Análisis del uso de la inteligencia artificial en la formación de estudiantes de pregrado en enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/892

Palabras clave:

inteligencia artificial, enfermería, educación superior, habilidades académicas

Resumen

Este estudio analizó el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT, Geminis, Claude y otras plataformas de IA entre estudiantes de pregrado de enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en 2024, abarcando desde alumnos de primeros ciclos hasta internos y egresados. Pese al creciente potencial de la IA para mejorar el tiempo de estudio, la calidad de la información y las competencias clínicas, la evidencia sugiere un uso limitado y superficial. El trabajo integró un marco teórico sólido, mostrando que la IA podría optimizar las habilidades académicas y el razonamiento clínico, pero a la vez encuentra que muchos estudiantes desconocen sus funciones avanzadas y se limitan extracción literal de contenidos sin análisis, limitando el desarrollo de competencias críticas y éticas. Los objetivos incluyeron describir el nivel de conocimiento sobre estas herramientas, analizar sus formas de uso y evaluar el impacto potencial de un empleo más estratégico. Mediante un estudio transversal mixto se recabaron datos de estudiantes, internos y egresados, evidenciando que apenas un porcentaje reducido aprovecha las funciones avanzadas de la IA. En la discusión se reflexiona sobre la necesidad de capacitación docente, alfabetización digital y estrategias pedagógicas integradoras. Las conclusiones remarcaron la necesidad urgente de intervenciones que orienten hacia un uso más ético, crítico y provechoso de la IA en la formación de enfermería.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Bayas-Zamora, A. A., Martinez-Porro, E., Vásquez-Morán, B. A., & Bayas-Morales, I. M. (2025). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la formación de estudiantes de pregrado en enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 301–314. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/892