Impacto del uso de los simuladores PhET en la enseñanza de química para bachillerato: desafíos y oportunidades docentes
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/903Palabras clave:
Simuladores PhET, química, aprendizaje activo, investigación educativaResumen
La enseñanza de la química en secundaria enfrenta persistentes desafíos para explicar conceptos abstractos y mantener la motivación estudiantil. Por ello, este estudio evaluó el impacto de los simuladores PhET en la enseñanza de la química, generando evidencia empírica para orientar la mejora de las prácticas pedagógicas y brindar a los docentes estrategias fundamentadas para un aprendizaje interactivo, en una institución ecuatoriana, enfocándose en estudiantes de segundo de bachillerato de las modalidades Ciencias y Técnico, con una muestra de 56 estudiantes y 9 docentes del área de Ciencias Naturales. Mediante un diseño cuasi-experimental mixto, se aplicaron encuestas diagnósticas y cuestionarios tipo Likert antes y después de una intervención que integró actividades guiadas con simulaciones, complementadas por observaciones de aula y un análisis estadístico descriptivo-correlacional. Los resultados evidenciaron mejoras sustanciales: más del 90 % de los estudiantes consideró que las simulaciones facilitaron la visualización de fenómenos y ayudaron a vincular la teoría con la práctica. Estos hallazgos coinciden con informes previos sobre aprendizaje multimedia y confirman que la combinación de recursos virtuales y acompañamiento didáctico fortalece la construcción de conocimientos, reduce la brecha entre laboratorio real y virtual, y potencia la motivación intrínseca. Se concluye que incorporar sistemáticamente PhET en el currículo de química favorece un aprendizaje más profundo y significativo, recomendándose también la formación del profesorado y la garantía de infraestructura adecuada para maximizar estos beneficios.