Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
Diseño de una guía didáctica de educación vial orientada a estudiantes de bachillerato
de la ciudad de Santo Domingo
Preparation of a teaching guide on road safety education for students of medical
education in Santo Domingo
Elaboração de um guia didático de educação em segurança viária para alunos do ensino
médio em Santo Domingo
Axel Ariel Erazo Tuarez
1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
alexerazotuarez@tsachila.edu.ec
Tyron Daniel Vizcaíno González
2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
tyronvizcainogonzalez@tsachila.edu.ec
Edwin Manuel García Veloz
3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
edwingarcia@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/1000
Como citar:
Erazo, A., Vizcaíno, T. & García, E. (2024). Diseño de una guía didáctica de educación vial
orientada a estudiantes de bachillerato de la ciudad de Santo Domingo. Código Científico
Revista de Investigación 5(2), 2082-2106.
Recibido: 10/07/2024 Aceptado: 07/08/2024 Publicado: 31/12/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2083
Resumen
El presente trabajo de integración curricular, tuvo como propósito diseñar una guía didáctica
de seguridad vial orientada a los estudiantes de los niveles de primero, segundo y tercero de
bachillerato de las diferentes unidades educativa de la ciudad de Santo Domingo, La razón
porque se escogió esta propuesta fue porque se quiere contribuir de cierta manera a mejorar el
comportamiento de los estudiantes al momento de transitar y de esta forma reducir las cifras
de los siniestros viales. La metodología utilizada para el presente trabajo fue mediante la
recolección de datos a través de la (EPMT-SD), como también mediante encuestas realizado a
los estudiantes de la unidad educativa Kasama, Fe y Alegría, Julio Moreno Espinoza y Antonio
Neuma. Como resultados de la investigación se determinó que para el año 2023 la ciudad
registro 709 siniestros viales siendo las principales causas no respetar las señales de tránsito,
conducir excediendo los límites de velocidad y por las distracciones a causa del celular. Según
la información recopilada mediante la encuesta a los estudiantes se determinó que en las
instituciones casi no se dicta clases de seguridad vial, y en base al cuestionario de niveles de
conocimiento reflejó una calificación promedio de 6.59 puntos sobre 10 puntos dando un rango
de desempeño regular. Como propuesta se planteó el diseño de la guía didáctica de seguridad
vial estructurada en cuatro unidades.
Palabras claves: Guía didáctica, seguridad vial, educación vial, estudiantes, bachillerato.
Abstract
The purpose of this work on curricular integration was to design a didactic guide on road safety
aimed at students at the first, second and third levels of high school from the different
educational units of the city of Santo Domingo. The reason why this was chosen the proposal
was because we want to contribute in a certain way to improving the behavior of students when
traveling and in this way reduce the numbers of road accidents. The methodology used for this
work was through data collection through the (EPMT-SD), as well as through surveys carried
out with the students of the Kasama, Fe y Alegría, Julio Moreno Espinoza and Antonio Neuma
educational unit. As results of the investigation, it was determined that by 2023 the city will
register 709 road accidents, the main causes being failure to respect traffic signs, driving
exceeding speed limits and distractions due to cell phones. According to the information
collected through the student survey, it was determined that almost no road safety classes are
taught in the institutions, and based on the knowledge levels questionnaire, it reflected an
average score of 6.59 points out of 10 points, giving a range of regular performance. As a
proposal, the design of the road safety didactic guide structured in four units was proposed.
Keywords: Didactic guide, road safety, road education, students, high school.
Resumo
O objetivo deste projeto de integração curricular foi elaborar um guia didático de segurança
viária destinado a alunos do primeiro, segundo e terceiro anos do ensino médio das diferentes
unidades educacionais da cidade de Santo Domingo. A escolha desta proposta se deu porque
ela visa contribuir de alguma forma para melhorar o comportamento dos alunos ao dirigir e
assim reduzir o número de acidentes de trânsito. A metodologia utilizada para este trabalho foi
através da coleta de dados através da (EPMT-SD), bem como através de questionários
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2084
realizados com alunos das unidades educacionais Kasama, Fe y Alegría, Julio Moreno
Espinoza e Antonio Neuma. A pesquisa determinou que, até 2023, a cidade registrou 709
acidentes de trânsito, tendo como principais causas o desrespeito à sinalização, o excesso de
velocidade e as distrações causadas pelo celular. De acordo com as informações coletadas por
meio da pesquisa com os alunos, foi determinado que quase nenhuma aula de segurança no
trânsito era ministrada nas instituições e, com base no questionário de nível de conhecimento,
a pontuação média foi de 6,59 em 10, indicando um desempenho razoável. A proposta era
elaborar um guia didático de segurança no trânsito estruturado em quatro unidades.
Palavras-chave: Guia de ensino, segurança no trânsito, educação em segurança no trânsito,
alunos, ensino médio.
Introducción
A lo largo de la historia uno de los principales problemas de movilidad tiene que ver
con el incremento constante de las cifras de siniestros de tránsito, ya que, según los registros
de la Organización Mundial de la Salud, las muertes por siniestros o accidentes de tránsito se
ubican entre las primeras cinco causas de muerte. De igual manera la OMS establece que entre
las causas principales del incremento de los siniestros de tránsito tienen que ver con errores
causados por el ser humano siendo los más frecuentes por exceso de velocidad, no respetar las
señales de tránsito y conducir en estado de embriaguez.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud
menciona que: “La seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de
lesiones y muertes causadas por el tránsito. A través de la coordinación y colaboración
intersectorial, los países de la Región de las Américas pueden mejorar la legislación sobre
seguridad vial, creando un entorno más seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de
transporte y para todos los usuarios”
Es fundamental que los países implementen medidas que hagan que las calles y
carreteras sean más seguras no solo para los ocupantes de coches, sino también para los
usuarios más vulnerables, como los peatones, los biciusuarios, y los motociclistas. Los usuarios
vulnerables responden por la mayor proporción de muertes y lesiones en los países de bajo y
mediano ingreso en la Región. Los jóvenes de la Región de las Américas tienen un mayor
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2085
riesgo de sufrir lesiones o morir por lesiones ocurridas en el tránsito; estas son la principal
causa de muerte en niños de 5 a 14 años y la segunda causa en el grupo de 15 a 19 años.
(Organización Mundial de la Salud, 2021)
Es de gran importancia buscar estrategias que permitan minimizar las cifras de
siniestros de tránsito. Entre las principales estrategias que se deben considerar esta la
capacitación constante en materia de educación vial, debido a que la educación tiene como
objetivo prevenir siniestros de tránsito tanto de conductores, peatones, bici usuarios, y
pasajeros del transporte, para ello la educación vial busca enseñar a los ciudadanos a usar las
vías públicas de manera correcta para salvaguardar su seguridad y a su vez permite fomentar
actitudes preventivas durante el momento de generar movilidad.
Toda ciudad necesita la educación vial suficiente para mantener estabilidad y seguridad
para los ciudadanos en la vía pública. Cada persona tiene la responsabilidad de tener el
completo conocimiento del reglamento y las normas viales, de esta manera se puede fomentar
la convivencia, la tolerancia, el respeto y, a la vez, reducir la falta de control en las vías y el
gran porcentaje de siniestros de tránsito que ocurren día a día en las diferentes calles y
carreteras.
Una guía didáctica es una herramienta que complementa el material de estudio con el
fin de generar un ambiente de diálogo de modo tal que el estudiante tenga diversas
posibilidades para mejorar la comprensión y el aprendizaje autónomo. Razón por la cual es
importante incluir en los planes de capacitación en seguridad vial, un modelo de guía didáctica
en el cual se a conocer los lineamientos y paso para generar la interacción y participación
tanto de docentes y estudiantes, por lo que la guía didáctica de seguridad vial debe estar
relacionada con las leyes de tránsito, señalización vial, conductas y hábitos de los usuarios de
la vía, y en especial una metodología de enseñanza en esta materia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2086
El Ecuador es uno de los países que más cifras de siniestros de tránsito registra por año
en América del Sur, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades competentes estas cifras
van en aumento cada año. Las instituciones encargadas de desarrollar los planes de seguridad
vial son la Agencia Nacional de Tránsito y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, los
cuales trabajan en conjunto con los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales mediante los modelos de gestión y sus competencias en materia de la seguridad
vial, por tal, realizan proyectos y planes de seguridad vial con el objetivo de reducir las cifras
de siniestros de tránsito en el país.
Desde la Agencia Nacional de Tránsito, se han definido contenidos en el ámbito de
educación vial que los estudiantes desde el nivel inicial hasta tercero de bachillerato deben
desarrollar para fomentar en edades tempranas una cultura vial que permita a los educandos
identificar y prever los niveles de siniestralidad en el país como parte de una formación
ciudadana consciente de la realidad en la que se desenvuelven.
En la última cada el cantón Santo Domingo ha venido presentando grandes
problemas de movilidad siendo uno de los más preocupantes las altas cifras de siniestros de
tránsito. Por lo cual las autoridades a través de la Empresa Pública Municipal de Transporte,
bajo el área de control y regulación de tránsito en el departamento de seguridad vial han
desarrollado un plan de educación vial en materia de leyes y señales de tránsito los cuales son
dictados por los Agentes Civiles de Tránsito Municipales a toda la población. (EPMT-SD,
2024)
En la ciudad de Santo Domingo existen varias unidades educativas de educación
general de nivel Bachillerato las cuales cuentan con miles de estudiantes, razón por la cual esta
investigación se centra en diseñar un modelo de guía didáctica en materia de educación vial
dirigido a este grupo de ciudadanos, con el objetivo de permitir orientar y generar buenos
hábitos y conducta en sus desplazamientos, considerando a su vez que la mayoría de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2087
estudiantes de bachillerato se encuentran en una edad promedio de 15 a 18 años los cuales en
su mayoría serían los próximos en adquirir una licencia de conducir, por ello esta guía pretende
cambiar los malos bitos de movilidad a estos estudiantes, para ello, la guía estará compuesta
por varias unidades en la que se a conocer las leyes de tránsito, los elementos de la seguridad
vial, la infraestructura vial y señales de tránsito.
Esta investigación tiene como objetivo diseñar una guía didáctica de educación vial
orientada a estudiantes de bachillerato de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Santo
Domingo.
Desarrollo
Guía didáctica
La guía didáctica es una herramienta que complementa el material de estudio con el fin
de generar un ambiente de diálogo" de modo tal que el estudiante tenga diversas posibilidades
para mejorar la comprensión y el aprendizaje autónomo. Su objetivo: motivar, orientar, facilitar
la comprensión, promover la interacción y guiar al estudiante hacia el aprendizaje autónomo
(Ferreira, 2022).
La Guía Didáctica es el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos
cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera
autónoma. Es una herramienta que complementa el material de estudio (texto impreso o digital,
video, audio, etc.) con el fin de generar un “ambiente de diálogo" de modo tal que el estudiante
tenga diversas posibilidades para mejorar la comprensión y el aprendizaje autónomo. Su
objetivo: motivar, orientar, facilitar la comprensión, promover la interacción y guiar al
estudiante hacia el aprendizaje autónomo (Santillán, 2020).
Características de una guía didáctica
Una guía didáctica siempre debe estar sujeta a las necesidades de educación y de
aprendizaje de la comunidad educativa, razón por la cual cada guía debe partir de identificar la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2088
necesidad o falencia en cuanto a un elemento o entorno, para ello la guía didáctica debe contar
con las siguientes características (Valenciano, 2019).
Debe facilitar al formador la práctica docente diaria
Debe responder a las necesidades y expectativas formativas del alumno
Posee carácter flexible
Sirve como un elemento de evaluación del curso o acción formativa
Por consiguiente, los ejercicios no deben tener un alto grado de dificultad para evitar
causar agobio. Tampoco deben ser tan sencillos que causen una pérdida de interés en los
estudiantes; deben ser variados y permitir a los alumnos desempeñar un papel activo en lugar
de pasivo, y fomentar la investigación y el descubrimiento. Además, deben dar la oportunidad
de trabajar en forma colaborativa, compartir con otros la planificación y la resolución de sus
problemas.
Estrategias de una guía didáctica
Existe un conjunto amplio de recursos y estrategias para orientar el desarrollo de cada
uno de los temas y facilitar la comprensión. A continuación, se señalan algunos, pero será cada
profesor quien, con el dominio del contenido científico y sus habilidades didácticas, seleccione
los recursos que mejor respondan a las características de los destinatarios y a los contenidos
que desea enseñar:
Intervenir directamente sobre el recurso, por ejemplo, sobre el video que se visualizará:
ya sea para introducir un tema, explicar, completar, ejemplificar, esquematizar,
profundizar o resumir la información.
En relación al sujeto que aprende, motivarlo a través de actividades o ejercicios variados
como: establecer el propósito del video, activar los conocimientos previos, centrar la
atención mediante preguntas intercaladas a medida que se frena la visualización y se
vuelve a proyectar, ayudar a discriminar la información importante de lo accesorio,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2089
fomentar la reflexión y el análisis, para que el estudiante se aproxime a un aprendizaje
significativo, alejado de lo meramente memorístico para favorecer la comprensión.
Proceso de elaboración de una guía didáctica
En la elaboración de una guía didáctica debe seguirse un proceso de planificación con
el objetivo de conocer: el modo de reunir el escenario con el método (Cómo), seleccionando
los contenidos (Qué), a fin de alcanzar los objetivos que se pretenden conseguir (Para qué),
explicando las razones (Por qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (Cuando),
tomando en cuenta los recursos (Cuanto), los agentes que intervienen (Quienes), y el lugar
donde se desarrolla el proceso educativo (Dónde) (Sánchez, 2021).
En el proceso de planificación se debe pensar en la siguiente interrogante: ¿Cómo se
organizan eficientemente los contenidos de forma lógica y armoniosa? Aquí, además, cabe
hacer una serie de preguntas que ayudan a resolver el cómo: ¿Qué quiero que aprendan los
estudiantes? ¿Qué les puede interesar a ellos? ¿Cómo quiero que lo aprendan? ¿Qué tipo de
material se necesita diseñar?.
Estructura de una guía didáctica
Igualmente, útil y funcional es la estructura externa. De acuerdo con Delolme (1995),
“los siguientes elementos son esenciales en la elaboración de guías didácticas” (p. 2).
Título. Introducción, presentación o prólogo. Objetivos específicos, Desarrollo
temático. Resúmenes. Ejercicios de autoevaluación. Respuesta a los ejercicios de
autoevaluación. Glosario. Bibliografía e índice.
Si se analizan las tres estructuras externas expuestas, se encuentran coincidencias en
algunos elementos básicos del diseño de una guía didáctica. Estos incluyen, al menos, los
objetivos de aprendizaje de los alumnos, los contenidos que conforman la unidad didáctica y
los criterios de evaluación de los objetivos propuestos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2090
Funciones básicas de una guía didáctica
(Hernandez, 2021) menciona que: “La guía didáctica en el aprendizaje autónomo tiene
algunas funciones”.
Función motivadora: Despertar el interés por la asignatura y mantener la atención
durante el proceso de autoestudio.
Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje: Proponer metas
claras que orienten el estudio. Organizar y estructurar la información del texto básico.
Profundizar la información del texto básico. Sugerir técnicas de trabajo intelectual que
faciliten la comprensión del texto (leer, subrayar, elaborar esquemas, desarrollar
ejercicios, hacer mapas conceptuales, mapas mentales.) Sugerir distintas actividades y
ejercicios para atender los distintos estilos de aprendizaje. Aclarar dudas.
Función de orientación y diálogo: Fomentar la capacidad de organización y estudio
sistemático. Promover la búsqueda de fuentes directas con el experto (entrevistas,
diálogos, consultas al experto por medios digitales, etc.).
Función evaluadora: Activar los conocimientos previos relevantes. Proponer ejercicios
como mecanismo de evaluación continua y formativa.
Presentar ejercicios de autoevaluación para que los estudiantes controlen sus progresos,
descubran vacíos y superen de ciencias durante el estudio. Retroalimentar.
Educación vial
Definición de educación vial
La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo
individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de
cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como peatón. La educación vial
es una parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta
la cultura de respeto hacia la vida propia y la de las demás personas (León, 2012).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2091
La educación vial, busca es aprender a ser felices cuando usamos la vía pública, porque
sabemos cómo usarla, sabemos que los demás también lo saben y estamos convencidos de que
todos adoptaremos conductas que hagan que la usemos con seguridad y con fluidez (DGT
Europa, 2022).
De acuerdo a lo que establecen los antores se puede decir que la seguridad bien es el
conjunto de acciones o recomendaciones orientada a los usuarios de la vía con el objetivo de
evitar o minimizar las altas cifras de siniestros de tránsito. La seguridad vial también permite
generar mejor convivencia vial, acomo lograr que los usuarios de la vía adopten buenos
hábitos y conductas de tránsito ya sea como peatones, ciclistas, pasajeros o conductores, en lo
que respecta al cumplimiento de leyes y señales de tránsito.
Importancia de la educación vial
La educación vial tiene como foco principal generar cultura vial en todos los usuarios
y las usuarias de las vías, ya sean conductores o conductoras, pasajeros o pasajeras, peatones o
ciclistas, por lo que incorporarla desde edades tempranas es fundamental, en tanto que es en
esta etapa donde se produce la adquisición de hábitos que perdurarán toda la vida (Comision
de tránsito del Ecuador, 2019).
La misión de la seguridad vial es prevenir accidentes de tránsito, que como nos
demuestran las estadísticas a nivel mundial en la actualidad, son un flagelo y una de las
principales causas de muertes y discapacidades en las personas. Este fin que se propone la
seguridad vial es plausible de concretarse a través de la aplicación de las normas que regulan
la vialidad en una nación, y por otro lado a través de la concientización y de la educación de
todos los actores que intervienen en las vías, peatones, automovilistas, ciclistas y motociclistas.
Normas para peatones
Las normas básicas de seguridad vial son reglas de comportamiento para una
movilización segura, están redactadas en forma de instrucciones sencillas, que nos permiten
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2092
orientar a los actores viales, invitándolos a un comportamiento seguro y prudente. Dentro de
las reglas que deben cumplir los peatones están:
La circulación de los peatones por la acera deberá realizarse lo más próximo a la línea
de edificación.
Los peatones deberán cruzar por las esquinas, estén o no pintadas los cruces peatonales.
Se deberá mirar para ambos lados antes de cruzar y hacerlo caminando, no corriendo.
Los peatones tienen prioridad de paso ante los vehículos siempre y cuando lo hagan por
los cruces peatonales.
Personas ancianas, discapacitadas y niños, deben caminar en la calle acompañadas de
un adulto; y de ser posible ubicarse del lado derecho, si van solos es necesario ayudarles
a cruzar la calle.
Niños y niñas, en la medida que sea posible, deben cruzar la calle de la mano de su
acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva sin medir el peligro.
Procure que cuando camine por las vías públicas y cruce de avenidas sea sin el celular
en la mano, escribiendo, viendo o leyendo el mismo, evitará, distracción o robo.
Es indispensable utilizar el puente peatonal en las zonas donde existan. Nunca cruce en
una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda visualizar con
facilidad si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con
visibilidad y a la vez practique las siguientes actividades: parar, mirar, escuchar y cruzar.
Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados para cruzar la
calle, es preferible cruzar por los cruces peatonales.
Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual
con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis, buses,
camiones o vehículos de carga.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2093
Evite salir a la calle en estado de embriaguez, los reflejos disminuyen y puede ser
atropellado.
Si tiene que salir a la calle en la noche traiga una lámpara, use ropa clara y con cintas
reflectoras, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo
caminen en fila.
Los niños deben evitar el juego en la calle, para desarrollar estas actividades es mejor
utilizar los parques o las canchas deportivas.
Nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor registre
las placas y repórtelo.
Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos,
cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente para no ser impactado. • Cuando
baje del autobús o transporte de pasajeros y tenga que cruzar la calle, hágalo rodeándolo
hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puede ser atropellado.
Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera y señalice
o avise a los demás conductores.
Sea cuidadoso cuando llueve; recuerde que un pavimento mojado no solo hará sus
movimientos s lentos, si no que será más difícil que los vehículos se detengan a
tiempo.
Seguridad vial
Definición de seguridad vial
A seguridad vial crear las condiciones para que los accidentes no ocurran o al menos
causen los menores perjuicios la expresión que estudiamos, tiene una conceptualización
diferente y exclusiva respecto al vocablo seguridad. Esta exclusividad le deviene de su
particular finalidad: prevenir accidentes del tránsito. La seguridad vial se constituye en una de
las grandes preocupaciones de los países donde, por los procesos acelerados de desarrollo y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2094
expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre los peatones. Objetivo: analizar el
despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de políticas públicas en el
accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes actores de la
sociedad involucrados en la problemática (Gonzalez, 2021).
La seguridad vial se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y
mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública,
previniendo los accidentes de tránsito. Es así como, el concepto de seguridad vial hace
referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública,
tanto como peatones, conductores o pasajeros (Ministerio de Obras Públicas y Transportes,
2017).
De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores se puede decir que la seguridad vial
es la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen
funcionamiento de la circulación en la a pública, previniendo los accidentes de tránsito
eliminando las causas que producen daños a personas o bienes. La seguridad vial crear las
condiciones para que los accidentes no ocurran o al menos causen los menores perjuicios
posibles. Como vemos, la expresión que estudiamos tiene una conceptualización diferente y
exclusiva respecto al vocablo seguridad. Esta exclusividad le deviene de su particular
finalidad: prevenir accidentes del tránsito.
Trilogía de la seguridad vial
En el sistema de tránsito se conjugan tres factores o componentes: humano, vehicular
y ambiental. Estos factores se conocen como la "trilogía vial". Cada uno de estos factores tiene
responsabilidad en los accidentes de tránsito, pero la mayor responsabilidad recae en el factor
humano (Montero, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2095
Figura 1: Elementos de la seguridad vial
Fuente: Libro de seguridad vial (Montero, 2023)
Beneficios de la seguridad vial
El propósito de la seguridad vial es mejorar la calidad de vida en las ciudades por medio
de la implementación de proyectos enfocados a la seguridad vial como un elemento primordial
para salvar vidas, mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes y reducir el uso del
automóvil haciendo la movilidad más segura por medio de la aplicación de infraestructura
adecuada para peatones y ciclistas, así como la aplicación de diseños de cruces e intersecciones
que permitan reducir el tránsito vehicular; lo que por consecuencia reduce la tasa de siniestros
de alto impacto. Es necesario exponer estas razones, por ejemplo. (Andrade J. , 2020)
Formar a niños y jóvenes en materia de seguridad vial supone no solamente reducir los
accidentes viales, sino que trasladen dicha formación a su vida privada, por lo que
contribuiremos a la disminución de la accidentalidad global.
A través de la formación concienciar a las personas de la necesidad de ser ciudadanos
ejemplares siendo s solidarios, más tolerantes y pensar un poco más en los demás, no
en nosotros mismos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2096
No solo ser formados para ser buenos conductores, sino que dicha formación les servirá
a su vez para ser buenos peatones y buenos ciclistas.
La formación no solo ayudará a saber prevenir accidentes de tránsito, sino que aun no
siendo el causante de accidente el conductor aprenda a minimizar las consecuencias del
mismo.
Pilares de la seguridad vial
La Organización Mundial de la Salud - OMS en el año 2021 emitió el Plan Mundial
para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 el mismo que tiene como finalidad
de ser un documento de orientación para los países a nivel mundial, tratando de facilitar la
aplicación de medidas coordinadas para lograr las metas y objetivos del Decenio. Este Plan
sirve para que todos los países miembros apliquen sus estrategias de Seguridad Vial dentro de
su territorio basando sus actividades en “cinco pilares” de la Seguridad Vial. (OMS, 2021)
a) Pilar de transporte multimodal y planificación del suelo.
El pilar 1 se centra en “Alentar la creación de alianzas multisectoriales y la designación
de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas
nacionales en materia de seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en la recopilación
de datos y la investigación probatoria para evaluar el diseño de contramedidas y vigilar la
aplicación y la eficacia.
b) Pilar de las vías de tránsito y movilidad más segura.
Como pilar 2 se tiene como objetivo es aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de
protección de las redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito,
especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los
motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de evaluaciones de la infraestructura
viaria y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de
las carreteras teniendo en cuenta la seguridad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2097
c) Pilar de los vehículos más seguros.
El pilar 3 trata de Alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad
pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales
pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a
acelerar la introducción de nuevas tecnoloas.
d) Pilar sobre los usuarios de vías de tránsito más seguros.
En cuarto lugar, las directivas de Naciones Unidas establecen que los países deben
elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de
tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en combinación con la
educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de utilización del cinturón de
seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y
otros factores de riesgo.
e) Pilar sobre la respuesta tras los accidentes.
El quinto pilar es “Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas
por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole
para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.
Metodología
Para esta investigación se trabajó con un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. La
investigación cuantitativa se basó en las cifras de siniestros de tránsito ocurridos en la ciudad
de Santo Domingo, durante lao años 2023 y el primer trimestre del año 2024, se identificó la
población objeto que corresponde a los estudiantes de bachillerato de las diferentes unidades
educativas de la ciudad.
La investigación cualitativa se trabajó en base a conceptos y comprensiones partiendo
de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías
preconcebidos. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2098
en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado
y las situaciones actuales en que se encuentran. (Florentino, 2020)
También se trabajó con el método lógico inductivo mismo que a partir de premisas
particulares, se infieren conclusiones generales, ya sea mediante inducciones completas en
donde se consideran todos los elementos que integran el objeto de estudio. Tomando en
consideración estas características, esta investigación se alinea al presente método ya que su
propuesta que es el diseño de una guía didáctica de educación vial parte de información o
premisas de las cifras de siniestros de tránsito en la ciudad de Santo Domingo, en el que se
usará como población universo a los estudiantes del nivel bachillerato de las unidades
educativas de la ciudad.
Resultados
Cifras de siniestros según el factor causante
Tabla 1:
Cantidad de siniestros de tránsito según el factor causante
Tipología
Total
Porcentaje
El hombre
698
97%
La vía
6
2%
Vehículo
5
1%
Total
709
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad reconociendo los principales factores causantes. Siendo el
hombre o ser humano el factor principal de siniestros viles con 698 siniestros viales.
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 2: Variación porcentual de la cantidad de siniestros según el factor causante
Fuente: Tabla estadística número 1
Elaboración: Los autores
El hombre
La vía
Vehículo
698 -
5 - 1%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2099
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito en la ciudad de Santo Domingo según los factores causantes. De los datos levantados
se determinó que: 698 de los siniestros registrados que equivale el 97% se han generado a causa
de los errores del ser humano, 6 siniestros de tránsito de tránsito que representa el 2% han sido
a causa de las condiciones de la vía e infraestructura vial, y 5 siniestros de tránsito que
representa el 1% han sido por casos fortuitos o fuerza mayor del daño del vehículo.
Cifras de siniestros de tránsito del año 2023 en la ciudad según sus resultados
Tabla 2:
Cantidad de siniestros de tránsito por resultados
Tipología
Total
Porcentaje
Fallecidos
64
9%
Heridos
127
18%
Daños materiales
518
73%
Total
709
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad de según sus resultados, en las que se evidencia que el resultado
con mayores cifras son los daños materiales con 518 cifras.
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 3: Variación porcentual de la cantidad de siniestros de tránsito por resultados
Fuente: Tabla estadística número 2
Elaboración: Los autores
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito en la ciudad de Santo Domingo según sus resultados. De los datos levantados se
determinó que: 518 de los siniestros registrados que equivale el 73% han tenido como
resultados solo daños materiales, 127 siniestros de tránsito de tránsito que representa el 18%
ha tenido como resultado usuario de la vía heridos, y en tercer lugar se ubican los 64 siniestros
Fallecidos
Heridos
Daños materiales
64 -
127 -
518 - 73%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2100
de tránsito que representa el 9% que ha tenido como resultados habitantes fallecidos a causa de
un siniestro de tránsito.
Cifras de siniestros de tránsito del año 2023 según sus resultados segregados
Tabla 3:
Cantidad de siniestros de tránsito por resultados segregados
Resultados
Segregación
Total
Porcentaje
Daños materiales
Elementos públicos
107
15%
Elementos privados
411
58%
Heridos
Lesionados leves
86
12%
Lesionados graves
41
6%
Fallecidos
Fallecidos al instante
38
5%
Fallecidos post siniestro
26
4%
Total
709
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad de según sus resultados, en las que se evidencia que el resultado
con mayores cifras son los daños materiales a elementos privados con 411 siniestros viales
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 4: Variación porcentual de la cantidad de siniestros de tránsito por resultados segregados
Fuente: Tabla estadística número 3
Elaboración: Los autores
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito según sus resultados segregados. De los datos levantados se determinó que: 107
equivalente al 15% han tenido como resultado daños materiales a elementos públicos, 411 igual
al 58% siniestros con daños a elementos privados, 86 siniestros equivalente al 12% con lesiones
leves, 41 siniestros igual al 6% con lesiones graves, 38 siniestros equivalente al 5% con
resultados de fallecidos al instante y 26 siniestros igual al 4% con fallecidos post siniestro de
tránsito.
Elementos públicos
Elementos privados
Lesionados leves
Lesionados graves
Fallecidos al instante
Fallecidos post siniestro
107 - 15%
411- 58%
86 - 12%
41 - 6%
38 - 5%
26 - 4%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2101
Cifras de siniestros de tránsito del año 2023 según sus tipos o clases
Tabla 4:
Cantidad de siniestros de tránsito según su clasificación
Tipología
Cifras
Porcentaje
Arrollamiento
11
2%
Atípico
14
2%
Atropello
92
13%
Caída de pasajero
3
0%
Choque
202
28%
Colisión
289
41%
Perdida de carril
18
3%
Roce
76
10%
Volcamiento
4
1%
Total
709
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad de según su tipología
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 5: Variación porcentual de la cantidad de siniestros de tránsito por su tipología
Fuente: Tabla estadística número 4
Elaboración: Los autores
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito según sus resultados segregados. De los datos levantados se determinó que: 289
siniestros fueron de tipo colisión vehicular, 202 siniestros fueron de tipo choques, 92 siniestros
de tipo atropello, 76 siniestros de tipo roce, 18 siniestros de tipo perdida de carril, 14 siniestros
de tipo atípicos, 10 siniestros de tipo atropellos y 4 siniestros de tipo volcamiento.
Arrollamiento
Atípico
Atropello
Choque
Colisión
Perdida de carril
Roce
Volcamiento
10 - 2%
14 - 2%
92 - 13%
202 - 29%
289 - 41%
18 - 3%
76 - 11%
4 - 1%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2102
Cifras de siniestros de tránsito a peatones
Tabla 5:
Cantidad de siniestros de tránsito afectado a peatones
Tipología
Total
Porcentaje
Arrollamiento
11
10%
Atropello
92
87%
Caída de pasajero
3
3%
Total
106
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad donde se ven afectado los peatones siendo los más frecuentes
siniestros por atropellos con 92 acontecimientos viales.
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 6: Variación porcentual de la cantidad de siniestros con afectaciones a los peatones
Fuente: Tabla estadística número 5
Elaboración: Los autores
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito según sus resultados segregados. De los datos levantados se determinó que en la ciudad
se han registrado 106 siniestros donde los peatones fueron los afectado principal de los cuales
92 siniestros que representa el 87% ha sido de tipo atropello, 11 siniestros que equivale el 11%
de tipo arrollamiento y 3 siniestros de tránsito equivalente al 3% fueron de tipo caída de
pasajero u ocupante.
Arrollamiento
Atropello
Caída de pasajero
11- 10%
92 - 87%
3- 3%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2103
Cifras de siniestros de tránsito según los tipos de vehículos.
Tabla 6:
Cantidad de siniestros de tránsito según el tipo de vehículo
Tipología
Cifras
Porcentaje
Automóvil
247
35%
Bus
6
1%
Buseta
49
7%
Camión
3
0%
Emergencias
1
0%
Camioneta
106
15%
Motocicleta
193
27%
Bicicleta
6
1%
No identificado
84
12%
No motorizado
14
2%
Total
709
100%
Nota: En la tabla se muestra las cifras en la ciudad de según su tipología
Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres Santo
Domingo.
Elaboración: Los autores
Figura 8: Variación porcentual de la cantidad de siniestros de tránsito según el tipo de vehículo
Fuente: Tabla estadística número 8
Elaboración: Los autores
Mediante la tabla y figura estadística se puede evidenciar la cantidad de siniestros de
tránsito según el tipo de vehículo causante. De los datos levantados se determinó que: 247
siniestros fueron causados por los automóviles, 193 siniestros fueron causados por las
motocicletas, 106 siniestros causados por las camionetas, 84 siniestros causados por vehículos
no identificados, 49 siniestros causados por busetas, 14 siniestros causado por vehículos no
motorizados, 6 siniestros donde tuvo presencia las bicicletas, y 6 siniestros más a causa de los
buses.
Automóvil
Bus
Buseta
Camioneta
Motocicleta
Bicicleta
No identificado
No motorizado
247 - 35%
6 - 1%
49 - 7%
106 - 15%
193 - 27%
6 - 1%
84 - 12%
14 - 2%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2104
Conclusiones
De acuerdo a los reportes presentados por los Agentes Municipales de Tránsito, de la
Empresa Pública Municipal de Transporte Santo Domingo (EPMT-SD). Para el año 2023 la
ciudad ha registrado 709 siniestros viales, de estos resultados se identificó que, entre las causas
que han sido participes en los siniestros de tránsito en la ciudad de Santo Domingo durante los
últimos años puntúan cuatro principales, entre ellas estas: Usuarios de la vía que no respetan
las Leyes y señales de tránsito, conductores bajo las sustancias de alcohol yo estupefacientes,
otras de las causas es conducir vehículos superando las velocidades limites establecidas por la
Ley y otra de las principales razones es el tránsito y conducir desatento a las condiciones de
tráfico, como es el uso de celular, maquillaje, comida, etc.
En base a la información recabada mediante la encuesta realizada a los estudiantes de
están cursando primero, segundo y tercero nivel de bachillerato de las unidades educativas
Kasama, Fe y Alegría, Antonio Neuma y Julio Moreno Espinoza se determinó que
lamentablemente en las instituciones educativas no se da la importancia necesaria en lo que se
refiere a programas de capacitación en materia de seguridad vial, pues los estudiantes
mencionaron que casi nunca han recibido este tipo de capacitaciones. También mencionaron
que sería importante capacitar en estos temas a los estudiantes, También mencionaron que están
de acuerdo que se implemente una guía didáctica de seguridad vial en la institución para que
los estudiantes adquieran buenos hábitos y conductas de movilidad, ya que según una de las
preguntas los encuestados mencionaron que el factor principal de los siniestros viales tiene que
ver con los errores que comete el ser humano.
De acuerdo a la evaluación de niveles de conocimiento sobre seguridad vial realizado
a los estudiantes del nivel de bachillerato de las cuatro unidades educativas antes mencionadas
se identificó una calificación promedio general de 6.59 sobre 10 puntos presentando un rango
de rendimiento o conocimientos de regular. Las preguntas que menos aceptación o más errores
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2105
han respondido los estudiantes son las siguientes. A qué hace referencia la siguiente señal
vertical (fondo amarillos y simbología de color negro). Indique cómo se clasifican las señales
de tránsito horizontales. Indique cómo se clasifican las señales de tránsito verticales. Y Cuál
es el límite máximo de velocidad en el que debe circular un vehículo considerado liviano en
una vía urbana. Lo que refleja que es importen que la guía didacta de seguridad vial abarque
más contenidos tratando de capacitar en función a las preguntas con menos aciertos.
Se elaboró una propuesta la cual consiste en realizar una guía didáctica de seguridad
vial orientada a los estudiantes de nivel de bachillerato de las diferentes unidades educativas
de la ciudad de Santo Domingo, esta guía está estructurada en cuatro unidades, donde la unidad
uno trata sobre los principios y fundamentos de la seguridad vial, la segunda unidad abarca
temas sobre infraestructura y señalización vial, recomendaciones y conductas de seguridad vial
y leyes de tránsito. Adicional la guía presenta un conjunto de actividad prácticas y evaluaciones
de cada unidad.
Referencias bibliográficas
Andrade, J. (2020). ConnectCities. Obtenido de Salud y Seguridad Vial:
http://movilidadamable.org/salud-y-seguridad-vial
DGT Europa. (2022). Educación vial en ámbitos no formales. Obtenido de
https://www.carriondeloscondes.org/wp-content/uploads/2014/10/UD-01-
Presentaci%C3%B3n-Educacion-Vial.pdf
EPMT-SD. (lunes de diciembre de 2024). Reporte de cifras de siniestros de trànsito. Santo
Domingo: EPME-SD.
Ferreira, M. (2022). La guia didactica . Obtenido de
https://utn.edu.ar/images/Secretarias/SACAD/SIED/repositorio/Guas-didcticas.pdf
Florentino, R. (2020). Los métodos mixtos. Obtenido de
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/15.pdf
Gonzáles & Ordoñez. (2021). Elementos que participan en un siniestro de trásnito. Obtenido
de https://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/accidentologia/relevamiento-de-
rastros/ELEMENTOS-QUE-PARTICIPAN-EN-LA-INCIDENCIA-DE-
ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 2 / Julio Diciembre 2024
2106
León, A. M. (2012). Código de Seguridad Vial. Obtenido de
https://www.ecured.cu/C%C3%B3digo_de_Seguridad_Vial_(Libro)
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2017). La seguridad vial . Quito : MTOP.
Montero, A. (2023). La seguridad vial. Medellin: SEGURITY.
Organización Mundial de la Salud. (2021). El enfoque del sistema seguro. Obtenido de
https://roadsafety.piarc.org/es/gestion-de-la-seguridad-vial/4-el-enfoque-del-sistema-
seguro
Organización Mundial de la Salud. (2021). Implementación de medidas de seguridad vial
prioritarias en America Latina. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-
2022-abriendo-caminos-para-lograr-cero-siniestros-viales
Organización Mundial de la Salud. (2021). Los accidentes de tránsito, una problematica
mundial. Madrid: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Sánchez, L. C. (2021). Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para
cursos de bibliotecología y ciencias de la información. Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/17615/23146
Santillán, J. (2020). La guía didáctica. Obtenido de
https://utn.edu.ar/images/Secretarias/SACAD/SIED/repositorio/Guas-didcticas.pdf
Valenciano, A. (2019). Elaboración de guías didácticas . Obtenido de
https://progclass.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/08/elaborar-guc3adas-
didc3a1cticas.pdf