Código Científico Revista de Investigación                   Vol. 5 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2024 
 
 
 
44 
 
Espinales-Alcívar, D. S., & Cobeña-Macias, T. E. (2022). Entornos Virtuales de Aprendizaje 
para la enseñanza de contabilidad en estudiantes de bachillerato técnico. EPISTEME 
KOINONIA, 5(1), 17–33. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1681 
Espinoza Brito., R. A., & Lescay Blanco., D. M. (2023). Estrategias didácticas para desarrollo 
del aprendizaje significativo en contabilidad a través del uso del tac en el bachillerato 
técnico. Ciencia  Latina  Revista  Científica  Multidisciplinar, 7(3),  4571-4606. 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6503 
Gallardo,  E.  (2017).  Metodología  de  la  Investigación.  Manual  autoformativo  interactivo. 
Universidad  Intercontinental. 
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_M
AI_UC0584_2018.pdf 
Galván-Cardoso,  A.,  &  Siado-Ramos,  E.  (2021).  Educación  Tradicional:  Un  modelo  de 
enseñanza  centrado  en  el  estudiante.  CIENCIAMATRIA,  7(12),  962-975. 
https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457 
Gómez  Contreras,  J.  L.,  Monroy  Bermúdez,  L.  de  J.,  &  Bonilla  Torres,  C.  A.  (2019). 
Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable 
crítica. Entramado, 15(1),  164–189.  https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.1.5428 
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta 
edición.  Mc  Graw  Hill.  https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf  
López Bonilla, A. R., Erazo Benavides, E. S., Quintana Barragán, V. E., Corro Veloz, V. M., 
& Concha Corro, C. E. (2024). Aula Invertida en la Enseñanza de la Contabilidad en el 
Nivel Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1001-1015. 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9478 
Molina-Garzón,  N.  C.,  &  Palma-Villavicencio,  M.  M.  (2022).  Metodologías  activas  en 
entornos  virtuales:  Propuesta  didáctica  para  el  desarrollo  de  competencias 
contables. EPISTEME  KOINONIA, 5(1),  950–978. 
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2142 
Porras, A. (2017). Conceptos básicos de estadística. CentroGeo. https://n9.cl/0e84  
Rincón Soto, C. A., Molina Mora, F. R., Solano Rodríguez, O. J., & Lemos De la Cruz, J. E. 
(2023). Discusión sobre el espacio didáctico del laboratorio contable en la educación 
superior. Tendencias, 24(2), 143–169. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.231 
Rodríguez Tovar, M. A., Trujillo Prada, M. A., Trujillo Prada, M. A., Salgar Ramirez, C. A., 
Salgar Ramirez, C. A., Jaramillo Ramírez, P. M., & Jaramillo Ramírez, P. M. (2020). 
Laboratorio  contable:  Una  estrategia  didáctica  para  la  enseñanza  del  ciclo 
contable. Journal  of  Business  and  Entrepreneurial  Studie, 4(3),  21–33. 
https://doi.org/10.37956/jbes.v4i3.119   
Universidad Francisco de Victoria. (2023). ¿Qué es la simulación empresarial?  Universidad 
Francisco  de  Victoria.  https://www.ufv.es/cetys/blog/que-es-la-simulacion-
empresarial/ 
Villegas,  J.  (2015).  Los  simuladores  de  negocios  como  alternativa  del  desarrollo  de  las 
competencias de los estudiantes de la universidad técnica de Cotopaxi, de la carrera 
de ingeniería comercial, periodo 2013, 2014 [Tesis de grado, Universidad Técnica de 
Cotopaxi].  Repositorio  de  la  Universidad  Técnica  de  Cotopaxi. 
https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2159/1/T-UTC-3446.pdf