Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Diseño de mapas de los puntos de mayor congestión vehicular en las parroquias
urbanas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Design of maps of the points of greatest traffic congestion in the urban parishes of the
province of Santo Domingo de los Tsáchilas
Elaboração de mapas dos pontos de maior congestionamento de tráfego nas freguesias
urbanas da província de Santo Domingo de los Tsáchilas
Wendy Natasha Diaz Vargas
1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
wendydiazvargas@tsachila.edu.ec
Dayana Mabel Vega Saa
2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
dayanavegasaa@tsachila.edu.ec
Paulo César Galarza Sánchez
3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
paulogalarza@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/1002
Como citar:
Díaz, W., Vega, D. & Galarza, P. (2024). Diseño de mapas de los puntos de mayor congestión
vehicular en las parroquias urbanas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Código Científico Revista de Investigación 5(2), 2126-2149.
Recibido: 15/07/2024 Aceptado: 16/08/2024 Publicado: 31/12/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2127
Resumen
Esta investigación se centró en analizar la congestión vehicular en las parroquias urbanas de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los objetivos principales fueron determinar el
flujo vehicular con mayor congestión, identificar los puntos críticos de tráfico y establecer la
estructura adecuada para diseñar mapas que reflejen estas áreas problemáticas. Para alcanzar
estos objetivos, se utiliun enfoque mixto. El enfoque cualitativo permitió estructurar los
elementos esenciales en el diseño de los mapas de congestión vehicular, mientras que el
enfoque cuantitativo se enfocó en la recopilación y análisis de datos numéricos sobre el tráfico
en intersecciones clave, lo que permitió clasificar diferentes tipos de vehículos y calcular su
tránsito promedio diario. Los resultados revelaron patrones claros de congestión vehicular en
las parroquias urbanas, identificando las áreas más afectadas. Estos hallazgos son
fundamentales para guiar futuras intervenciones en la infraestructura vial, mejorando la fluidez
y eficiencia del tráfico en la provincia.
Palabras Clave: Congestión vehicular, Flujo vehicular, Aforo vehicular, Diseño de mapa,
Tránsito promedio diario, Planificación urbana y Gestión del tráfico.
Abstract
This research focused on analyzing traffic congestion in the urban parishes of the province of
Santo Domingo de los Tsáchilas. The main objectives were to determine the most congested
vehicular flow, identify critical traffic points, and establish an appropriate structure for
designing maps that reflect these problem areas. To achieve these objectives, a mixed-methods
approach was used. The qualitative approach allowed for structuring the essential elements in
the design of traffic congestion maps, while the quantitative approach focused on the collection
and analysis of numerical data on traffic at key intersections, allowing for the classification of
different vehicle types and calculation of their average daily traffic. The results revealed clear
patterns of traffic congestion in the urban parishes, identifying the most affected areas. These
findings are critical for guiding future road infrastructure interventions, improving traffic flow
and efficiency in the province.
Keywords: Traffic congestion, Traffic flow, Vehicle capacity, Map design, Average daily
traffic, Urban planning and Traffic management.
Resumo
Esta pesquisa se concentrou na análise do congestionamento de tráfego nas paróquias urbanas
da província de Santo Domingo de los Tsáchilas. Os principais objetivos eram determinar o
fluxo de tráfego mais congestionado, identificar pontos críticos de tráfego e estabelecer uma
estrutura apropriada para a criação de mapas que refletissem essas áreas problemáticas. Para
atingir esses objetivos, foi utilizada uma abordagem mista. A abordagem qualitativa permitiu
a estruturação de elementos essenciais na concepção de mapas de congestionamento de tráfego,
enquanto a abordagem quantitativa se concentrou na coleta e análise de dados numéricos sobre
o tráfego em cruzamentos importantes, permitindo a classificação de diferentes tipos de
veículos e o cálculo de seu tráfego médio diário. Os resultados revelaram padrões claros de
congestionamento de tráfego em paróquias urbanas, identificando as áreas mais afetadas. Essas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2128
descobertas são essenciais para orientar futuras intervenções em infraestrutura rodoviária,
melhorando o fluxo de tráfego e a eficiência na província.
Palavras-chave: Congestionamento de tráfego, Fluxo de tráfego, Capacidade de veículos,
Design de mapas, Tráfego médio diário, Planejamento urbano e Gestão de tráfego.
Introducción
La congestión vehicular es un problema global que afecta a muchas ciudades,
generando pérdidas económicas, sociales y medioambientales. La congestión vehicular es un
desafío omnipresente en las ciudades contemporáneas, y la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, situada en Ecuador, no escapa a esta realidad.
En este contexto, el presente estudio se centra en el diseño de mapas que identifiquen
los puntos de mayor congestión vehicular en las parroquias urbanas de esta provincia. Este
enfoque se fundamenta en la necesidad de comprender y abordar eficazmente los problemas de
movilidad urbana que afectan a la región, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y promover un desarrollo urbano sostenible.
El objetivo principal de esta investigación es proporcionar una herramienta práctica y
efectiva para la planificación y gestión del tráfico en Santo Domingo de los Tsáchilas. A través
del diseño de mapas detallados que identifiquen los puntos críticos de congestión vehicular, se
busca brindar a las autoridades locales y a los planificadores urbanos información precisa y
actualizada que les permita tomar decisiones informadas para mejorar la movilidad urbana y
reducir los impactos negativos de la congestión vehicular.
El congestionamiento vehicular en la provincia de Santo Domingo es un problema
complejo, recurrente y evidente, que causa molestia en toda la ciudadanía, debido a un parque
vehicular que va aumentando año tras año, en un espacio que se ve cada vez más limitado esta
problemática se ve reflejada específicamente en las horas pico de movilidad urbana en la
provincia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2129
Para alcanzar este objetivo, se llevará a cabo un exhaustivo análisis de datos
relacionados con el tráfico y los patrones de movilidad en las parroquias urbanas de Santo
Domingo de los Tsáchilas.
Desarrollo
Congestión vehicular
“El problema de la congestión del tráfico se agrava cuando más vehículos ingresan a
una corriente de tráfico saturada, lo que genera mayores costos de viaje y demoras en completar
los horarios programados, así como problemas sociales como accidentes de tráfico y
contaminación ambiental. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe considera
que el momento más significativo de congestión automovilística ocurre cuando la cantidad de
vehículos que ingresan a la vía corresponde al flujo de vehículos en los que el tiempo de viaje
es hasta un 50% mayor de libre circulación” (Alexander, 2022).
Tránsito vehicular
El tránsito vehicular es el estudio realizado a una dinámica del movimiento de vehículos
y personas sobre una calzada o calle, el mismo que permite identificar los puntos o intervalos
de tiempos donde se presenta mayor dinámica de movimientos, considerando que el fin del
tránsito es llegar de un punto A hacia un punto B ( (Manzaba, 2019).
Análisis del flujo vehicular
“El análisis del flujo vehicular permite describir la dinámica de circulación de dos o
más unidades móviles sobre una vía o calzada en un determinado periodo de tiempo”
(Manzaba, 2019).
Volumen vehicular
“Esta terminología puede ser connotada como el número total de vehículos que pasan
por un punto común en un tiempo determinado. Cuando el volumen de tráfico iguala o excede
la capacidad del sistema vial, se puede aseverar que el tráfico se vuelve ineficiente dado que se
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2130
congestiona totalmente el sistema denotando una pérdida de velocidad y una alta concentración
de vehículos en ciertos tramos” (Alexander, 2022).
Transito promedio diario semanal (TPDS)
𝑇𝑃𝐷𝐴 = 𝑇𝑆 /7
TM: número total de vehículos que transitan por un punto en una semana
Volumen horario de máxima demanda (VHMD)
Número de vehículos que pasan por un punto en el transcurso de 60 minutos
consecutivos.
Desventaja de la congestión vehicular
La congestión vehicular afecta a la red vial de un país representando grave problema
para la población que debe de circular por ella, entre sus causas se encuentra el incremento
demográfico, las faltas de obras viales como vías alternas señales de tránsito existentes o
desactualizados (Medina, 2020).
Causa de la congestión vehicular
La causa fundamental de la congestión es la fricciona entre los vehículos. Hasta un
cierto nivel de tránsito, los vehículos pueden circular o una velocidad relativamente libre,
determinada por los límites de velocidad. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo
adicional estorba al desplazamiento de los demás, es decir, comienza el fenómeno de la
congestión (unidas, 2001).
Capacidad u oferta en el sistema vial
Corresponde el máximo de vehículos que pueden pasar por un punto especifico durante
un tiempo en condiciones prevalecientes, tales como los puntos la infraestructura vial, las
condiciones de tránsito, las condiciones de control, es decir, aquellas condiciones al variar
modifican la capacidad del sistema (Verdezoto, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2131
Niveles de servicio
Es una medida cualitativa del efecto que pueden tener en la capacidad muchos factores
tales como la velocidad, el tiempo de recorrido, las interrupciones del tráfico, la libertad de
maniobras, la seguridad, los costos de operación, etc. (CIVIL, 2019)
Nivel de servicio A: Condiciones de flujo libre, con bajos volúmenes y altas velocidades. Hay
poca o nula limitación de maniobras por la presencia de otros vehículos y puede conservarse
la velocidad deseada con pocos o nulos retardos.
Nivel de servicio B: Condiciones de flujo estable en las que las velocidades empiezan a ser
algo restringidas por las condiciones del tráfico. Los conductores tienen una razonable libertad
para seleccionar su velocidad y su carril. El límite menor de velocidad con mayor volumen en
este nivel de servicio se relaciona con los volúmenes de servicio usados en el proyecto de
carreteras.
Nivel de servicio C: Corresponde aun a un flujo estable, pero las velocidades y las maniobras
resultan más controladas por los mayores volúmenes. La mayor parte de los conductores ven
restringidas su libertad de elegir la velocidad, cambiar de carriles o rebasar.
Nivel de servicio D: Se acerca al flujo inestable, con velocidades de operación tolerables, pero
que pueden ser considerablemente afectadas por los cambios en las condiciones del tráfico. Las
fluctuaciones en el volumen y las restricciones temporales en el flujo pueden causar
considerables reducciones en la velocidad de operación.
Nivel de servicio E: Representa una operación a menores velocidades que en el nivel de
servicio D, con volúmenes que se acercan, a la capacidad del tramo. Al llegar a esta, las
velocidades, normalmente pero no siempre, son de cerca de 50 Km./h.
Nivel de servicio F: Se refiere a un flujo que opera forzado, a bajas velocidades, donde los
volúmenes son menores que los correspondientes a la capacidad. Estas condiciones resultan de
las colas de vehículos producidas por alguna obstrucción en la corriente.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2132
Movilidad urbana sostenible
La movilidad urbana sostenible busca mejorar los problemas que surgen por una
deficiente gestión del transporte, estudia cómo utilizar el servicio, como disminuir el impacto
ambiental y como reducir internalizar los costes. Es decir, son creados para desarrollar una
forma desplazarse más eficiente (Consulting, 2020).
Mapas viales
Un mapa vial, conocido también como mapa de carreteras es un tipo de levantamiento
cartográfico en el cual se destacan, en forma específica, las vías de circulación, acomo los
elementos geográficos y otros que puedan ser de utilidad al automovilista (INFOGUIA, 2018).
Diseño de mapas
La elaboración de mapas está en la actualidad influida de manera significativa por las
tecnologías de la información, las cuales, utilizando diferentes productos de software, permiten
la compilación de mapas de forma que se muestren individualmente las diversas capas de datos.
La disponibilidad de esos diversos programas de software permite la compilación de mapas a
cartógrafos no profesionales, pertenecientes a diferentes disciplinas. Sin embargo, sin el
conocimiento cartográfico adecuado, los productos finales ofrecen a menudo resultados que no
cumplen una de las principales funciones del mapa: la de facilitar una información fidedigna
(internacional, 2019).
Estructura de los mapas
La creación de mapas implica ubicar los elementos del mapa en una hoja de papel.
Los elementos del mapa son el título, el cuerpo, los bordes, la leyenda, la escala, la
flecha del norte y los créditos, la escala representa la proporción entre la distancia del mapa y
la distancia equivalente en el mundo real, la escala se muestra en unidades de mapa (metros,
pies o grados).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2133
La leyenda explica todos los símbolos que aparecen en un mapa, un mapa
debería mostrar información compleja de la forma más sencilla posible, los mapas se muestran
normalmente con el Norte arriba (project, 2018).
Herramientas para el diseño
Storymap
Carto
Mapbox
ArcGIS story maps
Google my maps (Muñoz, 2021)
Mapbox
“Mapbox es una plataforma de código abierto de mapeo que ofrece herramientas y
servicios para crear mapas personalizados y visualizaciones de datos geoespaciales. cuenta con
diversos servicios de geocodificación, análisis de datos, seguimiento de activos y enrutamiento,
entre otros” (Mora, 2023).
ArcGIS
“Es actualmente la tecnología de referencia en los Sistemas de Información Geográfica
(SIG). ARCGIS ha evolucionado desde una única herramienta para el análisis y el
procesamiento de datos espaciales a todo un conjunto de aplicaciones relacionadas entre
destinadas al manejo y el tratamiento de la información geográfica, siendo su característica s
reseñable el ser un SIG diseñado para trabajar a nivel multiusuario. No es sólo una tecnología
para elaborar mapas, sino que es también una infraestructura basada en la nube que posibilita
la colaboración y el uso compartido de la información geográfica” ( (Bermejo, 2014).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2134
Mapas
Mapas físicos: Representan la superficie terrestre, tomando en cuenta no solo las
ciudades y asentamientos humanos, sino también al relieve, la hidrografía y los
accidentes geográficos.
Mapas políticos: Representan el territorio de una región, dividido según las fronteras
vigentes de las naciones, marcando así los límites entre una y otra.
Mapas geológicos: Muestran la corteza terrestre y hacen un recuento de sus
principales yacimientos y sustratos geológicos.
Mapas hidrológicos: Se centra en la representación de los ríos, lagos y mares, así
como los yacimientos de aguas subterráneas (etecé, 2020).
Mapas urbanos: Son mapas de una ciudad o un sector de ella, en los que se detallan
las calles, servicios, información turística.
Software
“Un sistema de coordenadas es un marco para definir las ubicaciones relativas de los
objetos en un área determinada; por ejemplo, un área en la superficie de la tierra o la superficie
de la tierra en su totalidad” (IBM, 2021).
Sistemas de información geográfica
“Los SIG actuales permiten la visualización en pantalla de documentos
georreferenciados sin que se produzcan distorsiones en la imagen; únicamente se transforman
las coordenadas de manera interna al programa, de forma que cuando se intenta visualizar
varios documentos al mismo tiempo o se almacena en alguno de los formatos habituales para
imágenes, se producen deformaciones debidas a los cambios geométricos” (Dávila &
Camacho, 2012).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2135
Sistema de coordenadas
Los sistemas de coordenadas proyectadas son sistemas planares que utilizan mediciones
lineales para las coordenadas en lugar de unidades angulares. Un sistema de coordenadas
proyectadas se compone de un sistema de coordenadas geográficas y una proyección de
mapa juntos. Una proyección de mapa contiene cálculos matemáticos que convierten las
coordenadas geodésicas angulares del sistema de coordenadas geográfico en coordenadas
cartesianas del sistema de coordenadas planar proyectado (Pro, 2021).
Sistema de coordenadas verticales.
El uso de un sistema de coordenadas verticales mejora la precisión de la localización
en el análisis y la edición, pero no se aplican de forma predeterminada a los mapas y escenas
nuevos; debe elegir uno expresamente.
Los sistemas de coordenadas verticales son elipsoidales o basados en la gravedad. Los
sistemas de coordenadas verticales basados en la gravedad son los más usados (Pro, 2021).
Sistema de posicionamiento global (GPS)
El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema de navegación que utiliza
satélites, un receptor y algoritmos para sincronizar datos de localización, velocidad y hora para
viajes aéreos, marítimos y terrestres.
El sistema de satélites está formado por una constelación de 24 satélites en seis planos
orbitales centrados en la Tierra, cada uno con cuatro satélites, que orbitan a 13.000 km por
encima de la Tierra a una velocidad de 14.000 km/h.
Metodología
Esta investigación se realizó mediante un enfoque mixto, en donde según (Ortega,
2020) “La investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este
método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar
relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes. Es un método estructurado
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2136
de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este
proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito
de cuantificar el problema de investigación”.
La investigación cuantitativa permite recopilar información numérica o contabilizar
sobre el objeto de estudio que en este caso son los puntos con mayor congestión que se produce
en las parroquias urbanas de la ciudad de Santo Domingo, esto permite levantar información
referente al flujo de congestionamiento que se producen en cada parroquia urbana.
“El método de investigación cualitativo se basa en métodos de recolección de datos más
enfocados en la comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos. Las principales
áreas de enfoque son los individuos, las sociedades y las culturas. La suposición de este método
de investigación se enfoca en que el conocimiento es más subjetivo que objetivo”. (Ortega,
2020).
El enfoque cualitativo permite comprender las partes que se encuentran en el diseño de
mapas que vamos a realizar como, por ejemplo, titulo, escala, símbolos, leyendas, norte o rosas
de vientos, cuadricula, mapa de ubicación y membrete, permite observar y entender a
profundidad de una mejor manera al objeto de estudio.
Investigación descriptiva
Según (Enrique, 2024) la investigación descriptiva es una herramienta fundamental en
el campo de la ciencia que se centra en observar y describir las características de grupos de
personas, objetos o eventos. Su principal objetivo es «pintar un cuadro detallado» de la
situación tal y como es en el momento de estudiarla, sin preguntarse por qué las cosas son de
cierta manera. Esta forma de investigación recopila datos y los organiza para proporcionar una
imagen clara de lo que está sucediendo, utilizando técnicas como la clasificación y el resumen.
Algunas medidas pueden ser la media, la variabilidad (cuánto cambian los datos) y otras
estadísticas para entender mejor el tema de estudio”.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2137
Finalmente se trabajó con un diseño de campo. La investigación de campo es la
recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico. Es un método
de recolección de datos cualitativos encaminado a comprender, observar e interactuar con las
personas en su entorno natural (Miguera, 2022). La investigación de campo permitió recolectar
información en el lugar de estudio sobre el flujo vehicular en los puntos más congestionados,
para posteriormente analizarlos y presentarlos.
Resultados
Como se puede observar en la tabla numero 1 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Santo Domingo tomando en cuenta las diferentes
intersecciones existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de
medios de transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión,
camioneta, bus, taxi, moto.
Estudio de flujo vehicular en la parroquia Santo Domingo
Tabla 1
Parroquia Santo Domingo
Dirección
TPD
Total
automóviles
Total
bus
Total
Camioneta
Total
taxi
Total
moto
Av. Esmeraldas y Clemencia de Mora
23395
7009
2465
3318
5845
3968
Av. Guayaquil y Ambato
8505
18000
1043
808
3374
1131
Av. Tsachila y Rio Yasuní
17222
5590
946
2455
4899
2959
Av. Quito y Latacunga
16001
4716
561
1548
5348
3624
Av. Los Tsáchilas y Av. 29 de mayo
17655
6084
1
1820
4899
2959
Av.29 de mayo y Calle Ambato
11820
3035
0
1030
4425
3136
Av. Los Tsáchilas y Calle Guayaquil
18118
6653
946
2455
4813
3021
Av. Galápagos y Calle Ambato
12209
3243
1427
1088
3300
2961
Calle Guayaquil y Calle Loja
7640
1861
1157
781
2294
1330
Av. Tsachila y Calle Zamora
25945
9673
715
4610
3700
4894
Av. Chone, Av. Quevedo, Av. 3 de Julio
18059
2769
3227
3027
2785
3063
Av. Abraham Calazacón y Esmeraldas
6976
2808
83
868
1726
1336
Calle Galápagos y San Miguel
85674
26004
6331
11571
18013
22267
Av. Tsachila, Av. Abraham Calazacón, Av.
Esmeraldas
20756
4067
2381
3614
2381
2381
Av. Esmeraldas y Calle Guayaquil
18923
6653
1578
1994
4815
3654
Fuente: Investigación bibliográfica y de campo
Elaborado por: Astudillo María, Moreira Renata, Vasquez Dayana, Guevara Marisela, Diaz Natasha, Vega
Dayana, Vera Marinela, Cedeño Danna, Huertas Martha, Delgado Shirley, Palma Byron, Palma Carlos, Romero
Dayana, Ortiz Sandra, Garafolo Henry, De Mora Analuisa, Castillo Ericka, Vaca Alejandra, Uvillus Pamela,
Hidrovo Byron, Vera Marianela, Cedeño Dana.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2138
Según la tabla 1 de la parroquia urbana Santo Domingo en la Av. Esmeraldas y Calle
Clemencia de Mora se obtuvo un total de automóviles 7009, un total de camiones 790, total de
camioneta 3318, bus con un total de 2465, taxi un total 5845 y con un valor total de moto 3968,
en la Av. Guayaquil y Ambato un resultado de automóviles 18000, un total de camiones 349,
total de camioneta 808, bus con un total de 1043, taxi con un total 3374, y con un valor total
de moto 1131, en la Av. Tsachila y Rio Yasuní un total de automóviles de 5590, un total de
camiones 373, total de camioneta 2455, bus con un total 946, taxi un total 4899 y con un valor
total de moto 2959, en la Av. Quito y Latacunga un total de automóviles 4716, un total de
camiones 204, total de camioneta 1548, bus total 561, taxi con un total 5348 y con un valor
total de moto 3624, Av. Los Tsáchilas y Av. 29 de mayo un total de automóviles 6084, un total
de camiones 228, total de camioneta 1820, bus un total de 1, taxi un total 4899 y un valor total
de moto 2959, Av. 29 de mayo y Calle Ambato, un total de automóviles 3035, un total de
camiones 194, camioneta un total de 1030, bus un total 0, un total de taxi 4425 y un valor total
de moto 3136, Av. Los Tsáchilas y Calle Guayaquil un total de automóviles 6653, total de
camiones 230, un total de camioneta 2455, bus un total de 946, taxi un total 4813 y un total de
moto 3021, Av. Galápagos y Calle Ambato un total de automóviles 3243, total de camiones
190, camioneta un total 1088, bus un total 1427, taxi con un total 3300 y un total de motos
2961, Calle Guayaquil y Calle Loja un total de automóviles 1861, un total de camiones 217,
camioneta un total 781, bus un total 1157, un total taxi 2294 y un total de motos 1330, Av.
Tsachila y Calle Zamora un total de automóviles 9673, un total de camiones 2353, camioneta
un total 4610, bus un total de 715, taxi con un total 3700 y moto con un total 4894, Av. Chone,
Av. Quevedo, Av. 3 de Julio un total de automóviles 2769, un total de camiones 3188,
camioneta un total 3027, bus un total de 3227, taxi un total 2785 y un total de motos 3063, Av.
Abraham Calazacón y Av. Esmeraldas un total de automóviles 2808, un total de camiones 155,
camioneta un total 868, bus con un total 83, un total de taxi 1726 y un total de motos 1336,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2139
Calle Galápagos y San Miguel un total de automóviles 31956, un total de camiones 1056,
camioneta un total de 9261, bus un total 693, taxi con un total 22702 y un total de motos 18850,
Av. Tsachila, Av. Abraham Calazacón y Av. Esmeraldas un total de automóviles 4067, un total
de camiones 3580, camioneta un total 3614, bus un total 2381, un total de taxi 2381 y un total
de motos 2381, Av. Esmeraldas y Calle Guayaquil un total de automóviles 6653, un total de
camiones 229, camioneta con un total 1994, bus con un total 1578, taxi con un total 4815 y un
total de motos 3654.
Con los datos obtenidos se observa que la Calle Galápagos y San Miguel destaca
significativamente en todas las categorías de vehículos, siendo la más congestionada en
general, Av. Guayaquil y Ambato aunque con menor volumen que la intersección anterior,
también presenta un tráfico elevado, especialmente en automóviles mientras que la Calle
Guayaquil y Calle Loja muestra el menor tráfico, Av. Abraham Calazacón y Av. Esmeraldas
aunque con algo más de tráfico que la intersección anterior, sigue siendo una de las menos
congestionadas, especialmente en camiones y buses.
Estudio de flujo vehicular en la Parroquia Chiguilpe
Como se puede observar en la tabla numero 2 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Chiguilpe tomando en cuenta las diferentes intersecciones
existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de medios de
transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión, camioneta,
moto, taxi, bus.
Tabla 2
Parroquia Chiguilpe
Dirección
TPDA
Total
automóviles
Total
Bus
Total
Camioneta
Total
Camión
Total
de taxi
Total
Moto
Av. Abraham Calazacón y
Av. Lorena
36260
13179
10594
3499
950
11877
5701
Av. Lorena y Rio Lelia
19155
8566
382
2324
637
3923
3323
Av. Abraham Calazacón y
Rio Toachi
22284
8260
560
3131
1116
4879
4338
Av. Quito y Calle Rio Lelia
18852
8522
347
2248
593
3987
3155
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2140
Av. Rio Toachi y Luis
Alberto Valencia
9770
3278
387
1628
339
2060
2078
Av. Quito y Rio Toachi
18052
5600
560
2400
255
4899
4338
Av. Abraham Calazacón y
Av. Tsafique
10491
4641
245
1591
347
1704
1963
Av. Quito y Av. Abraham
Calazacón
25765
9603
709
4568
2336
3685
4864
Fuente: Investigación bibliográfica
Elaborado: Garzon Josselyn, Armijos Maryuri, Vera Marianela, Cedeño Dana
Según la tabla 2 de la parroquia urbana Chiguilpe en la Av. Abraham Calazacón y Av.
Lorena obtuvimos un total de automóviles 13179, un total de camiones 950, total de camioneta
3499, moto un total 5701, taxi un total de 11877 y un total de buses 10594, en la Av. Lorena y
Rio Lelia un total de automóviles 8566, un total de camiones 637, un total de camioneta 2324,
un total de motos 3323, taxi con un total 3923 y un total de buses 382, Av. Abraham Calazacón
y Rio Toachi un total de automóviles 8260, un total de camiones 1116, camioneta un total 3131,
moto con un total 4338, un total de taxi 4879 y un total de buses 560, Av. Quito y Calle Rio
Lelia un total de automóviles 8522, un total de camiones 593, camioneta un total 2248, moto
con un total 3155, taxi con un total 3987 y un valor total de buses 347, Av. Rio Toachi y Luis
Alberto Valencia un total de automóviles 3278, un total de camiones 339, camioneta un total
1628, moto un total de 2078, un total de taxi 2060 y un total de buses 387, Av. Quito y Rio
Toachi un total de automóviles 5600, un total de camiones 255, camioneta un total de 2400, un
total de motos 4338, taxi un total de 4899 y un total de buses 560.
Con los datos obtenidos se observa que la Av. Abraham Calazacón y Av. Lorena tiene
la mayor cantidad de automóviles, camionetas, motos, taxis y buses, lo que indica un alto nivel
de tráfico y diversidad de vehículos mientras que la Av. o Toachi y Luis Alberto Valencia
tiene las menores cantidades en casi todas las categorías, lo que sugiere un menor nivel de
tráfico en comparación con otras avenidas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2141
Estudio de flujo vehicular en la Parroquia Rio Verde
Como se puede observar en la tabla numero 3 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Rio Verde tomando en cuenta las diferentes intersecciones
existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de medios de
transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión, camioneta,
moto, taxi, bus.
Tabla 3
Parroquia Rio Verde
Dirección
Transito
Promedio
Diario
Total
Automóviles
Total
Buses
Total
camioneta
Total
camion
Total
taxi
Total
moto
Av. Quevedo y Jacinto
Cortez Jaya
23908
7285
1308
3740
1006
4901
5668
Av. Abraham Calazacón
y Los Incas
7783
2216
125
1690
395
1850
1507
Av. Jacinto Cortez Jaya y
Av. El cooperativismo
6423
1920
122
612
467
902
2400
Av. Quevedo y ciudadela
del chofer
6422
1920
122
612
467
902
2399
Av. Tsafique y Reina
Isabela
8372
2906
236
1553
241
2021
1415
Av. Jacinto Cortez Jaya y
Los Incas
4810
1439
135
519
440
1251
1026
Av. Jacinto Cortez Jaya y
José María Egas
11417
6316
247
1330
280
1600
1644
Av. Quevedo y Av. Del
Cooperativismo
11606
3334
642
1728
655
2126
3121
Av. Abraham Calazacón
y Calle Coronel Oviedo
9770
3278
387
1628
339
2060
2078
Av. Abraham Calazacón,
Av. Tsafique, calle José
María Egas
10491
641
245
1591
347
1704
1963
Fuente: Investigación bibliográfica
Elaborado: Chango Yajaira, Loor Jesus, Quinteros Jorge, Patiño Milena, Bravo Kerly, Vera Marianela, Cedeño
Dana.
Según la tabla 3 de la parroquia Rio Verde en la Av. Quevedo y Jacinto Cortez Jaya
obtuvimos un total de automóviles 7285, un total de buses 1308, camioneta un total de 3740,
un total de camiones 1006, taxi con un total 4901, moto un total de 5668, Av. Abraham
Calazacon y Los Incas un total de automóviles 2216, un total de buses 125, camioneta con un
total 1690, un total de camiones 395, taxi con un total 1850, moto un total 1507, Av. Jacinto
Cortez Jaya y Av. Cooperativismo, un total de automóviles 1920, un total de buses 122,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2142
camioneta un total 612, camiones un total 467, taxi con un total 902, moto con un total de 2400,
Av. Quevedo y Ciudadela del Chofer un total de automóviles 1920, un total de buses 122,
camioneta un total 612, camiones un total 467, taxi con un total 902, moto con un total de 2399,
Av. Tsafique y Reina Isabela un total de automóviles 2906, un total de buses 236, camioneta
un total 1553, camiones un total 241, taxi con un total 2021, moto con un total de 1415, Av.
Jacinto Cortez Jaya y Los Incas un total de automóviles 1439, un total de buses 135, camioneta
un total 519, camiones un total 440, taxi con un total 1251, moto con un total de 1026, Av.
Jacinto Cortez Jaya y Jose Maria Egas un total de automóviles 6316, un total de buses 247,
camioneta un total 1330, camiones un total 280, taxi con un total 1600, moto con un total de
1644, Av. Quevedo y Av. Del Coopertavismo un total de automóviles 3334, un total de buses
642, camioneta un total 1728, camiones un total 655, taxi con un total 2126, moto con un total
de 3121, Av Abraham Calazacon y Calle Coronel Oviedo un total de automóviles 3278, un
total de buses 387, camioneta un total 1628, camiones un total 339, taxi con un total 2060,
moto con un total de 2078, Av. Abraham Calazacon, Av. Tsafique, Calle Jose Maria Egas un
total de automóviles 4641, un total de buses 245, camioneta un total 1591, camiones un total
347, taxi con un total 1704, moto con un total de 1963.
Con los datos obtenidos se observa que la Av. Quevedo y Jacinto Cortez Jaya destaca
con altos volúmenes en todas las categorías de vehículos, especialmente automóviles, taxis y
motos, Av. Jacinto Cortez Jaya y José María Egas aunque tiene menos tráfico que la
intersección anterior, sigue siendo una de las más transitadas, con un alto número de
automóviles y taxis mientras que la Av. Jacinto Cortez Jaya y Los Incas muestra volúmenes
bajos en todas las categorías de vehículos, Av. Jacinto Cortez Jaya y Av. Cooperativismo
similar a la intersección anterior, presenta bajos niveles de tráfico, especialmente en taxis y
camionetas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2143
Estudio de flujo vehicular en la Parroquia Bombolí
Como se puede observar en la tabla numero 4 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Bombolí tomando en cuenta las diferentes intersecciones
existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de medios de
transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión, camioneta,
moto, taxi, bus.
Tabla 4 Parroquia Bombolí
Parroquia Bombolí
Dirección
TPDA
Total
Automóviles
Total
bus
Total
Camioneta
Total
Camión
Total
taxi
Total
moto
Av. Los Colonos y Bombolí
23126
9185
855
3269
2636
3171
4010
Av. Abraham Calazacón y Calle Venezuela
6976
2808
83
868
155
1726
1336
Av. Abraham Calazacón y Calle Clemencia
de Mora
18221
5951
1357
2221
561
4615
3516
Av. Los Colonos y El Portón
28157
9863
739
5067
3584
3573
5331
Av. Los Colonos y Emilio Lorenzo
25725
9624
696
4560
2321
3677
4847
Av. Los Colonos y Andrade Marín
31160
11357
1636
5443
3544
3809
5371
Av. Esmeraldas y Calle Rio Tiputini
6976
2808
83
868
155
1726
1336
Av. Los Colonos y Patricio Romero
26595
9098
1144
4346
2751
4500
4756
Av. Los Colonos y Calle Jaime Andrade,
Vía La Bengala
20756
4067
2381
3614
3580
3722
3382
Av. Los Colonos y Av. Chone
20756
4067
2381
3614
3580
3722
3392
Av. Abraham Calazacón y Alberto Coloma
23507
8671
565
3348
1195
5104
4624
Av. Calle Reina Isabela y Calle San Antonio
15428
2606
2574
2682
2384
2521
2661
Av. Santa Rosa y Av. Esmeraldas
9359
2517
0
853
302
3349
2338
Av. Chone y Abraham Calazacón
18504
6821
1158
2623
454
3495
3953
Fuente: Investigación bibliográfica
Elaborado: Mendez Gabriel, Araujo Leidy, Rivas Danna, Sarco Erika, Vera Marianela, Cedeño Dana
Según la tabla 4 de la parroquia urbana Bombolí en la Av. Los Colonos y Bombolí un
total de automóviles 9185, un total de camiones 2636, camioneta un total 3269, un total de taxi
3171, bus un total 855 y un total de motos 4010, Av. Abraham Calazacón y Calle Venezuela
un total de automóviles 2808, total de camiones 155, camioneta un total 868, taxi con un total
1726, bus un total 83 y moto con un total 1336, Av. Abraham Calazacón y Calle Clemencia de
Mora un total de automóviles 5951, un total de camiones 561, camioneta un total de 2221, taxi
con un total 4615, bus con un total 1357 y un total de motos 3516, Av. Los Colonos y El Portón
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2144
un total de automóviles 9863, un total de camiones 3584, camioneta un total 5067, taxi con un
total 3573, un total de buses 739 y un total de motos 5331, Av. Los Colonos y Emilio Lorenzo
un total de automóviles 9624, un total de camiones 2321, camioneta un total 4560, taxi un total
3677, bus un total 696, un total de motos 4847, Av. Los Colonos y Andrade Marín un total de
automóviles 11357, un total de camiones 3544, camioneta con un total 5443, taxi con un total
3809, un total de buses de 1636 y un total de motos 5371, Av. Esmeraldas y Calle Rio Tiputini
un total de automóviles 2808, un total de camiones 155, camioneta con un total 868, taxi un
total 1726, un total de buses 83 y un total de motos 1336, Av. Los Colonos y Patricio Romero
un total de automóviles 9098, un total de camiones 2751, camioneta un total 4346, taxi con un
total 4500, bus con un total 1144 y un total de motos 4756, Av. Los Colonos y Calle Jaime
Andrade, Vía La Bengala un total de automóviles 4067, un total de camiones 3580, camioneta
con un total 3614, taxi con un total 3722, bus un total 2381 y un total de motos 3382, Av. Los
Colonos y Av. Chone un total de automóviles 4067, un total de camiones 3580, camioneta con
un total 3614, taxi con un total 3722, bus un total 2381 y un total de motos 3382, Av. Abraham
Calazacón y Alberto Coloma un total de automóviles 8671, un total de camiones 1195,
camioneta con un total 3348, taxi con un total 5104, bus un total 565 y un total de motos 4624,
Av. Calle Reina Isabela y Calle San Antonio un total de automóviles 2606, un total de camiones
2384, camioneta con un total 2682, taxi con un total 2521, bus un total 2574 y un total de motos
2661, Av. Santa Rosa y Av. Esmeraldas un total de automóviles 2517, un total de camiones
302, camioneta con un total 853, taxi con un total 3349, bus un total 0 y un total de motos 2338,
Av. Chone y Abraham Calazacón un total de automóviles 6821, un total de camiones 454,
camioneta con un total 2623, taxi con un total 3495, bus un total 1158 y un total de motos 3953.
Con los datos obtenidos se observa que la Av. Los Colonos y Andrade Marín muestra
un tráfico significativo en todos los tipos de vehículos, especialmente automóviles, camionetas
y motos, Av. Los Colonos y El Portón también presenta altos volúmenes de todos los tipos de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2145
vehículos, similar a Andrade Marín mientras que la Av. Santa Rosa y Av. Esmeraldas es la
intersección con el tráfico más bajo en general, especialmente en camiones, camionetas y motos
no se registran buses en esta intersección, Av. Esmeraldas y Calle Río Tiputini similar a la
anterior, esta intersección muestra bajos niveles de tráfico en general.
Estudio de flujo vehicular en la Parroquia Zaracay
Como se puede observar en la tabla numero 5 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Zaracay tomando en cuenta las diferentes intersecciones
existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de medios de
transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión, camioneta,
moto, taxi, bus.
Tabla 5 Parroquia Zaracay
Parroquia Zaracay
Dirección
TPDA
Total
automóviles
Total
bus
Total
Camioneta
Total
Camión
Total
taxi
Total
moto
Av. Quito y Rio Yamboya
24846
10660
1083
3084
636
5308
4075
Av. Abraham Calazacón y Rio
Yanuncay
25774
9593
714
4583
2341
3683
4860
Fuente: Investigación bibliográfica
Elaborado: Vera Marianela, Cedeño Dana
Según la tabla 5 de la parroquia urbana Zaracay en la Av. Quito y Rio Yamboya un
total de automóviles 10660, un total de camiones 636, camioneta con un total 3084, taxi con
un total 5308, un total de buses 1083 y un total de motos 4075, Av. Abraham Calazacón y Rio
Yamuncay un total de automóviles 9593, un total de camiones 2341, camioneta con un total
4583, taxi con un total 3683, un total de buses 714 y un total de motos 4860.
Con los datos obtenidos se observa que la Mayor cantidad de automóviles y taxis se
encuentran en Av. Quito y Río Yamboya, mayor cantidad de camiones, camionetas y motos se
encuentran en Av. Abraham Calazacón y o Yamuncay, la diferencia en la cantidad de buses
es notable, con Av. Quito y Río Yamboya teniendo más buses.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2146
Estudio de flujo vehicular en la Parroquia Abraham Calazacón
Como se puede observar en la tabla numero 6 se identificó las avenidas con mayor flujo
vehicular en la parroquia urbana Abraham Calazacón tomando en cuenta las diferentes
intersecciones existentes se obtuvo su tránsito promedio diario lo cual es la cantidad o cifra de
medios de transporte que circulan en cada avenida la tabla clasifica los automóviles, camión,
camioneta, moto, taxi, bus.
Tabla 6 Parroquia Abraham Calazacón
Parroquia Abraham Calazacón
Dirección
TPDA
Total
Automóviles
Total
bus
Total
camioneta
Total
Camión
Total
taxi
Total
Moto
Av. Quevedo y Calle Luis Iturralde
11606
3334
642
1728
655
2126
3121
Av. Bombolí y Calle Severindo fiorini
6952
2484
177
1003
575
1154
1559
Av. Quevedo y Av. Puerto Ila
11606
3334
642
1728
655
2126
3121
Av. Quevedo y Av. Los Colonos
11983
3434
682
1750
670
2126
3321
Av. Los Colonos y Calle Amelia Paladines
15351
4415
644
3031
2294
2177
2790
Av. Chone y Av. Puerto Ila
27712
9960
1200
4467
1529
4963
5593
Av. Chone y Bombolí
27712
9960
1200
4467
1529
4863
5593
Av. Chone y Av. Jacinto Cortez Jaya
24540
8838
1202
3639
927
4587
5347
Av. Quevedo y Coop Proletariado
6718
1937
131
1443
276
1566
1365
Av. Quevedo y Pedro Vicente Maldonado
17165
2849
2736
2637
2919
2962
3062
Av. Quevedo y Coop Proletariado, Av.
Quevedo y Abraham Calazacón
84518
31956
693
9261
1056
22702
18850
Fuente: Investigación bibliográfica y de campo
Elaborado: Orozco Jennifer, Defaz Mercedes, Zambrano Mishell, Pincay Maricela, Villegas Barbara, Chango
Yajaira, Loor Jesus, Rivas Danna, Sarco Erika, Bravo Kerly, Vera Marianela, Cedeño Dana, Díaz Natasha, Vega
Dayana.
Según la tabla 7 de la parroquia urbana Abraham Calazacón en la Av. Quevedo y Calle
Luis Iturralde un total de automóviles 3334, un total de camiones 655, camioneta con un total
1728, taxi con un total 2126, un total de buses 642 y un total de motos 3121, Av. Bombolí y
Calle Severindo Fiorini un total de automóviles 2484, un total de camiones 575, camioneta con
un total 1003, taxi con un total 1154, un total de buses 177 y un total de motos 1599, Av.
Quevedo y Av. Puerto Ila un total de automóviles 3334, un total de camiones 655, camioneta
con un total 1728, taxi con un total 2126, un total de buses 1642 y un total de motos 3121, Av.
Quevedo y Av. Los Colonos un total de automóviles 3334, un total de camiones 655, camioneta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2147
con un total 1728, taxi con un total 2126, un total de buses 1642 y un total de motos 3121, Av.
Los Colonos y Calle Amelia Paladines un total de automóviles 4415, un total de camiones
2294, camioneta con un total 3031, taxi con un total 2177, un total de buses 644 y un total de
motos 2790, Av. Chone y Av. Puerto Ila un total de automóviles 9960, un total de camiones
1529, camioneta con un total 4467, taxi con un total 4963, un total de buses 1200 y un total de
motos 5593, Av. Chone y Bombolí un total de automóviles 9960, un total de camiones 1529,
camioneta con un total 4467, taxi con un total 4963, un total de buses 1200 y un total de motos
5593, Av. Chone y Av. Jacinto Cortez Jaya un total de automóviles 8838, un total de camiones
927, camioneta con un total 3639, taxi con un total 4587, un total de buses 1202 y un total de
motos 5347, Av. Quevedo y Cooperativa Proletariado un total de automóviles 1937, un total
de camiones 276, camioneta con un total 1443, taxi con un total 1566, un total de buses 131 y
un total de motos 1365, Av. Quevedo y Pedro Vicente Maldonado un total de automóviles
2849, un total de camiones 2919, camioneta con un total 2637, taxi con un total 2962, un total
de buses 2736 y un total de motos 3062, Av. Quevedo y Cooperativa Proletariado, Av. Quevedo
y Abraham Calazacón un total de automóviles 1937, un total de camiones 276, camioneta con
un total 1443, taxi con un total 1566, un total de buses 131 y un total de motos 1365.
Con los datos obtenidos se observa que la Av. Chone y Av. Puerto Ila y Av. Chone y
Bombolí tienen la mayor cantidad de automóviles, camionetas, taxis y motos, mientras que la
Av. Quevedo y Pedro Vicente Maldonado destaca por tener la mayor cantidad de camiones y
buses en cambio la Av. Quevedo y Cooperativa Proletariado tiene las menores cantidades en
casi todas las categorías.
Conclusiones
El análisis de datos permitió identificar con precisión los patrones de congestión
vehicular en las parroquias urbanas de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que arroja
luz sobre las dinámicas del tráfico en la zona.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2148
La identificación de los puntos de mayor congestión vehicular en la provincia revela
áreas críticas que demandan una atención prioritaria en la planificación urbana y la
gestión del tráfico. Estas zonas de alta concentración de tráfico requieren estrategias
específicas para optimizar el flujo vehicular.
El diseño de mapas ofrece una visualización clara de los problemas de
congestionamiento que existe en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ya
que evidencia datos relevantes sobre los puntos con mayor congestión.
Referencias bibliográficas
Alexander, O. L. (12 de 07 de 2022). Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8680/1/Tesis%20Final-
%20Orozco%20Sergio-Correcto%20%282%29.pdf
Bermejo, E. (05 de 05 de 2014). Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-la-
tecnologia-arcgis/
CIVIL, C. D. (2019). Obtenido de https://www.cuevadelcivil.com/2019/01/indice-de-
contenido-de-nuestra-web-de.html#google_vignette
Consulting, I. (05 de 05 de 2020). Obtenido de https://www.ingartek.com/es/que-es-la-
movilidad-urbana-sostenible/
Dávila, F. J., & Camacho, E. (4 de Octubre de 2012). Obtenido de
https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CTC-Ibercarto-V-
Georreferenciacion.pdf#:~:text=Los%20SIG%20actuales%20permiten%20la,almacen
a%20en%20alguno%20de%20los
Enrique, A. (19 de 03 de 2024). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html
etecé, E. (28 de 08 de 2020). Obtenido de
https://concepto.de/mapas/#:~:text=Los%20mapas%20son%20representaciones%20bi
dimensionales,espec%C3%ADfico%20del%20que%20se%20trate
IBM. (13 de Abril de 2021). Obtenido de
https://www.ibm.com/docs/es/db2woc?topic=SS6NHC/com.ibm.db2.luw.spatial.topic
s.doc/doc/csbp3022.html
INFOGUIA. (16 de 10 de 2018). Obtenido de https://infoguia.com/infotip.asp?t=que-es-un-
mapa-vial&a=1838
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2149
Internacional, A. c. (2019). Obtenido de
https://icaci.org/files/documents/wom/04_IMY_WoM_es.pdf
Manzaba, d. (2019). Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14373/1/112T0161.pdf
Medina, F. F. (15 de 04 de 2020). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5703/570363740001/html/#:~:text=La%20congesti%
C3%B3n%20vehicular%20afecta%20a,o%20desactualizadas%2C%20incremento%2
0del%20parque
Miguera, A. (2022). Obtenido de https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-
campo.html
Mora, S. L. (18 de 04 de 2023). Obtenido de https://digital55.com/que-es-mapbox/
Muñoz, S. V. (09 de 07 de 2021). Obtenido de https://www.datasketch.co/es/blog/data-
journalism/5-herramientas-para-crear-mapas-interactivos/
Ortega, C. (11 de 07 de 2020). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-
transversal/
Ortega, C. (12 de 05 de 2020). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-
investigacion-cuantitativa/
Pro, A. (2021). Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-
app/latest/help/mapping/properties/coordinate-systems-and-
projections.htm#:~:text=Los%20sistemas%20de%20coordenadas%20proyectadas,una
%20proyecci%C3%B3n%20de%20mapa%20juntos.
Project, Q. (24 de 05 de 2018). Obtenido de
https://docs.qgis.org/3.34/es/docs/gentle_gis_introduction/map_production.html
Unidas, l. n. (2001). Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6381/1/S01060513_es.pdf
Verdezoto, T. Z. (15 de 04 de 2020). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5703/570363740001/html/#:~:text=Correspondiendo
%20a%20la%20frecuencia%20de,punto%20determinado%20en%20una%20hora