Arquitectura: El papel de la arquitectura biofílica en la planificación de ciudades inteligentes y sostenibles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/897

Palabras clave:

arquitectura biofílica, ciudades inteligentes, sostenibilidad urbana, bienestar humano, planificación urbana

Resumen

El presente artículo analiza el papel transformador de la arquitectura biofílica como componente clave en la planificación de ciudades inteligentes y sostenibles, frente a los desafíos del crecimiento urbano y el deterioro ambiental. A través de una revisión bibliográfica sistematizada en bases de datos científicas entre 2010 y 2024, se identificaron enfoques teóricos y casos prácticos que evidencian los beneficios de integrar elementos naturales en entornos urbanos: mejoras en la salud mental, eficiencia energética, resiliencia climática y cohesión social. El estudio demuestra que, aunque existe una base empírica sólida que respalda esta estrategia, su adopción enfrenta importantes barreras normativas, técnicas y formativas, como la ausencia de marcos legales específicos, carencias en formación profesional y limitaciones operativas. Se concluye que la arquitectura biofílica no debe entenderse como un elemento decorativo, sino como un pilar estructural para un urbanismo centrado en el bienestar humano y ecológico. Su implementación exige una transformación institucional profunda, articulación intersectorial y rediseño de las políticas públicas urbanas del siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Molina Molina, J. P. (2025). Arquitectura: El papel de la arquitectura biofílica en la planificación de ciudades inteligentes y sostenibles. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 389–407. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/897