López, N., López, N., Acosta, S., & Acosta, S. (2002).  EL PAPEL DE LA  EDUCACIÓN 
AMBIENTAL  PARA  LA  CONSERVACIÓN  DEL  RECURSO  HÍDRICO. 
https://www.semanticscholar.org/paper/54be7bf10fbb291e208baaabe00d945912df31
b6 
Lopez-Mallama, O. M., Montaño-Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía, 
H., & Salazar-Villegas, B.  (2023).  Estrategias  exitosas en el  turismo  de  salud: Un 
análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic and 
Social Science Research, 3(4), 48–67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80 
Mantilla-Mejía, H., Dorado-Ortega, D. J., & Papamija-Anacona, Y. (2023). Identificación de 
estrategias  desarrolladas  del  turismo  en  salud  (Medellín-Colombia)  años  2015-
2019. Journal  of  Economic  and  Social  Science  Research, 3(4),  31–47. 
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/79 
Manzanillas,  C.  A.  C.  (2023).  Los  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  y  su  aporte  en  la 
Educación  Ambiental  ecuatoriana.  MENTOR  Revista  de  Investigación  Educativa  y 
Deportiva. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5175 
Molina, A. M. A., & Cervantes, C. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad 
desde  un  enfoque  sostenible.  Revista  Guatemalteca  de  Educación  Superior. 
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120 
Oses,  M.  C.,  Valerio-Carranza,  E.,  Segura,  C.  M.,  &  Herrera-Ulloa,  Á.  (2023).  Hacia  un 
proceso  de  educación  ambiental  no  formal  y  contextualizado  en  la  comunidad  de 
Chacarita,  Puntarenas,  Costa  Rica.  Revista  de  Educación. 
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49962 
Quiroz, G. E. Q., Zuleta, Y. E. M., Suarez, R. E. R., Ortiz, A. A., Martínez, K. Y. R., Maestre, 
Y. A., Arias, S. E. M., & Castillo, Á. S. (2022). Relación entre la educación y el papel 
de  la  mujer  en  comunidades  indígenas  colombianas.  (Con)Textos.  Revista 
d’antropologia i Investigació Social. https://doi.org/10.1344/test.2022.11.37-59 
Rangel, J. A. M., Rangel, J. A. M., Chacín, I. M. P., Chacín, I. M. P., Carrera, J., & Carrera, J. 
R. A. (2022). Aportes a la educación ambiental para la sustentabilidad desde la Facultad 
de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Remea - Revista Eletrônica 
Do Mestrado Em Educação Ambiental. https://doi.org/10.14295/remea.v39i2.13956 
Rendón, C. H. M., Bruno, J. L. C., Muñiz, M. S., Villavelázquez, T. de J. B., & Valenzuela, 
Ma. C. S. (2023). El papel del profesorado de Educación Física para un deporte escolar 
transformador. Una perspectiva emancipadora. Lecturas, Educación Física y Deportes. 
https://doi.org/10.46642/efd.v28i304.4042 
Romero, J. G. R. (2022). La Educación Ambiental Hacia un Futuro Común en el Posgrado en 
México  a  La  Luz  de  sus  Tendencias.  Revista  de  Gestão  Social  e  Ambiental. 
https://doi.org/10.24857/rgsa.v16n3-013 
Ros,  R.  D.,  Martínez,  B.  O.,  Atalaya,  S.  P.  L.  De,  &  García,  A.  D.  (2024).  Genealogías 
femeninas y formación inicial docente. El papel de la Didáctica de las Ciencias Sociales 
para  el  aprendizaje  de  la  Sostenibilidad  y  la  Ciudadanía  Mundial.  Feminismo/s. 
https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.04 
Rosa, D. de la, Ruiz, D. de la R., Armentia, P. G., Armentia, P. G., Maldonado, C. de la C., & 
Maldonado, C. de la C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la 
universidad  en  la  Agenda  2030. 
https://www.semanticscholar.org/paper/b148bac5fa4090d4eba6c52fd4a7736abffe5c7
6