Experimentos científicos para el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1079

Palabras clave:

creatividad, pensamiento crítico, experimentos lúdicos, primera infancia, desarrollo infantil, aprendizaje

Resumen

En el Centro Psicopedagógico Humanista Munaja se evaluó que los infantes de 4 a 5 años presentan un rendimiento satisfactorio; sin embargo, se identificó la necesidad de incrementar la regularidad de las actividades experimentales en el aula. A través de esta investigación, se propusieron los experimentos científicos como una estrategia lúdica para orientar a las educadoras, favoreciendo así el desarrollo del pensamiento creativo. Se empleó un enfoque mixto, con un alcance exploratorio-descriptivo, y para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación a los niños. Los resultados evidenciaron un buen desempeño en las áreas sensorial-motriz, socioafectiva y cognitiva; no obstante, el 30 % de los niños no logró resolver problemas de manera innovadora, lo cual sugiere la necesidad de reforzar la implementación frecuente de experimentos científicos que promuevan el pensamiento creativo. Asimismo, la entrevista aplicada a la educadora permitió conocer sus conocimientos previos sobre los experimentos científicos, así como su actitud positiva hacia su uso como herramienta pedagógica en el aula. Como respuesta a los resultados obtenidos, se elaboró un cuadernillo con experimentos científicos lúdicos, destinado al desarrollo del pensamiento creativo en 10 niños de 4 a 5 años. Se concluye que este recurso beneficiará principalmente a la educadora en la estimulación de habilidades asociadas al pensamiento creativo, favoreciendo el desarrollo de competencias esenciales en la primera infancia.

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Inga Imbacuan, K. M., Gavilanes Tenicela, C. T., & Sampedro Guaman, C. R. (2025). Experimentos científicos para el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 4 a 5 años. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1190–1212. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1079