas tecnologías han ido penetrando en todas las actividades del día a día aún existe una gran brecha entre los países desarrollados y los países latinoamericanos. El extensivo crecimiento de la economía colaborativa y el boom de los <em>startups</em> han impulsado la creación de leyes que regulen la expansión de las TICs. Para efectuar este estudio se realizó una investigación cualitativa donde se analizó el crecimiento tecnológico, y la introducción de plataformas colaborativas en la región; estos datos se utilizaron para reflejar en nivel de preparación en comunidad para asumir los cambios en el trabajo dentro de la industria 4.0.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/218 Propuesta de medidas de control para disminuir el riesgo relacionado con la exposición al ruido generado en la Mueblería Santa Anita, ubicada en el sector rural del Cantón Salcedo 2023-10-09T22:21:29-04:00 Raquel Nataly Villalva Fernández raquel.villalva@epn.edu.ec William Estuardo Villacis Oñate william.villacis@epn.edu.ec <p>Este estudio se llevó a cabo con el objetivo principal de proponer medidas de control para abordar y reducir el riesgo asociado con la exposición al ruido en la Mueblería Santa Anita, ubicada en Salcedo. A través de un enfoque sistemático, se establecieron tres fases esenciales para el estudio. La primera fase implicó una identificación y evaluación cualitativa de los factores de riesgo de ruido en las distintas áreas de la mueblería. Esta evaluación reveló que áreas como la administrativa, terminado y tapicería presentaban un riesgo moderado. Sin embargo, áreas como carpintería, emporado y lacado mostraron un riesgo más elevado. En la segunda fase, se realizó una evaluación cuantitativa, la cual basó en mediciones de campo y en la aplicación de una nota técnica de prevención. Los resultados indicaron que ciertas áreas de trabajo no cumplían con la normativa D.E. 2393. Específicamente, el área de emporado registró 89,39 dBA, el área de lacado 86,43 dBA, y el área de carpintería alcanzó 91,95 dBA. Además, se identificó un nivel de riesgo crítico en carpintería y un nivel alto en otras áreas. Finalmente, se propusieron diversas medidas de control. Estas incluyeron un programa de mantenimiento para equipos generadores de ruido, insonorización, señalización adecuada y la implementación de protectores auditivos. Tras evaluar varios protectores, se determinó que su eficacia variaba según el área y el nivel de ruido, sugiriendo diferentes soluciones para cada situación.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/219 Uso de los pesticidas y su efecto en el cultivo de Zea mays: Una revisión de la literatura 2023-10-10T23:32:54-04:00 Mercedes Carranza-Patiño mcarranza@uteq.edu.ec Merilin Contreras-Mora mcontrerasm4@uteq.edu.ec Maria Macias-Leon mmaciasl3@uteq.edu.ec Paola Pincay-Pin ppincayp@uteq.edu.ec Elena Rendón-Margallón mrendonm3@uteq.edu.ec Herrera-Feijoo Robinson J. rherreraf2@uteq.edu.ec <p>El Zea mays (maíz) es un cultivo esencial para la economía mundial y la seguridad alimentaria. El uso excesivo de pesticidas en este cultivo plantea riesgos ambientales y para la salud. El objetivo es promover prácticas agrícolas sostenibles. Esta revisión examina críticamente la investigación sobre los efectos del uso de pesticidas en el cultivo de maíz. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura utilizando bases de datos académicas como Google Scholar, Scielo y Redalyc. Se analizaron estudios publicados entre 2005-2023 sobre el impacto de insecticidas, fungicidas y herbicidas en el maíz. Los estudios revelan efectos perjudiciales del uso excesivo de pesticidas como contaminación del suelo y agua, resistencia de plagas, reducción de la biodiversidad y daños fisiológicos en las plantas. Se encontraron residuos de insecticidas en suelos agrícolas, representando riesgos adicionales. Las alternativas como biopesticidas, extractos botánicos y control biológico emergen como opciones viables y sostenibles. Esta revisión subraya los riesgos del uso excesivo de pesticidas en el maíz y la necesidad de adoptar estrategias integrales, incluyendo prácticas responsables, manejo integrado de plagas y variedades resistentes. Es imperativo implementar soluciones basadas en evidencia científica para garantizar la productividad y sostenibilidad de este cultivo vital.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/220 Control de riesgos mecánicos y químicos en la etapa de carpintería de aluminio de la construcción del centro comercial Mindalae, Otavalo-Imbabura 2023-10-13T09:44:51-04:00 Sonia Damaris Flores Balseca sonia.flores@epn.edu.ec Pablo Alberto Vallejo Tejada pablo.vallejo@epn.edu.ec <p>Este trabajo describe la evaluación y control de los riesgos mecánicos y químicos presentes durante la etapa de carpintería de aluminio en la construcción del centro comercial Mindalae. La identificación de peligros se realizó a través de la caracterización de procesos, la verificación de aptitud del personal y la determinación de condiciones y actos subestándares. Para el análisis y la evaluación de riesgos se empleó el método William Fine, mediante el cual se determinó que existen riesgos no tolerables en las actividades de instalación de vidrios, puntos fijos, marcos y pulida de cantos. Para reducir el nivel de riesgo se tomaron las siguientes acciones: sustitución de la amoladora; implementación del permiso de trabajo en alturas; modificación del transporte de vidrio, campañas de concientización de uso de EPP e implementación de bases de la metodología 5S. La reevaluación de riesgos posterior a la implementación de estas actividades mostró una reducción del riesgo hasta la categoría de tolerable. En la evaluación de la línea base de los indicadores de desempeño del sistema se obtuvieron los siguientes resultados: índice de frecuencia 3551,7 incidentes/200000 horas-persona, índice de gravedad 122,2 horas perdidas/200000 horas-persona, tasa de riesgo 0,03 horas perdidas/incidentes y una productividad de 0,15 m2 /horas-persona.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/221 Campaña educativa e informativa para mejorar los conocimientos y actitudes frente a la enfermedad del dengue en la Población de Morro Solar – Jaén, Año 2022 2023-10-13T19:33:53-04:00 Juan Enrique Arellano Ubillus juan.arellano@unj.edu.pe María Robertina Rodríguez Neyra maria.rodriguez@est.unj.edu.pe Robert Manuel Fernández Guerrero robert.fernandez@unj.edu.pe Alex Vilder Guerrero Becerra alex.guerrero@unj.edu.pe Adán Joél Villanueva Sosa adan.villanueva@unj.edu.pe <p>Esta investigación tuvo por objetivo determinar los conocimientos y la actitud frente a la enfermedad del dengue en población Morro Solar-Jaén 2022, antes y después de una Campaña Educativa e Informativa. Es importante destacar que se empleó una metodología de diseño descriptivo, enfoque explicativo y estudio transversal. Los datos fueron recopilaron en un formato aleatorio simple probabilístico y utilizando la fórmula de población finita para obtener la muestra de 360 ​​personas. La encuesta se realizó mediante un cuestionario que contenía 19 items que cuantifica los conocimientos y 12 items que evalúa las actitudes. El conocimiento de los pobladores de Morro Solar ha mejorado significativamente (60,3%) tras la campaña educativa e informativa, aumentando el 13,3% respecto a la campaña anterior. Además, los pobladores antes de la Campaña Educativa demostraron una actitud desfavorable (72%), después de la campaña la actitud cambió a favorable (60,3%).</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/222 Propuesta De Rediseño Ergonómico Geométrico Del Área De Trabajo De Servicio Al Cliente En Emelnorte-Ibarra 2023-10-23T11:06:31-04:00 César Arturo Arcos-Ortiz cesar.arcos@epn.edu.ec Pablo Alberto Vallejo-Tejada pablo.vallejo@epn.edu.ec <p>El análisis llevado a cabo en el área de atención al cliente de EMELNORTE-Ibarra desveló preocupantes riesgos ergonómicos que, si no se abordan, podrían desencadenar enfermedades y lesiones a medio y largo plazo en los empleados. Utilizando herramientas como la observación directa y el cuestionario nórdico, se pudo discernir que el diseño actual del puesto de trabajo es un factor determinante en la aparición de trastornos musculoesqueléticos. La aplicación del método ROSA, una herramienta de evaluación ergonómica, arrojó resultados alarmantes: un 83% de los trabajadores se encontraban en una situación de alto riesgo ergonómico. Ante esta situación, se propusieron varias soluciones. Una de las principales fue la expansión del espacio individual de trabajo a 2m<sup>2</sup>, lo que permitiría a los empleados moverse con mayor libertad y reducir tensiones. Además, se sugirió la renovación del mobiliario, optando por opciones más ergonómicas, y la reorganización de los escritorios para optimizar el espacio y reducir la necesidad de movimientos innecesarios. Al simular la implementación de estas propuestas, los resultados fueron prometedores: todos los trabajadores se reubicarían en un nivel de riesgo bajo, lo que prevendría la aparición de trastornos a largo plazo.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/223 Evaluación de la bioabsorcion y biodegradación de plomo y cadmio en consorcios bacterianos de agua del rio Chibunga Riobamba – Ecuador 2023-10-29T18:55:02-04:00 Carlos Santiago Curay-Yaulema carlos.curay@espoch.edu.ec <p>Este estudio presenta una investigación que aborda la acumulación de metales pesados en cepas microbianas en aguas urbanas. Se llevaron a cabo muestreos en cuatro ubicaciones estratégicas a lo largo del rio Chibunga en Riobamba Provincia de Chimborazo Ecuador, analizando parámetros físico – químicos Demanda Bioquímica de Oxigeno, pH, Grasas y Aceites, Tensoactivos, Oxígeno disuelto, Sólidos Totales Suspendidos, Nitratos, Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en las muestras de agua del rio. Los metales pesados cadmio y plomo fueron objeto de análisis. El estudio se centró en la determinación de la concentración de estos metales pesados en cepas bacterianas específicas: <em>Dechloromonas aromatic, Pseudomonas aeruginosa</em>, así como un consorcio conformado por <em>Dechloromonas aromatica </em>y<em> Pseudomonas aeruginosa. </em>Los resultados obtenidos en los estudios de biodegradación y la determinación del porcentaje de pérdida de los metales pesados individuales en soluciones de caldo inoculadas con bacterias individuales y el consorcio (<em>D. aromatica + P. aeruginosa</em>) arrojaron hallazgos prometedores. Se destacó la contribución significativa del consorcio bacteriano (<em>D. aromatica + P. aeruginosa</em>) al lograr una reducción máxima del contenido de metales pesados en un 19%. Además, se evaluó la eficiencia de la bioacumulación o biodegradación de los metales pesados en todas las muestras de rio, observando una pérdida porcentual que varió del 19.5 % al 30.77%. Estos resultados indican un importante avance en la comprensión y la aplicación de consorcios bacterianos para la eliminación efectiva de metales pesados en aguas urbanas. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en la optimización de las condiciones de crecimiento bacteriano con miras a la eliminación de metales pesados en diversos tipos de aguas y aguas residuales, lo que podría tener un impacto significativo en la calidad del agua y la gestión ambiental.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/224 Educación y TIC’s: herramientas y estrategias para un aprendizaje efectivo 2023-10-31T22:12:44-04:00 Sandra María Sosa-Calero sandra.sosa.calero@utelvt.edu.ec José Javier Mendoza-Loor jose.mendoza.loor@utelvt.edu.ec Orlen Ismael Araujo-Sandoval orlenisma@hotmail.com Cindy Johanna Choez-Calderón cindy.choez.calderon@utelvt.edu.ec <p>La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en la educación está redefiniendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación aborda las oportunidades y desafíos que esta incorporación presenta. Las TIC’s ofrecen herramientas que facilitan un aprendizaje más personalizado, interactivo y colaborativo, adaptando la educación a las necesidades individuales de cada estudiante. Estas tecnologías, al ser dinámicas y versátiles, promueven un aprendizaje centrado en el alumno y más significativo. Sin embargo, su adopción efectiva enfrenta retos, como la formación docente en su uso pedagógico, la infraestructura tecnológica y el acceso equitativo a estas herramientas. Es crucial que la adopción de las TIC’s impulse una transformación en las prácticas pedagógicas, y no solo sea una simple inclusión de dispositivos. A medida que avanzamos en el siglo XXI, las TIC’s se perfilan como esenciales para la educación. Es imperativo abordar proactivamente los desafíos asociados para garantizar una educación adaptada a las demandas contemporáneas.</p> 2023-09-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Código Científico Revista de Investigación