Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2495
La influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de
habilidades comunicativas en inglés
The influence of cooperative learning on the development of English
communication skills
A influência da aprendizagem
cooperativa no desenvolvimento de
competências comunicativas em inglês
Pesantez Medranda
,
Ángela del Rocio
Unidad Educativa San Gabriel de Guachapeli
angela.pesantez@uesgg.edu.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
8123
-
6777
Zambrano Ramírez
,
Francisco Leonardo
Unidad
E
ducativa Inmaculada María Auxiliadora
zambranoramirezleo1994@gmail.com
https://orcid.org/
0009
-
0004
-
4118
-
0287
Zambrano Muñoz
,
Jixon Disney
Unidad Educativa Valle Hermoso
jixon.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0002
-
4369
-
8245
Rodríguez Bermúdez
,
Henyer David
Unidad
E
ducativa Luis Aveiga Barberan
henyer.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/
0009
-
0007
-
6340
-
5792
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/824
Como citar:
Pesantez Medranda, Ángela del R., Zambrano Ramírez, F. L., Zambrano Muñoz, J. D., &
Rodríguez Bermúdez, H. D. (2025). La influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo
de habilidades comunicativas en inglés.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1),
2495
–
2511. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/824
.
Recibido
: 22/02/2025
Aceptado
: 15/03/2025
Publicado
: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2496
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente estudio analiza la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de
habilidades comunicativas en inglés,
contextualizando la problemática en la persistencia de
métodos tradicionales que limitan la fluidez oral y la competencia escrita en estudiantes de
inglés como lengua extranjera. A través de una revisión bibliográfica sistemática de
investigaciones recient
es indexadas en Scopus y Web of Science, se recopilaron y analizaron
estudios empíricos que abordan el impacto de la interacción cooperativa en la expresión oral y
la producción escrita. Los resultados evidencian que el aprendizaje cooperativo favorece la
fluidez, la cohesión discursiva y la reducción de la ansiedad comunicativa, mientras que en la
escritura promueve la co
-
construcción textual, la reflexión metacognitiva y la mejora de la
calidad lingüística. Se concluye que, si bien el aprendizaje cooperat
ivo potencia
significativamente las competencias comunicativas, su efectividad depende de una
planificación didáctica rigurosa, la formación docente y el uso estratégico de tecnologías
colaborativas en el aula.
Palabras clave:
aprendizaje cooperativo; habilidades comunicativas; enseñanza del inglés;
interacción oral; producción escrita.
Abstract
This study analyzes the influence of cooperative learning on the development of
communicative skills in English, contextualizing the problem in the persistence of traditional
methods that limit oral fluency and written proficiency in students of English as
a foreign
language. Through a systematic literature review of recent research indexed in Scopus and Web
of Science, empirical studies that address the impact of cooperative interaction on oral
expression and written production were compiled and analyzed.
The results show that
cooperative learning favors fluency, discourse cohesion and the reduction of communicative
anxiety, while in writing it promotes textual co
-
construction, metacognitive reflection and the
improvement of linguistic quality. It is conclu
ded that, although cooperative learning
significantly enhances communicative competences, its effectiveness depends on rigorous
didactic planning, teacher training and the strategic use of collaborative technologies in the
classroom.
Keywords:
cooperative learning; communicative skills; English language teaching; oral
interaction; written production.
Resumo
Este estudo analisa a influência da aprendizagem cooperativa no desenvolvimento de
competências comunicativas em inglês, contextualizando o problema na persistência de
métodos tradicionais que limitam a fluência oral e a competência escrita dos aprendentes
de
inglês como língua estrangeira. Através de uma revisão sistemática da literatura de investigação
recente indexada na Scopus e na Web of Science, foram recolhidos e analisados estudos
empíricos que abordam o impacto da interação cooperativa na oralidade
e na escrita. Os
resultados mostram que a aprendizagem cooperativa promove a fluência, a coesão discursiva e
a redução da ansiedade comunicativa, enquanto na escrita promove a co
-
construção textual, a
reflexão metacognitiva e a melhoria da qualidade lingu
ística. Conclui
-
se que, apesar de a
aprendizagem cooperativa melhorar significativamente as competências comunicativas, a sua
eficácia depende de uma planificação didática rigorosa, da formação dos professores e da
utilização estratégica de tecnologias col
aborativas na sala de aula.
Palavras
-
chave:
aprendizagem cooperativa; competências comunicativas; ensino da língua
inglesa; interação oral; produção escrita.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2497
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
En el contexto de la globalización, el dominio del idioma inglés se ha consolidado como
una competencia esencial tanto en el
ámbito académico como en el profesional. A pesar de la
importancia de esta lengua, numerosos estudiantes enfrentan dificultades significativas en el
desarrollo de habilidades comunicativas, particularmente en contextos donde el inglés se
enseña como lengua
extranjera (EFL). Estas deficiencias se evidencian en la falta de fluidez,
la limitada capacidad de interacción oral y escrita, así como en la escasa confianza para utilizar
el idioma en situaciones reales (Richards, 2015). La enseñanza tradicional, centr
ada en la
transmisión unidireccional de contenidos gramaticales, ha sido señalada como insuficiente para
fomentar competencias comunicativas efectivas, lo cual plantea la necesidad de explorar
metodologías pedagógicas más dinámicas e inclusivas, como el ap
rendizaje cooperativo.
Diversas investigaciones han destacado que el aprendizaje cooperativo, entendido como
una estrategia instruccional en la cual los estudiantes trabajan de manera conjunta para alcanzar
objetivos comunes, promueve un entorno de apoyo mutuo que resulta altame
nte beneficioso
para el desarrollo de habilidades lingüísticas (Gillies, 2016). Sin embargo, la implementación
de este enfoque enfrenta múltiples factores que pueden afectar su eficacia, entre los cuales
destacan la falta de formación docente adecuada, las
dinámicas de grupo disfuncionales y las
diferencias individuales en el nivel de competencia lingüística (Johnson, Johnson, & Holubec,
1991
). Además, variables contextuales como el tamaño del grupo, el tipo de tareas cooperativas
propuestas y las características socioculturales del alumnado también inciden en los resultados
obtenidos (Slavin, 2014). De igual forma, algunos estudios reportan q
ue, sin una correcta
estructuración, el aprendizaje cooperativo puede derivar en una participación desigual, donde
al
gunos estudiantes asumen un rol pasivo mientras otros monopolizan las actividades.
La elección de estudiar la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de
habilidades comunicativas en inglés se justifica en función de la necesidad de identificar
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2498
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
estrategias educativas que potencien el uso efectivo del idioma en contextos reales. La
evidencia empírica sugiere que el aprendizaje cooperativo puede mejorar la competencia
comunicativa al proporcionar oportunidades auténticas de interacción, retroalimen
tación
inmediata y co
-
construcción del conocimiento (Tran, 2014). A través de esta revisión
bibliográfica se pretende sintetizar los hallazgos recientes sobre esta temática, evaluando tanto
los beneficios como las limitaciones reportadas en diferentes cont
extos educativos. Este
análisis resulta pertinente para docentes, investigadores y diseñadores curriculares interesados
en innovar sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de lenguas extranjeras, contribuyendo así
a mejorar la calidad del proceso de enseñ
anza
-
aprendizaje.
La viabilidad de este estudio se sustenta en la disponibilidad de un corpus significativo
de investigaciones académicas, publicadas en revistas científicas de alto impacto, que abordan
el aprendizaje cooperativo desde diversas perspectivas metodológicas y
teóricas. Asimismo, el
acceso a bases de datos especializadas como Scopus y Web of Science garantiza una revisión
exhaustiva y actualizada de la literatura pertinente. En este sentido, el presente trabajo se
encuadra dentro de los estudios de revisión bibl
iográfica sistemática, utilizando un enfoque
crítico para analizar, comparar y sintetizar los principales resultados encontrados en
investigaciones empíricas recientes.
El objetivo principal de este artículo es analizar la influencia del aprendizaje
cooperativo en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, a través de una revisión
crítica de la literatura científica existente. Para lograrlo, se identificarán lo
s mecanismos
mediante los cuales esta metodología impacta las competencias lingüísticas, se evaluarán los
factores que condicionan su efectividad y se discutirán las implicaciones pedagógicas derivadas
de su implementación en contextos de enseñanza de ingl
és como lengua extranjera. Asimismo,
se busca ofrecer recomendaciones prácticas para optimizar el uso del aprendizaje cooperativo
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2499
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
en programas educativos orientados al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en
inglés.
Este análisis no solo pretende sintetizar el estado actual del conocimiento en el área,
sino también aportar una perspectiva crítica que permita identificar vacíos en la investigación
y proponer líneas futuras de estudio. De esta forma, se espera contribui
r al diseño de estrategias
pedagógicas más efectivas que favorezcan el desarrollo integral de las competencias
comunicativas en inglés, en consonancia con las demandas educativas y laborales del siglo
XXI.
Metodología
El presente artículo adopta un enfoque exploratorio basado en una revisión bibliográfica
sistemática, cuyo propósito es analizar la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo
de habilidades comunicativas en inglés. La metodología empleada se c
entra en la recopilación,
selección, análisis crítico y síntesis de literatura científica publicada en revistas académicas
indexadas en bases de datos de prestigio como Scopus y Web of Science. Esta estrategia
metodológica permite examinar estudios relevan
tes, identificar tendencias investigativas,
contrastar resultados y reconocer las principales conclusiones y vacíos existentes en el tema de
estudio.
La búsqueda de información se realizó utilizando palabras clave relacionadas con las
temáticas principales del artículo, tales como "aprendizaje cooperativo", "habilidades
comunicativas", "enseñanza del inglés", "cooperative learning", "communication skill
s", e
"English language learning". Se aplicaron operadores booleanos para refinar los resultados y
se establecieron criterios de inclusión específicos, priorizando artículos de investigación
empírica, revisiones sistemáticas y estudios de caso publicados e
ntre los años 2013 y 2024. Se
consideraron únicamente aquellos trabajos disponibles en texto completo, publicados en
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2500
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
revistas revisadas por pares, y que abordaran explícitamente la relación entre el aprendizaje
cooperativo y el desarrollo de habilidades comunicativas en el contexto de la enseñanza del
inglés como lengua extranjera.
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron los documentos que abordaban el
aprendizaje cooperativo en disciplinas distintas al aprendizaje de idiomas, aquellos enfocados
exclusivamente en habilidades académicas generales sin relación directa co
n la comunicación,
y los artículos de opinión sin respaldo empírico. La selección de los estudios se realizó de
manera independiente en dos etapas: primero, mediante la revisión de títulos y resúmenes;
posteriormente, a través de una lectura crítica del co
ntenido completo de los documentos
preseleccionados para garantizar su pertinencia y calidad metodológica.
Para el análisis de los documentos seleccionados se utilizó una estrategia de extracción
de datos que contempló información como objetivos del estudio, metodología utilizada,
principales hallazgos, limitaciones y recomendaciones propuestas. Esta informació
n fue
organizada y categorizada para facilitar la identificación de patrones comunes, divergencias
teóricas y metodológicas, así como oportunidades para futuras investigaciones. El enfoque de
análisis fue de carácter cualitativo, orientado a interpretar y
sintetizar el contenido de los
estudios revisados más allá de una simple descripción, permitiendo así ofrecer una visión
crítica y fundamentada sobre el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las
habilidades comunicativas en inglés.
El proceso de revisión se llevó a cabo respetando principios de rigurosidad, objetividad
y transparencia, buscando minimizar sesgos en la selección e interpretación de los resultados.
Se priorizó el uso de fuentes de alta calidad académica para garantizar
la fiabilidad y validez
de los hallazgos presentados. Finalmente, los resultados de la revisión fueron estructurados de
forma temática, permitiendo una exposición lógica y coherente de los factores más relevantes
encontrados en la literatura científica rec
iente sobre el tema.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2501
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resultados
Impacto del aprendizaje cooperativo en la expresión oral en inglés
El aprendizaje cooperativo ha emergido como una metodología pedagógica
transformadora en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, destacándose
especialmente por su impacto positivo en el desarrollo de la expresión oral en inglés. Esta
estrategia,
fundamentada en los principios de la interdependencia positiva, la interacción
promotora, la responsabilidad individual y el procesamiento grupal, genera contextos de
aprendizaje en los cuales la producción oral no es una actividad aislada, sino una prácti
ca
comunicativa situada y socialmente mediada (Ghaith,
2006
). En estos entornos, el uso del
idioma se convierte en un medio necesario para alcanzar objetivos grupales, favoreciendo así
el incremento de la fluidez y la interacción oral entre los aprendices.
La fluidez oral, definida como la habilidad para producir un discurso continuo,
adecuado y espontáneo, constituye una de las competencias más desafiantes para los
estudiantes de inglés como lengua extranjera. Tradicionalmente, las metodologías centradas en
la repetición mecánica y en la corrección explícita de errores han mostrado limitaciones en la
promoción de la fluidez conversacional. En contraste, el aprendizaje cooperativo ofrece
oportunidades auténticas de comunicación que estimulan el desarrollo de
esta habilidad, dado
que los estudiantes deben negociar significados, intercambiar ideas, resolver conflictos
lingüísticos y construir conjuntamente el conocimiento a través del diálogo.
La interacción frecuente en pequeños grupos o parejas posibilita un mayor tiempo de
habla para cada participante, lo que resulta fundamental para la práctica intensiva del idioma.
Estudios recientes evidencian que los estudiantes expuestos sistemáticamente
a actividades
cooperativas muestran mejoras significativas en la velocidad del habla, la cohesión textual y la
complejidad sintáctica de sus producciones orales. Además, la estructura cooperativa de las
tareas reduce la ansiedad comunicativa, factor ampli
amente reconocido como una barrera para
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2502
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
la participación activa en el aula de idiomas (Horwitz,
2020
). Al percibir el grupo como un
espacio seguro para experimentar con el idioma, los aprendices se sienten más motivados para
asumir riesgos comunicativos, lo que a su vez fortalece su competencia oral.
Una de las ventajas más destacadas del aprendizaje cooperativo radica en la posibilidad
de recibir retroalimentación inmediata y contextualizada. A través de la interacción entre pares,
los estudiantes obtienen correcciones y sugerencias de manera natural
durante el discurso, lo
que facilita procesos de auto
-
regulación y metacognición en el uso de la lengua (Oxford, 201
6
).
Asimismo, las dinámicas cooperativas promueven el empleo de estrategias comunicativas
como la paráfrasis, la reformulación, el uso de ex
presiones funcionales y la adaptación del
registro lingüístico según el contexto conversacional, todas habilidades esenciales para una
competencia comunicativa efectiva.
Por otra parte, investigaciones enfocadas en la aplicación del aprendizaje cooperativo
en clases de inglés han encontrado que los estudiantes no solo incrementan la cantidad de
intervenciones orales, sino que también mejoran su calidad discursiva.
E
n un estudio
experimental realizado con aprendices de inglés en Irán, demostraron que los participantes que
trabajaron bajo esquemas cooperativos durante un semestre académico presentaron mejoras
notables en la fluidez, pronunciación y coherencia de sus di
scursos
en comparación con sus
pares que siguieron métodos tradicionales de instrucción. Estos hallazgos subrayan la
importancia de diseñar actividades cooperativas intencionadas, que no solo promuevan la
participación, sino que también demanden un uso genuino de
l idioma.
No obstante, para maximizar el impacto del aprendizaje cooperativo en la expresión
oral, es indispensable considerar ciertos factores pedagógicos clave. La heterogeneidad de los
grupos, el tipo de tareas propuestas, la formación de los docentes en técnicas
de enseñanza
cooperativa y la cultura de aula son elementos que pueden mediar la efectividad de esta
metodología (Gillies, 2016). En particular, las tareas que requieren negociación de significado,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2503
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
resolución de problemas o producción conjunta de textos orales resultan especialmente
beneficiosas para el desarrollo de habilidades comunicativas avanzadas. Además, la
implementación de roles definidos dentro del grupo, como moderador, sintetizador o rela
tor,
puede contribuir a una participación equitativa y a un desarrollo más equilibrado de las
competencias orales entre los estudiantes.
El aprendizaje cooperativo, por su naturaleza social y constructivista, también fomenta
el desarrollo de competencias interculturales fundamentales en la comunicación en inglés como
lengua global. Al interactuar en contextos cooperativos, los estudiantes a
prenden a escuchar
activamente, a respetar turnos de habla, a considerar perspectivas diversas y a ajustar su
discurso según el interlocutor y el contexto, habilidades cada vez más valoradas en un mundo
interconectado (Deardorff, 2020). En este sentido, la
metodología cooperativa no solo
contribuye al desarrollo lingüístico, sino que también prepara a los aprendices para
desempeñarse eficazmente en entornos internacionales y multiculturales.
En conclusión, el aprendizaje cooperativo emerge como una herramienta poderosa para
potenciar la fluidez y la interacción oral en inglés, ofreciendo un enfoque dinámico, inclusivo
y eficaz que responde a las necesidades comunicativas del alumnado en el sig
lo XXI. Integrar
de manera sistemática actividades cooperativas en el aula de inglés puede transformar la
enseñanza tradicional, empoderando a los estudiantes como usuarios activos y competentes del
idioma en contextos reales.
Contribución del aprendizaje cooperativo en la comprensión escrita en inglés
El aprendizaje cooperativo se ha establecido como una de las estrategias pedagógicas
más efectivas para potenciar no solo la competencia oral en una lengua extranjera, sino también
habilidades críticas de comprensión lectora y producción escrita. En el cas
o particular del
aprendizaje del inglés, las prácticas colaborativas permiten abordar de manera más eficiente
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2504
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
los múltiples retos que plantea el dominio de las competencias escritas, las cuales son
esenciales tanto en entornos académicos como profesionales (Oshima & Hogue, 20
06
).
Dentro de este marco, la comprensión escrita, definida como la capacidad para
interpretar de manera crítica y reflexiva textos de diversa índole en lengua inglesa, se ve
significativamente favorecida cuando se integra en contextos de interacción grupal. En
el
aprendizaje cooperativo, los estudiantes no solo acceden a un volumen mayor de exposición a
distintos textos, sino que también activan procesos metacognitivos más complejos. Estos
procesos incluyen la formulación de inferencias, la identificación de id
eas principales y
secundarias, la evaluación crítica de argumentos y la reflexión sobre el estilo y la estructura
textual.
Uno de los principales aportes del aprendizaje cooperativo a la comprensión escrita
radica en la creación de espacios dialógicos donde los aprendices negocian significados,
confrontan interpretaciones y enriquecen su entendimiento a partir de la perspectiv
a de sus
pares. Esta dinámica dialógica no solo fortalece la comprensión profunda de los textos, sino
que también promueve la apropiación de estrategias lectoras avanzadas, tales como la
formulación de preguntas inferenciales, la elaboración de resúmenes c
olaborativos y la
argumentación basada en evidencias textuales.
Por otra parte, en lo que respecta a la producción escrita, los entornos cooperativos
ofrecen una serie de ventajas sustantivas. El proceso de co
-
escritura implica una negociación
constante de ideas, una toma de decisiones consensuada sobre aspectos léxico
s, sintácticos y
discursivos, así como un monitoreo conjunto de la cohesión y coherencia textual (Storch,
2013). Este trabajo conjunto obliga a los participantes a justificar sus elecciones lingüísticas, a
atender de manera crítica a los errores propios y
ajenos, y a desarrollar una actitud de revisión
y autoevaluación continua, aspectos fundamentales en la adquisición de competencias escritas
de nivel avanzado.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2505
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Diversos estudios empíricos han corroborado que los estudiantes que participan en
actividades de escritura cooperativa logran producciones de mayor calidad que aquellos que
escriben de forma individual.
L
a colaboración en tareas escritas conduce a textos con mejor
organización lógica, mayor variedad léxica y menor incidencia de errores gramaticales. De
manera similar,
l
a escritura colaborativa mejora significativamente la precisión y la
complejidad lingüística de los textos, además de fortalecer la motivaci
ón intrínseca hacia la
tarea de escribir.
En el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, el aprendizaje
cooperativo también contribuye a superar barreras afectivas que suelen obstaculizar el
desarrollo de la competencia escrita, tales como la ansiedad ante la escritura, la inseg
uridad
lingüística y la percepción de la tarea escrita como una actividad solitaria y de elevada
exigencia (Wigglesworth & Storch, 2012). El soporte emocional y cognitivo que brinda el
grupo permite que los aprendices asuman mayores riesgos lingüísticos, e
xploren estructuras
sintácticas más complejas y enfrenten con mayor resiliencia los desafíos inherentes a la
producción de textos en una lengua no materna.
Un aspecto adicional de gran relevancia es el papel de la retroalimentación entre pares.
A través de la revisión mutua de borradores, los estudiantes no solo identifican errores y
proponen mejoras, sino que también aprenden a recibir y dar críticas constru
ctivas de manera
respetuosa y efectiva. Este intercambio fomenta habilidades metadiscursivas esenciales, como
la habilidad para evaluar la claridad, la coherencia y la adecuación estilística de un texto
(Dobao, 2012). La incorporación sistemática de la ret
roalimentación cooperativa ha
demostrado ser un factor clave para el desarrollo de la competencia escrita autónoma y para la
internalización de estándares de calidad textual más rigurosos (Li & Zhu, 201
6
).
En línea con los postulados del aprendizaje sociocultural de Vygotsky (1978), la
escritura en colaboración posibilita la creación de "zonas de desarrollo próximo" donde los
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2506
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
estudiantes, apoyados en el conocimiento compartido, son capaces de realizar producciones
que no podrían alcanzar de manera independiente. Este fenómeno no solo potencia el
rendimiento lingüístico inmediato, sino que también tiene efectos positivos en el d
esarrollo de
la competencia escrita a largo plazo, al promover procesos de internalización de estrategias de
composición y revisión.
Cabe señalar que la efectividad del aprendizaje cooperativo en la comprensión y
producción escrita depende en gran medida del diseño pedagógico de las actividades. Es crucial
que las tareas cooperativas sean auténticas, desafiantes y alineadas con los obje
tivos de
aprendizaje, y que se promueva un ambiente de colaboración genuina y equitativa entre los
participantes. El establecimiento de roles claros dentro del grupo (por ejemplo, editor, revisor,
organizador de ideas) puede optimizar la dinámica de trabaj
o y asegurar una participación
equilibrada de todos los miembros (Gillies, 2016).
Además, el uso de plataformas digitales colaborativas, como wikis, foros y documentos
compartidos en línea, amplía las posibilidades del aprendizaje cooperativo en la escritura,
facilitando la co
-
construcción de textos en tiempo real y la incorporación de
múltiples formas
de retroalimentación (Li & Zhu, 201
6
). Estas herramientas tecnológicas no solo enriquecen el
proceso de escritura, sino que también preparan a los estudiantes para los entornos académicos
y laborales contemporáneos, donde la colaboración e
scrita mediada por tecnología es cada vez
más la norma.
En síntesis, el aprendizaje cooperativo constituye una estrategia altamente efectiva para
mejorar la comprensión y la producción escrita en inglés, proporcionando un entorno de
aprendizaje social, dinámico y cognitivamente exigente. A través de la interacc
ión, la
negociación de significados, la co
-
construcción de textos y la retroalimentación entre pares, los
estudiantes desarrollan no solo habilidades lingüísticas superiores, sino también competencias
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2507
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
críticas, colaborativas y metacognitivas esenciales para su desempeño académico y profesional
en un mundo globalizado.
Discusión
La evidencia analizada en la presente revisión bibliográfica pone de manifiesto que el
aprendizaje cooperativo constituye una estrategia metodológica de alto impacto para el
desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, tanto en su dimensión oral como
escrita. A
través de la interacción estructurada entre pares, los estudiantes no solo incrementan su fluidez
y confianza al expresarse oralmente, sino que también logran mejorar la comprensión de textos
y la calidad de sus producciones escritas. Estos hal
lazgos reafirman los postulados teóricos del
enfoque sociocultural de Vygotsky (1978), quien sostiene que el conocimiento y las habilidades
cognitivas superiores se desarrollan fundamentalmente en contextos de interacción social
mediada.
En el ámbito de la expresión oral, la literatura revisada demuestra que el aprendizaje
cooperativo crea entornos auténticos que propician un uso funcional del idioma, lo cual
favorece el aumento de la fluidez, la espontaneidad y la complejidad discursiva.
Los
estudiantes, al negociar significados, compartir perspectivas y construir conjuntamente el
discurso, no solo amplían su repertorio lingüístico, sino que también desarrollan estrategias
pragmáticas y sociolingüísticas necesarias para la comunicación efe
ctiva en inglés como lengua
extranjera (Oxford, 201
6
). Estos procesos se ven potenciados cuando las actividades
cooperativas están cuidadosamente estructuradas y diseñadas para promover una participación
equitativa y significativa, tal como señalan Ghaith (
2006
).
Simultáneamente, en el desarrollo de la comprensión y producción escrita, el
aprendizaje cooperativo se revela como un potente catalizador de procesos cognitivos de orden
superior. La co
-
construcción de textos, la retroalimentación entre pares y la negocia
ción
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2508
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
conjunta de significados permiten a los estudiantes mejorar significativamente aspectos clave
de la escritura académica, como la cohesión, la coherencia y la adecuación estilística (Storch,
2013). Adicionalmente, la interacción constante fomenta una toma d
e conciencia
metacognitiva respecto a las estrategias de lectura y escritura, impulsando una mejora sostenida
en el desempeño lingüístico.
No obstante, el impacto positivo del aprendizaje cooperativo no se produce de manera
automática. Como subrayan Gillies (2016) y Dobao (2012), su efectividad depende de
múltiples factores, entre ellos el diseño pedagógico de las actividades, la preparación
previa de
los estudiantes en dinámicas colaborativas y la mediación adecuada por parte del docente. En
ausencia de una estructura clara y de objetivos bien definidos, las actividades cooperativas
pueden derivar en dinámicas disfuncionales, como la particip
ación desigual o la dependencia
excesiva de algunos miembros del grupo.
Un aspecto particularmente relevante evidenciado en esta revisión es el papel de la
retroalimentación colaborativa como mediadora del aprendizaje. Tanto en la expresión oral
como en la producción escrita, el feedback entre pares actúa como un mecanismo cru
cial para
el desarrollo de la autonomía y la autorregulación lingüística
(
Li & Zhu, 201
6
). La capacidad
de evaluar críticamente el discurso propio y ajeno, de proponer mejoras y de integrar
correcciones constructivas, se configura como una competencia tran
sversal indispensable en el
aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto contemporáneo.
Asimismo, el uso de tecnologías digitales en el aprendizaje cooperativo abre nuevas
posibilidades para la expansión de las habilidades comunicativas en inglés. Herramientas como
wikis, foros en línea y plataformas colaborativas permiten extender el espacio
de interacción
más allá del aula física, promoviendo un aprendizaje asincrónico y multimodal que enriquece
las prácticas de lectura y escritura en lengua inglesa (Li & Zhu, 201
6
; Wigglesworth & Storch,
2012).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2509
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
En suma, la presente revisión corrobora que el aprendizaje cooperativo, cuando es
implementado con rigor metodológico y enmarcado en prácticas pedagógicas reflexivas, tiene
un impacto sustantivo en el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglé
s. No solo
favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas específicas, sino que también potencia
capacidades cognitivas, metacognitivas y socioemocionales cruciales para el aprendizaje
autónomo y la interacción intercultural. Sin embargo, persiste la n
ecesidad de realizar
investigaciones futuras que exploren con mayor profundidad los mecanismos específicos
mediante los cuales el aprendizaje cooperativo incide en distintos niveles de competencia
lingüística, así como los factores contextuales que pueden
moderar o potenciar sus efectos.
Conclusión
El análisis realizado a través de esta revisión bibliográfica permite concluir que el
aprendizaje cooperativo representa una estrategia pedagógica altamente efectiva para el
desarrollo de habilidades comunicativas en inglés como lengua extranjera. Tanto en
la
expresión oral como en la comprensión y producción escrita, el trabajo colaborativo
proporciona un entorno propicio para la práctica intensiva del idioma, fomenta la negociación
de significados y fortalece competencias lingüísticas, cognitivas y social
es esenciales en el
proceso de adquisición de una segunda lengua.
En el ámbito de la expresión oral, el aprendizaje cooperativo facilita la creación de
contextos auténticos de comunicación que incrementan la fluidez, la espontaneidad y la
seguridad de los estudiantes al interactuar en inglés. La participación activa en d
inámicas
grupales promueve no solo un mayor tiempo de exposición al idioma, sino también la
consolidación de estrategias pragmáticas necesarias para una comunicación efectiva en
contextos interculturales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2510
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Respecto a la comprensión y producción escrita, la colaboración entre pares estimula
procesos metacognitivos fundamentales para el aprendizaje autónomo y crítico. El
intercambio
de ideas, la co
-
construcción de textos y la retroalimentación mutua se traducen en mejoras
significativas en la calidad de las producciones escritas, evidenciadas en una mayor coherencia,
cohesión y precisión lingüística. Asimismo, la dimensión
socioemocional del aprendizaje
cooperativo contribuye a la disminución de barreras afectivas, incrementando la motivación y
la resiliencia ante los desafíos propios del aprendizaje de una lengua extranjera.
Si bien los beneficios del aprendizaje cooperativo son ampliamente reconocidos, su
efectividad depende de un diseño didáctico cuidadosamente estructurado, de la capacitación de
los estudiantes en habilidades de colaboración y del acompañamiento docente par
a guiar las
interacciones de manera estratégica. La integración de tecnologías digitales se presenta como
un recurso complementario valioso para potenciar las dinámicas cooperativas y extender las
oportunidades de aprendizaje más allá del aula física.
Finalmente, el aprendizaje cooperativo no solo optimiza el desarrollo de competencias
lingüísticas en inglés, sino que también promueve habilidades transversales esenciales en la
educación del siglo XXI, como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y
la capacidad de
adaptación a entornos multiculturales. Estos resultados subrayan la importancia de seguir
profundizando en la investigación sobre las mejores prácticas para la implementación del
aprendizaje cooperativo, así como de explorar sus aplicacione
s en diversos contextos
educativos y niveles de competencia lingüística.
Referencias bibliográficas
Barahona
-
Martínez, G. E., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Quisaguano
-
Caiza, Y. E., Jiménez
-
Rivas,
D. E., Caicedo
-
Basurto, R. L., Guanotuña
-
Yaulema, J. A., Flores
-
Cruz, P. L., &
Guevara
-
Hernández, D. M.
(2024). I
nteligencia Artificial en la Educación Avances y
Desafíos Multidisciplinarios.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2511
Research
Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Berrios Galvez, A. G. R., Galvez
-
Alvarez, A., Berrios
-
Zevallos, A. A., Zapata
-
Mendoza, P. C.
O., Atto
-
Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio
-
Tauccaya, O. J. (2024).
La
educación virtual y la procrastinación académica. “Bajo la percepción de estudiantes
de una universidad privada del Perú”
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.102
Deardorff, D. K. (2020).
Manual for Developing Intercultural Competencies: Story Circles.
UNESCO Publishing.
https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/76006
Dobao, A. F. (2012). Collaborative writing tasks in the L2 classroom: Comparing group, pair,
and individual work. Journal of Second Language Writing, 21(1), 40
–
58.
https://doi.org/10.1016/j.jslw.2011.12.002
Ghaith, G. M. (2006). Cooperative learning and second language teaching. Cambridge
University Press.
Gillies, R. M. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. Australian
Journal of Teacher Education, 41(3), 39
-
54.
https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3
Herrera
-
Enríquez, G., Herrera
-
Sánchez, M., Casanova
-
Villalba, C., Puyol
-
Cortez, J.,
Mendoza
-
Armijos, H, (2021).
Manual para Elaboración del Plan de Titulación como
Conclusión de Carrera
.
Editorial Grupo Compás.
Horwitz, E. K. (2020). Becoming a Language Teacher: A Practical Guide to Second Language
Learning and Teaching (2nd ed.). Pearson.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1991). Cooperation in the classroom (9th
ed.). Interaction Book Company.
https://doi.org/10.1037/031298
Li, Mimi, Wei Zhu. 2016. "Explaining Dynamic Interactions in Wiki
-
Based Collaborative
Writing." To appear in June 2017 issue of Language Learning & Technology.
Oshima, A., & Hogue, A. (2006). Writing Academic English (4th ed.). Pearson Longman.
Oxford, R. L. (2016). Teaching and Researching Language Learning Strategies: Self
-
Regulation in Context. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315719146
Richards, J. C. (2015). Key issues in language teaching. Cambridge
University Press.
Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork
work? Anales de Psicología, 30(3), 785
-
791.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
Storch, N. (2013). Collaborative Writing in L2 Classrooms: New Insights from Research.
Multilingual Matters.
https://doi.org/10.21832/9781847699954
Tran, V. D. (2014). The effects of cooperative learning on the academic achievement and
knowledge retention. International Journal of Higher Education, 3(2), 131
-
140.
https://doi.org/10.5430/ijhe.v3n2p131
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
Wigglesworth, G., & Storch, N. (2012). What role for collaboration in second language
writing? Journal of Second Language Writing, 21(4), 364
–
374.
https://doi.org/10.1016/j.jslw.2012.09.005