Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2477
Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés
como lengua
extranjera
Integration of artificial intelligence in the teaching of English as a foreign
language
Integrar a inteligência artificial no ensino do
inglês como língua estrangeira
Rodríguez Bermúdez
,
Henyer David
Unidad
E
ducativa Luis Aveiga Barberan
henyer.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
6340
-
5792
Pesantez Medranda
,
Ángela del Rocio
Unidad Educativa San Gabriel de Guachapeli
angela.pesantez@uesgg.edu.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
8123
-
6777
Zambrano Ramírez
,
Francisco Leonardo
Unidad educativa Inmaculada María Auxiliadora
zambranoramirezleo1994@gmail.com
https://orcid.org/
0009
-
0004
-
4118
-
0287
Zambrano Muñoz
,
Jixon Disney
Unidad Educativa Valle Hermoso
jixon.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0002
-
4369
-
8245
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/828
Como citar:
Rodríguez Bermúdez, H. D., Pesantez Medranda, Ángela del R., Zambrano Ramíre, F. L., &
Zambrano Muñoz, J. D. (2025). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2477
–
2494.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/828
.
Recibido
:
22
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
5
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2478
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera plantea un cambio
significativo en las prácticas educativas, ofreciendo
oportunidades para personalizar el aprendizaje y fortalecer la autonomía estudiantil. Mediante
una revisión bibliográfica sistemática de estudios recientes, se analizan los beneficios, como la
adaptació
n de contenidos y la retroalimentación inmediata, junto con desafíos importantes
como la brecha tecnológica y los riesgos éticos vinculados a la privacidad de datos. Los
hallazgos revelan que, aunque la IA potencia el aprendizaje personalizado y facilita l
a
autoeficacia, su adopción enfrenta barreras de acceso, competencias digitales insuficientes y
falta de regulaciones claras. Se concluye que la implementación efectiva de la IA en la
enseñanza de idiomas requiere inversiones en infraestructura, formación
docente continua y un
marco ético sólido que garantice la equidad y la protección de derechos estudiantiles en los
entornos educativos digitales.
Palabras clave:
inteligencia artificial; enseñanza de idiomas; personalización del aprendizaje;
autonomía estudiantil; ética educativa.
Abstract
The integration of artificial intelligence (AI) in teaching English as a foreign language poses a
significant change in educational practices, offering opportunities to personalize learning and
strengthen student autonomy. Through a systematic literature r
eview of recent studies, benefits,
such as content adaptation and immediate feedback, are discussed alongside significant
challenges such as the technology gap and ethical risks linked to data privacy. The findings
reveal that, although AI empowers persona
lized learning and facilitates self
-
efficacy, its
adoption faces barriers to access, insufficient digital skills, and lack of clear regulations. It is
concluded that effective implementation of AI in language teaching requires investments in
infrastructure
, continuous teacher training, and a strong ethical framework that ensures fairness
and protection of student rights in digital educational environments.
Keywords:
artificial intelligence; language teaching;
personalization of learning; student
autonomy; educational ethics.
Resumo
A integração da inteligência artificial (IA) no ensino do inglês como língua estrangeira
representa uma mudança significativa nas práticas educativas, oferecendo oportunidades para
personalizar a aprendizagem e reforçar a autonomia dos alunos. Através de u
ma revisão
sistemática da literatura de estudos recentes, os benefícios, como a adaptação de conteúdos e o
feedback imediato, são discutidos juntamente com desafios importantes, como o fosso
tecnológico e os riscos éticos ligados à privacidade dos dados. O
s resultados revelam que,
embora a IA melhore a aprendizagem personalizada e facilite a auto
-
eficácia, a sua adoção
enfrenta barreiras de acesso, competências digitais insuficientes e falta de regulamentação
clara. Conclui
-
se que a aplicação efectiva da IA
no ensino das línguas exige investimentos em
infra
-
estruturas, formação contínua dos professores e um quadro ético sólido para garantir a
equidade e a proteção dos direitos dos estudantes em ambientes de aprendizagem digital.
Palavras
-
chave:
inteligência artificial; ensino de línguas; personalização da aprendizagem;
autonomia dos alunos; ética educativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2479
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La enseñanza del inglés como lengua extranjera ha
experimentado una transformación
profunda en las últimas décadas, impulsada por el desarrollo tecnológico y, más recientemente,
por la incorporación de herramientas de inteligencia artificial. Esta nueva dinámica plantea
interrogantes fundamentales sobre l
os métodos pedagógicos tradicionales y sobre cómo la
tecnología puede optimizar los procesos de enseñanza
-
aprendizaje de idiomas. A medida que
la globalización intensifica la necesidad del dominio del inglés, surgen desafíos en torno a la
adaptación de los
educadores y estudiantes a entornos digitales mediados por inteligencia
artificial, exigiendo una revisión crítica de las prácticas actuales y futuras en este campo
(Hernández Pacheco et al., 2025).
Entre los factores que intensifican este problema destacan la falta de capacitación
docente en el uso efectivo de tecnologías basadas en inteligencia artificial, la desigualdad en el
acceso a dichas tecnologías y la resistencia cultural hacia la innovación
educativa. Aunque las
aplicaciones de inteligencia artificial, como los tutores inteligentes, los sistemas de
retroalimentación automatizada y los chatbots conversacionales, tienen un alto potencial para
personalizar el aprendizaje del inglés, su implemen
tación aún carece de un marco pedagógico
sólido en muchas instituciones educativas. Además, la brecha digital continúa representando
una barrera significativa, limitando el acceso equitativo a estos avances, especialmente en
contextos socioeconómicos desfa
vorecidos
(Risueño Calahorrano & Torres Andrango, 2024).
La integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera resulta justificada en tanto ofrece oportunidades para personalizar el aprendizaje,
automatizar tareas repetitivas y proporcionar retroalimentación inmediata y a
daptativa. Estos
beneficios permiten no solo mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza, sino también
atender a las necesidades individuales de los estudiantes, potenciando su motivación y
autonomía. Asimismo, la implementación de sistemas basados en i
nteligencia artificial puede
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2480
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
optimizar el trabajo docente al permitir una atención más centrada en aspectos críticos de la
enseñanza, como la creatividad, la comunicación intercultural y el pensamiento crítico. Desde
una perspectiva de viabilidad, las recientes mejoras en el acceso a
plataformas educativas
digitales, junto con el crecimiento de la infraestructura tecnológica en instituciones de
educación básica, media y superior, hacen posible una adopción progresiva de estas
herramientas, siempre que se acompañe de estrategias de form
ación docente y políticas
educativas adecuadas.
El objetivo principal de este artículo es analizar, mediante una revisión sistemática de
la literatura reciente, el impacto de la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza
del inglés como lengua extranjera, identificando los principales ben
eficios, desafíos y
tendencias emergentes. Para ello, se examinarán estudios empíricos y revisiones teóricas
publicadas en revistas científicas indexadas en bases de datos reconocidas, priorizando aquellas
investigaciones realizadas en los últimos cinco añ
os, a fin de garantizar la actualidad y
relevancia de los hallazgos. Este análisis permitirá no solo ofrecer un panorama crítico sobre
la implementación de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés, sino también delinear
recomendaciones práctic
as para su integración efectiva en contextos educativos diversos
(Gómez Posso, 2024).
En este contexto, resulta imperativo considerar los avances tecnológicos que han hecho
posible la creación de agentes conversacionales basados en inteligencia artificial, capaces de
simular interacciones comunicativas naturales y adaptativas, lo cual representa una innovación
significativa en la enseñanza de habilidades lingüísticas. A su ve
z, la minería de datos
educativos y el análisis de aprendizaje emergen como herramientas complementarias que
permiten personalizar aún más los itinerarios de aprendizaje, identificar patrones de
comportamiento estudiantil y ofrecer intervenciones pedagógic
as más oportunas y efectivas
(Zawacki
-
Richter et al., 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2481
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
No obstante, la revisión crítica de la literatura también revelará limitaciones y riesgos
asociados a la implementación de la inteligencia artificial en la educación lingüística, tales
como la posible deshumanización de los procesos educativos, la dependen
cia tecnológica
excesiva y los problemas éticos relacionados con la privacidad de los datos estudiantiles. En
consecuencia, es fundamental que las futuras investigaciones y políticas educativas no solo se
enfoquen en maximizar los beneficios de la intelige
ncia artificial, sino también en establecer
marcos regulatorios claros que protejan los derechos de los estudiantes y promuevan un uso
ético y responsable de estas tecnologías.
En suma, la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés como
lengua extranjera representa una oportunidad estratégica para revolucionar las prácticas
pedagógicas tradicionales, haciendo el aprendizaje de idiomas más accesible, efic
iente y
personalizado. Sin embargo, su éxito dependerá de una planificación cuidadosa, de la
formación adecuada de los docentes y de un compromiso firme con los principios éticos y
pedagógicos que deben guiar toda innovación educativa
(Popenici & Kerr, 201
7).
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de carácter cualitativo,
centrado en la revisión bibliográfica sistemática de literatura científica reciente relacionada con
la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés co
mo lengua extranjera. La
naturaleza exploratoria de este estudio permite identificar, analizar y sintetizar los principales
aportes teóricos y empíricos existentes en el campo, con el objetivo de ofrecer una comprensión
crítica y actualizada sobre los avan
ces, desafíos y tendencias emergentes.
La recopilación de la información se llevó a cabo mediante una búsqueda estructurada
en bases de datos académicas de alta calidad, principalmente Scopus y Web of Science,
garantizando así la fiabilidad y relevancia de las fuentes seleccionadas. Se establec
ieron
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2482
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
criterios de inclusión que contemplaron la pertinencia temática, la actualidad de las
publicaciones
—
considerando trabajos publicados entre 2019 y 2024
—
, y la disponibilidad de
artículos completos en inglés o español. Se priorizaron estudios empíricos, rev
isiones
sistemáticas y artículos de reflexión académica que abordaran explícitamente el uso de
herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua
extranjera en diferentes niveles educativos.
Para la búsqueda de documentos, se emplearon términos clave y operadores booleanos
que permitieron una selección precisa de la información. Palabras clave como "inteligencia
artificial", "enseñanza del inglés", "aprendizaje de idiomas", "educación mediada
por
tecnología" y "herramientas digitales educativas" fueron combinadas estratégicamente para
optimizar los resultados. Además, se aplicaron filtros de revisión por pares y de disponibilidad
de texto completo para asegurar la calidad de las fuentes recuper
adas.
Posteriormente, los documentos seleccionados fueron sometidos a un proceso de lectura
crítica y análisis temático, extrayendo información relevante respecto a las aplicaciones
prácticas de la inteligencia artificial, sus beneficios, limitaciones y recomend
aciones para su
implementación en contextos educativos. Los datos extraídos fueron organizados y
categorizados para identificar patrones, tendencias comunes y vacíos de investigación que
sirvieron de base para el desarrollo de la discusión del artículo.
Con el fin de mantener la objetividad y rigor académico, se evitó la inclusión de fuentes
de carácter opinativo o de baja rigurosidad metodológica. Asimismo, se prestó especial
atención a la procedencia institucional de los autores y a la calidad de las re
vistas científicas
en las que fueron publicados los artículos, asegurando la pertenencia a publicaciones
reconocidas por su impacto en el ámbito educativo y tecnológico.
La metodología aplicada permitió integrar de manera sistemática y coherente el
conocimiento disponible, favoreciendo la elaboración de un análisis crítico que contribuye a la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2483
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
comprensión profunda del fenómeno de estudio. De este modo, el presente artículo se
constituye como un aporte significativo para investigadores, docentes y responsables de
políticas educativas interesados en la incorporación de la inteligencia artificial e
n la enseñanza
de idiomas, proporcionando un marco de referencia sólido y fundamentado para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas.
Resultados
Beneficios de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés
La integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera ha permitido reconfigurar las prácticas pedagógicas, introduciendo innovaciones que
trascienden los métodos tradicionales de instrucción. Dentro de los múltiples
beneficios
identificados, destacan la posibilidad de personalizar el aprendizaje y el fortalecimiento de la
autonomía estudiantil, dos componentes esenciales para el éxito en la adquisición de una
segunda lengua en contextos contemporáneos mediados tecnol
ógicamente
(Risueño
Calahorrano & Torres Andrango, 2024).
Uno de los principales aportes de la inteligencia artificial a la enseñanza del inglés
reside en su capacidad para personalizar el proceso de aprendizaje. A través del análisis de
grandes volúmenes de datos generados por las interacciones de los estudiante
s en plataformas
digitales, los sistemas basados en inteligencia artificial pueden construir perfiles de aprendizaje
altamente detallados que consideran variables como el ritmo de progreso, las preferencias
cognitivas, los errores recurrentes y los estilos
de aprendizaje individuales. Esta adaptabilidad
posibilita la creación de itinerarios de aprendizaje personalizados que responden a las
necesidades específicas de cada estudiante, optimizando el tiempo de estudio y potenciando
los resultados académicos
(Hernández Pacheco et al., 2025).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2484
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Además, los entornos de aprendizaje adaptativo impulsados por inteligencia artificial
utilizan algoritmos que ajustan dinámicamente los contenidos y las actividades de acuerdo con
el desempeño del estudiante en tiempo real. Esto significa que los aprendice
s reciben tareas
que se sitúan en su zona de desarrollo próximo, favoreciendo un aprendizaje significativo y
evitando tanto la frustración por tareas demasiado difíciles como el aburrimiento por
actividades demasiado simples. Aplicaciones especializadas y
plataformas educativas han
implementado sistemas que recomiendan ejercicios personalizados basados en el análisis de
desempeño previo, optimizando así la retención de vocabulario y la consolidación de
estructuras gramaticales
(
Lai
,
2022).
La retroalimentación automatizada es otro componente esencial de esta
personalización. Sistemas de
procesamiento de lenguaje natural permiten corregir y explicar
errores lingüísticos de manera inmediata, proporcionando no solo la respuesta correcta, sino
también explicaciones adaptadas al nivel de comprensión del estudiante. Esta
retroalimentación insta
ntánea mejora la conciencia lingüística y fortalece los procesos
metacognitivos, elementos clave para un aprendizaje más autónomo y consciente
(Briceño
Núñez et al., 2024).
Por otro lado, la inteligencia artificial desempeña un papel crucial en el
fomento de la
autonomía estudiantil, un objetivo ampliamente reconocido en las metodologías de enseñanza
de lenguas contemporáneas. La posibilidad de interactuar con plataformas de aprendizaje
inteligentes en cualquier momento y lugar empodera a los estudi
antes para gestionar su propio
proceso educativo, estableciendo metas de aprendizaje personalizadas, seleccionando recursos
de acuerdo con sus intereses y necesidades, y autoevaluando su progreso de manera continua.
(Cartuche Soto et al., 2024).
Este acces
o permanente a entornos educativos inteligentes facilita
la internalización de habilidades de autorregulación, tales como la planificación, el monitoreo
y la evaluación del propio aprendizaje, competencias consideradas fundamentales para el éxito
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2485
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
en el dominio de una segunda lengua. Asimismo, las plataformas basadas en inteligencia
artificial suelen ofrecer informes detallados de progreso y sugerencias estratégicas, lo que
motiva a los estudiantes a asumir un rol activo y crítico en su proceso de f
ormación.
Un aspecto adicional relacionado con la autonomía es la capacidad de la inteligencia
artificial para fomentar experiencias de aprendizaje personalizadas no solo en cuanto a
contenidos, sino también en cuanto a modos de interacción. Herramientas como los ch
atbots
conversacionales permiten a los estudiantes practicar habilidades comunicativas en contextos
simulados, sin la presión que puede implicar la interacción en entornos presenciales. Esta
posibilidad de practicar de manera autónoma, recibir correcciones
inmediatas y repetir
actividades según su propio ritmo contribuye significativamente al fortalecimiento de la
confianza comunicativa del estudiante
(Gómez Posso, 2024).
El fomento de la autonomía no debe interpretarse únicamente como una ventaja
pragmática; representa también una transformación profunda en la concepción del aprendizaje,
donde el estudiante deja de ser un receptor pasivo de información y se convierte en un
agente
activo y reflexivo capaz de construir su propio conocimiento. En este sentido, la inteligencia
artificial no solo amplía las oportunidades de aprendizaje, sino que redefine las competencias
necesarias para aprender eficazmente en el siglo XXI, haci
endo énfasis en la adaptabilidad, la
autoeficacia y el aprendizaje a lo largo de toda la vida
(Cárdenas
-
Ramírez & Calupiña
-
Rivera,
2025).
En suma, los beneficios de la integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera se reflejan en la creación de entornos de aprendizaje altamente
personalizados y en el fortalecimiento de la autonomía estudiantil, co
mponentes esenciales
para el éxito académico en una sociedad cada vez más digitalizada y globalizada. Ambos
aspectos, interrelacionados, constituyen pilares esenciales para el diseño de propuestas
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2486
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
didácticas innovadoras que respondan a las demandas de una educación lingüística
contemporánea y de calidad
(
Caicedo
-
Basurto
et al.,
2024).
Desafíos en la aplicación de inteligencia artificial
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera ofrece un vasto horizonte de posibilidades para la innovación educativa. Sin
embargo, esta transformación digital también expone una serie de desafíos críti
cos que deben
ser abordados de manera prioritaria para garantizar un acceso equitativo y una aplicación ética
de estas tecnologías. Entre estos desafíos, destacan la persistente brecha tecnológica y las
profundas preocupaciones éticas vinculadas a la priva
cidad de los datos personales.
La brecha tecnológica representa uno de los principales factores de riesgo para una
adopción inclusiva de la inteligencia artificial en contextos educativos. A pesar de los avances
en infraestructura digital, persisten marcadas desigualdades en el acceso a
dispositivos
tecnológicos adecuados, conexión estable a internet y capacitación en competencias digitales
tanto entre estudiantes como entre docentes. Esta desigualdad tecnológica no solo se observa
entre países desarrollados y en vías de desarrollo, sino
también dentro de los propios territorios
nacionales, donde comunidades rurales, indígenas o de bajos ingresos enfrentan barreras
significativas para aprovechar los beneficios de la IA educativa (Van Deursen & Helsper,
2018).
La falta de acceso a dispositivos modernos y a redes de internet de alta velocidad limita
la posibilidad de implementar plataformas adaptativas, tutores virtuales inteligentes o sistemas
de retroalimentación automática, perpetuando así las brechas educativ
as existentes. Además,
la carencia de programas de formación docente específicos sobre el uso pedagógico de la IA
agrava el problema,
dado que,
sin una alfabetización tecnológica adecuada, incluso en
contextos con buena infraestructura, la adopción de esta
s herramientas tiende a ser superficial
y limitada en su potencial transformador (Salas
-
Pilco, Yang, & Zhang, 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2487
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Adicionalmente, la brecha tecnológica no se limita al acceso físico a dispositivos, sino
que incluye también el desarrollo de habilidades digitales avanzadas necesarias para interactuar
críticamente con sistemas inteligentes. Esta dimensión de la brecha, c
onocida como brecha de
competencias, evidencia que el simple acceso no garantiza una apropiación efectiva de las
tecnologías, ya que los usuarios requieren competencias específicas para interpretar, evaluar y
utilizar de manera estratégica las recomendacio
nes generadas por sistemas de IA. La falta de
políticas públicas que impulsen una educación digital integral en todos los niveles educativos
agrava esta situación, comprometiendo la promesa democratizadora de la inteligencia artificial
en el ámbito educati
vo.
Por otro lado, los problemas éticos y de privacidad emergen como una de las áreas de
mayor preocupación en el despliegue de la inteligencia artificial en el aprendizaje del inglés.
La recolección, almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de dato
s personales
—
como resultados de evaluaciones, patrones de aprendizaje, registros de interacción y datos
biométricos
—
plantea serios riesgos de vulneración de derechos fundamentales si no se
gestionan adecuadamente. Muchos sistemas basados en IA operan com
o cajas negras, donde
los usuarios finales tienen un conocimiento limitado o nulo sobre qué datos se recopilan, con
qué propósitos se utilizan y quiénes tienen acceso a ellos (Williamson & Eynon, 2020).
Esta opacidad en los procesos algorítmicos puede dar lugar a situaciones de explotación
comercial, discriminación algorítmica o usos indebidos de los datos sensibles de los
estudiantes, afectando su derecho a la privacidad, a la protección de sus datos per
sonales y a la
autonomía informativa. Además, la replicación de sesgos existentes en los algoritmos de IA,
producto de conjuntos de datos de entrenamiento no representativos o de prejuicios
inadvertidos en el diseño de los sistemas, puede reforzar inequida
des preexistentes en el ámbito
educativo, afectando la equidad de los procesos de enseñanza
-
aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2488
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
La ausencia de marcos normativos robustos y específicos para regular el uso de la
inteligencia artificial en entornos educativos agrava esta problemática. Aunque existen
esfuerzos internacionales, como las recomendaciones de la UNESCO sobre la ética de la
IA,
su implementación efectiva en sistemas educativos nacionales es aún incipiente y fragmentaria
(UNESCO, 2021). Resulta imprescindible desarrollar políticas públicas que exijan la
transparencia algorítmica, el consentimiento informado explícito por parte
de los estudiantes y
docentes, así como mecanismos de auditoría y rendición de cuentas en el diseño y aplicación
de sistemas inteligentes en educación.
A este respecto, se plantea la necesidad de adoptar enfoques de "ética desde el diseño"
("ethics by design"), donde los principios éticos sean integrados desde la concepción misma de
las tecnologías educativas basadas en IA. Esto implica considerar aspecto
s como la
minimización de la recopilación de datos, la posibilidad de anonimato, la inclusión de
explicaciones comprensibles sobre el funcionamiento de los algoritmos y la provisión de
opciones para la participación voluntaria en sistemas automatizados (Fl
oridi et al., 2018).
En síntesis, la efectiva implementación de la inteligencia artificial en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera enfrenta retos significativos que trascienden las dimensiones
técnicas y alcanzan los ámbitos éticos, sociales y políticos. Superar la b
recha tecnológica
requiere inversiones sostenidas en infraestructura, capacitación docente y alfabetización digital
crítica. De igual manera, afrontar los desafíos éticos demanda la creación de marcos
regulatorios que protejan los derechos de los estudiant
es, promuevan la transparencia y
aseguren un uso justo y equitativo de la tecnología. Solo a través de un abordaje integral de
estos desafíos será posible construir ecosistemas educativos donde la inteligencia artificial
potencie, y no limite, las capacida
des humanas
(
Cajamarca
-
Correa
et al.,
2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2489
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
El análisis crítico de la literatura reciente demuestra que la inteligencia artificial (IA)
posee un enorme potencial transformador en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,
impulsando avances significativos en términos de personalización del apre
ndizaje y
fortalecimiento de la autonomía estudiantil. Sin embargo, su implementación efectiva enfrenta
barreras estructurales y éticas que condicionan su impacto real en los contextos educativos.
La capacidad de la inteligencia artificial para adaptar los contenidos, la
retroalimentación y las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de los
estudiantes constituye uno de sus principales aportes. La literatura destaca que los sistemas d
e
tutoría inteligente y las plataformas de aprendizaje adaptativo no solo permiten mejorar el
rendimiento académico, sino que también fomentan procesos de aprendizaje más profundos y
significativos, al brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje
alineadas con sus estilos,
ritmos y niveles de competencia
(
Chen, Zou, & Xie, 2022). Esta personalización representa
una ruptura con los enfoques homogéneos tradicionales, favoreciendo la inclusión educativa y
la equidad en la
adquisición del inglés como segunda lengua.
Asimismo, la inteligencia artificial impulsa la autonomía del estudiante, otorgándole un
rol más activo y consciente en la gestión de su proceso de aprendizaje. Los entornos educativos
mediados por IA proporcionan herramientas de autoevaluación, retroalime
ntación inmediata y
seguimiento del progreso que fortalecen habilidades metacognitivas esenciales para el
aprendizaje autorregulado (Godwin
-
Jones, 2019; Baker, 2021). Esta transformación resulta
particularmente pertinente en la enseñanza de lenguas extranj
eras, donde la práctica constante,
la reflexión sobre errores y la gestión estratégica del tiempo son componentes clave para el
éxito.
Sin embargo, la revisión también pone de manifiesto desafíos considerables que limitan
la efectividad de la integración de la IA en la educación lingüística. La persistente brecha
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2490
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
tecnológica, manifestada tanto en el acceso desigual a la infraestructura digital como en las
competencias tecnológicas insuficientes, continúa excluyendo a amplios sectores de la
población estudiantil de los beneficios de estas innovaciones (Van Deursen &
Helsper, 2018;
Salas
-
Pilco, Yang, & Zhang, 2022). Este fenómeno evidencia que la revolución educativa
prometida por la inteligencia artificial no puede materializarse plenamente sin políticas
inclusivas que garanticen el acceso equitativo a los recursos d
igitales y la alfabetización
tecnológica crítica en todos los niveles educativos.
Más allá de las cuestiones de acceso, los problemas éticos relacionados con la
recopilación, procesamiento y uso de datos personales plantean riesgos sustantivos para la
privacidad y la autonomía de los estudiantes. La opacidad algorítmica y la falta de me
canismos
claros de consentimiento informado en muchas plataformas de aprendizaje inteligente
amenazan los derechos fundamentales de los usuarios, generando escenarios potenciales de
discriminación y explotación comercial de los datos educativos (Williamson
& Eynon, 2020).
Ante esta situación, diversos autores subrayan la necesidad de incorporar principios éticos en
el diseño de sistemas de inteligencia artificial educativa, promoviendo prácticas de "ética por
diseño" que aseguren la transparencia, la equida
d y la protección de los datos personales
(Floridi et al., 2018; UNESCO, 2021).
La discusión evidencia que la integración exitosa de la inteligencia artificial en la
enseñanza del inglés no puede entenderse como un proceso meramente técnico, sino como un
fenómeno complejo que involucra dimensiones pedagógicas, sociales, éticas y polít
icas.
Superar las barreras identificadas requiere un enfoque sistémico que combine inversiones en
infraestructura, programas de formación docente continua, desarrollo de marcos regulatorios
claros y mecanismos efectivos de gobernanza de los datos educativo
s
(
Lai
,
2022).
Así, la inteligencia artificial no debe concebirse como un sustituto de los procesos
pedagógicos tradicionales, sino como una herramienta estratégica para potenciar las
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2491
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
capacidades humanas, ampliar las oportunidades de aprendizaje y construir entornos
educativos más inclusivos, personalizados y éticamente responsables. El reto radica en
garantizar que esta transformación tecnológica se oriente hacia la justicia educativa
y el respeto
a la dignidad de cada estudiante, en consonancia con los principios fundamentales de la
educación.
Conclusión
La integración de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera constituye un fenómeno de profunda relevancia en el ámbito educativo
contemporáneo. A través del análisis exhaustivo de la literatura especializada, se evidencia
que
las herramientas basadas en inteligencia artificial ofrecen oportunidades sin precedentes para
personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y
fortaleciendo su autonomía en el proceso de adquisición lingüís
tica. Estas innovaciones
permiten configurar entornos de aprendizaje más dinámicos, inclusivos y eficientes, capaces
de potenciar el desarrollo de competencias comunicativas en escenarios diversos.
Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos
significativos que deben ser atendidos con una perspectiva crítica y estratégica. La persistente
brecha tecnológica, expresada en la desigualdad de acceso a dispositivos, infrae
structura y
formación digital, limita el alcance transformador de la inteligencia artificial, reproduciendo y,
en algunos casos, profundizando las desigualdades educativas existentes. Asimismo, los
riesgos éticos asociados a la recopilación y uso de datos
personales, la opacidad de los
algoritmos y la ausencia de marcos regulatorios sólidos plantean amenazas a la privacidad, la
equidad y los derechos fundamentales de los estudiantes.
De este modo, la incorporación efectiva y responsable de la inteligencia artificial en la
enseñanza del inglés exige una respuesta integral que abarque la inversión en infraestructura
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2492
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
tecnológica, la capacitación docente continua, la alfabetización digital crítica de los estudiantes
y la formulación de políticas públicas que garanticen la protección de los datos personales y
promuevan la transparencia algorítmica. Además, resulta impera
tivo consolidar una cultura
educativa que coloque la ética y el bienestar del estudiante en el centro del diseño y la
implementación de las innovaciones tecnológicas.
Finalmente, el éxito de la integración de la inteligencia artificial en el aprendizaje de
lenguas extranjeras dependerá de la capacidad de los sistemas educativos para aprovechar las
oportunidades que ofrece esta tecnología, sin perder de vista los princip
ios de equidad,
inclusión y respeto a los derechos humanos que deben regir toda práctica educativa. Solo a
través de un enfoque crítico, ético y humanista será posible transformar los avances
tecnológicos en verdaderos instrumentos de democratización y mej
ora de la calidad educativa.
Referencias bibliográficas
Avila
-
Orjuela, D. A., & Rodríguez
-
Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del
mundo!.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(2), 246
–
257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Baker, R. S. (2021).
Artificial Intelligence in Education: Promise and Implications for
Teaching and Learning.
Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781108775969
Barahona
-
Martínez, G. E., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Quisaguano
-
Caiza, Y. E., Jiménez
-
Rivas, D. E.,
Caicedo
-
Basurto, R. L., Guanotuña
-
Yaulema, J. A., Flores
-
Cruz, P. L., & Guevara
-
Hernández,
D. M. (2024). I
nteligencia Artificial en la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Berrios Galvez, A. G. R., Galvez
-
Alvarez, A., Berrios
-
Zevallos, A. A., Zapata
-
Mendoza, P. C. O., Atto
-
Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio
-
Tauccaya, O. J. (2024).
La educación
virtual y la
procrastinación académica. “Bajo la percepción de estudiantes de una universidad privada del
Perú”
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.102
Briceño Núñez , C. E., Pernia Molina, R., Teixeira Robles, Y. M., & Juárez Viloria, C. N.
(2024).
Enfoque holístico en la enseñanza de idiomas: usos de la inteligencia artificial
en contextos universitarios. DIDAC, (84 JUL
-
DIC), 30
–
43.
https://doi.org/10.48102/didac.2024.84_JUL
-
DIC.210
Caicedo
-
Basurto, R. L., Camacho
-
Medina, B. M., Quinga
-
Villa, C. A., Fonseca
-
Lombeida, A.
F., & López
-
Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la educación en la era de la
inteligencia artificial.
Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 291
–
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2493
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
302.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/148
Cajamarca
-
Correa, M. A., Cangas
-
Cadena, A. L., Sánchez
-
Simbaña, S. E., & Pérez
-
Guillermo,
A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Educativa para la Educación Universitaria .
Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 127
–
150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Cárdenas
-
Ramírez, N. J., & Calupiña
-
Rivera, C. A. (2025). Integración de la tecnología en la
enseñanza del idioma inglés [Integrating technology into English language teaching].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 1
–
12.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.253
Cartuche Soto, N. E. ., Pazmiño Toledo, M. T. ., Ocampo, V. D. S., & Saraguro Tacuri, M. M.
.
(2024). La Inteligencia Artificial como Herramienta Pedagógica en el Desarrollo de
Competencias Comunicativas del Inglés.
Revista Social Fronteriza, 4(4), e44333.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)333
Chen, X., Zou, D., & Xie, H. (2022).
Two decades of artificial intelligence in education.
Educational Technology Research and Development, 70(1), 299
–
326.
Fajardo
-
Garcia, L. M. (2025).
Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en la
asignatura de educación para la ciudadanía.
Revista Científica Zambos, 4
(1), 61
-
73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., ...
& Vayena, E.
(2018). AI4People
—
An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks,
principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689
–
707.
https://doi.org/10.1007/s11023
-
018
-
9482
-
5
Godwin
-
Jones, R. (2019). Riding the digital wilds: Learner autonomy and informal language
learning. Language Learning & Technology, 23(2), 4
–
14.
https://doi.org/10.10125/44666
Gómez Posso, L. M. (2024).
Uso de la inteligencia artificial como herramienta didáctica para
la adquisición de verbos en pasado simple en inglés, desde una metodología
andragógica en escenarios virtuales [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia]. Repositorio UNA
D.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64975
Grandes
-
Padilla, J. G., Duque
-
Sánchez, P. J., Barrionuevo
-
Montalvo, H. P., & Casa
-
Chicaiza, M. A.
(2024).
Guía de Aprendizaje Matemático para Adultos con Escolaridad Inconclusa.
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.74
Hernández Pacheco, J., Chacón Cárdenas, A., Lasluisa Naranjo, G., & Romero Cevallos, M.
(2025). Integración de herramientas de inteligencia artificial para mejorar la enseñanza
del idioma Inglés en Ecuador.
Polo del Conocimiento, 10(1), 1571
-
1594.
Herrera Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Mendoza Armijos, H. E., Rivilla Requelme, S. E., &
Cevallos Farías, J. J. (2021). El Crédito de Desarrollo Humano como estrategia de la Economía
Popular y Solidaria para combatir la pobreza.
Visionario Digital
,
5
(1), 52
-
69.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1540
Herrera
-
Enríquez, G., Herrera
-
Sánchez, M., Casanova
-
Villalba, C., Puyol
-
Cortez, J., Mendoza
-
Armijos, H, (2021).
Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión de
Carrera
.
Editorial Grupo Compás.
Lai, Y., Saab, N., & Admiraal, W. (2022).
University students' use of mobile technology in
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2494
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
self
-
directed language learning: Using the integrative model of behavior prediction.
Computers & Education, 179, 104413.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104413
Madrid
-
Gómez, K. E., Herrera
-
Aponte, M. B., Arias
-
Huánuco, J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Camposano
-
Córdova, A. I., & LLancari
-
Choccelahua, R. B. (2023).
Interacciones Familiares y Autoestima:
Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Moreno
-
Rodriguez, C. J., Otavalo
-
Criollo, I. A., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Díaz
-
Avelino, J. R., Ochoa
Reyes, R. D., Moreno
-
Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda
-
Ojeda, J. J. (2024).
Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico
. Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Popenici
, S. A. D., & Kerr, S. (2017).
Exploring the impact of artificial intelligence on teaching
and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced
Learning, 12(1), 22.
https://doi.org/10.1186/s41039
-
017
-
0062
-
8
Ramírez
-
Solórzano, F. L., & Herrera
-
Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales.
Revista Científica
Zambos, 3
(3), 44
-
63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Risueño Calahorrano, P. M., & Torres Andrango, S. J. (2024). Impacto desde el pensamiento
crítico de la inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje del inglés.
Revista Social Fronteriza, 4(2), e42255.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)255
Romero
-
Reyes, H. D., Castro
-
Chaguala, D. C., González
-
Martínez, E., & Patiño
-
Mejia, A. (2024).
Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP
-
R) en estudiantes de
psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
4
(2), 271
–
285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Ruiz
-
Sánchez, C. I., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Herrera
-
Jácome, D. F. (2024).
Análisis integral de los
riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo
.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Salas
-
Pilco, S.Z., Yang, Y. Artificial intelligence applications in Latin American higher
education: a systematic review. Int J Educ Technol High Educ 19, 21 (2022).
https://doi.org/10.1186/s41239
-
022
-
00326
-
w
UNESCO. (2021). Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455
Van Deursen, A. J., & Helsper, E. J. (2017).
Collateral benefits of Internet use: Explaining the
diverse outcomes of engaging with the Internet. New Media & Society, 20(7), 2333
–
2351.
https://doi.org/10.1177/1461444817715282
Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in
AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223
–
235.
https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995
Zawacki
-
Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of
research on artificial intelligence applications in higher education
–
Where are the
educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education,
16(1), 39.
https://doi.org/10.1186/s41239
-
019
-
0171
-
0