1931
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia para Potenciar el Pensamiento Crítico
en Estudiantes en Ecuador
The Project-Based Learning (PBL) as a Strategy to Enhance Critical Thinking in Ecuadorian
Students
A Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) como Estrat´egia para Potencializar o Pensamento
Cr´ıtico em Estudantes no Equador
Merly Celeste Macías Antón
1
Unidad Educativa Fiscal “Franklin Delano Roosevelt”
merly.macias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4167-6402
Annie Alexandra Peredo León
2
Instituto Tecnológico Superior crecermas (ISTEC)
annie.apl@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4102-1214
Sara Esperanza Tiviano Azogue
3
Líder Docente en la Institución Nevado Chimborazo
sarativiano@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-2810-3242
Marilin Alexandra Moreira Zambrano
4
Unidad Educativa José Antonio Bravo Vera
Marilin_moreira@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-3644-0542
Johanna Elizabeth Naranjo Herrer
5
Unidad Educativa Presidente Tamayo
mjohananaranjo84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5175-696X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/987
Como citar:
Macías, M., Peredo, A., Tiviano, S., Moreira, M. & Naranjo, J. (2025). El Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) como Estrategia para Potenciar el Pensamiento Crítico en Estudiantes en Ecuador. Código Científico
Revista de Investigación, 6(1), 19311951.
Recibido: 02/05/2025 Aceptado: 30/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Educadora Parvularia, Magíster en Educación Mención Educación y Creatividad.
2
Licenciada en Educación Inicial, maestrando en Educación Inclusiva Mención Psicopedagogía.
3
Licenciada en Ciencias de la Educación con Mención en Educación Básica, Magíster en Educación con Mención en
Pedagogía en Entornos Digitales.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, Magíster en Educación Inicial con Mención
en Innovación en el Desarrollo Infantil.
5
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Psicología, Maestría en Educación Inicial.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1932
Resumen
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología innovadora que ha de-
mostrado potenciar el pensamiento crítico en estudiantes de distintos niveles educativos. En
Ecuador, el ABP se ha implementado en algunas instituciones con el objetivo de mejorar la
autonomía y la capacidad de análisis de los estudiantes. Este estudio examina el impacto del
ABP en la educación ecuatoriana, destacando su contribución en la reso- lucio´n de problemas,
la toma de decisiones fundamentadas y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. A
partir de una revisión documental y un análisis de casos en instituciones educati- vas del país,
se identifican los principales beneficios del ABP, así como los desafíos para su implementación
efectiva. Entre los hallazgos más relevantes, se evidencia que los estudio- antes que trabajan
bajo esta metodología muestran un mayor nivel de pensamiento crítico en comparación con
aquellos que siguen métodos tradicionales. Sin embargo, también se detectan barreras como la
falta de formación docente y la resistencia a cambiar modelos pedagógicos convencionales.
Este artículo propone estrategias para fortalecer la aplicación del ABP en el cono- texto
ecuatoriano, enfatizando la necesidad de capacitar a los docentes y diseñar proyectos
contextualizados a la realidad del país. Finalmente, se presentan recomendaciones para
maximizar el impacto del ABP en la educación, garantizando un aprendizaje significativo y
orientado al desarrollo de competencias clave para el siglo XXI.
Palabras Clave: Aprendizaje Basado en Proyectos, Pensamiento Crítico, Educación
Ecuatoriana, Innovación Pedagógica, Metodologías Activas.
Abstract
Project-Based Learning (PBL) is an innovative methodology that has proven to enhance critical
thinking skills in students across different educational levels. In Ecuador, PBL has been
implemented in some institutions to improve student autonomy and analytical capa- bilities.
This study examines the impact of PBL on Ecuadorian education, emphasizing its role in
problem-solving, informed decision-making, and the development of higher-order cognitive
skills. Through a documentary review and case analysis in educational institutions, this
research identifies the main benefits of PBL, as well as the challenges for its effective im-
plementation. The findings indicate that students engaged in PBL exhibit higher levels of
critical thinking compared to those following traditional methods. However, barriers such as
lack of teacher training and resistance to changing conventional pedagogical models are also
observed. This article proposes strategies to strengthen PBL application in the Ecuadorian
context, emphasizing the need for teacher training and the design of contextually relevant
projects. Finally, recommendations are provided to maximize the impact of PBL in edu- cation,
ensuring meaningful learning and fostering key competencies for the 21st century.
Key Words: Project-Based Learning, Critical Thinking, Ecuadorian Education, Peda- gogical
Innovation, Active Methodologies.
Resumo
A Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) ´e uma metodologia inovadora que tem
demonstrado potencializar o pensamento cr´ıtico em estudantes de diversos n´ıveis educa-
cionais. No Equador, a ABP foi implementada em algumas institui¸co˜es com o objetivo de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1933
melhorar a autonomia e a capacidade de ana´lise dos estudantes. Este estudo examina o impacto
da ABP na educa¸c˜ao equatoriana, destacando sua contribui¸ca˜o na resoluc¸˜ao de problemas,
na tomada de decis˜oes fundamentadas e no desenvolvimento de habilidades cognitivas
superiores.
A partir de uma revisa˜o documental e da an´alise de casos em instituic¸˜oes educa- cionais do
pa´ıs, identificam-se os principais benef´ıcios da ABP, bem como os desafios para sua
implementa¸c˜ao eficaz. Entre os achados mais relevantes, evidencia-se que os estudantes que
trabalham com essa metodologia apresentam um n´ıvel mais elevado de pensamento cr´ıtico
em compara¸ca˜o com aqueles que seguem m´etodos tradicionais. No entanto, tamb´em foram
identificadas barreiras como a falta de forma¸ca˜o docente e a resistˆencia a` mudan¸ca de
modelos pedag´ogicos convencionais.
Este artigo propo˜e estrat´egias para fortalecer a aplica¸c˜ao da ABP no contexto equa- toriano,
enfatizando a necessidade de capacitar os docentes e de projetar atividades con- textualizadas
`a realidade do pa´ıs. Por fim, apresentam-se recomenda¸co˜es para maximizar o impacto da
ABP na educa¸ca˜o, garantindo uma aprendizagem significativa e orientada ao
desenvolvimento de competˆencias essenciais para o s´eculo XXI.
Palavras-chave: Aprendizagem Baseada em Projetos, Pensamento Cr´ıtico, Educa¸ca˜o
Equatoriana, Inovac¸˜ao Pedago´gica, Metodologias Ativas.
Introducción
En la actualidad, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha consolidado como
una metodología pedagógica efectiva para el desarrollo de competencias cognitivas de alto
nivel, en particular el pensamiento crítico. Esta estrategia didáctica permite a los estudiantes
adquirir conocimientos a través de la exploración activa de problemas reales, fomentando la
autonomía, la creatividad y la capacidad de análisis. Según Fernández y Castro (2022), el ABP
promueve el desarrollo del pensamiento crítico porque obliga a los estudiantes a tomar
decisiones, evaluar información y argumentar sus puntos de vista con base en evidencia
empírica.
En Ecuador, el sistema educativo ha experimentado cambios significativos en la
búsqueda de metodologías más dinámicas y participativas. A pesar de que el ABP ha
demostrado ser altamente efectivo, su aplicación en instituciones ecuatorianas n enfrenta
desafíos, como la falta de capacitación docente, la resistencia al cambio y las limitaciones en
infraestructura tecnológica (Mendoza & Salazar, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1934
Este artículo analiza el impacto del ABP en la educación ecuatoriana, evaluando sus
beneficios y los obstáculos que limitan su implementación efectiva en el contexto nacional. A
partir de una revisión teórica y un análisis de casos en instituciones del país, se presentan
evidencias sobre la contribución del ABP en la formación de individuos más analíticos y
reflexivos (Pérez, 2021). contribucio´n del ABP en la formacio´n de individuos ma´s analíticos
y reflexivos (P´erez, 2021).
El Pensamiento Crítico en la Educación Ecuatoriana
El pensamiento crítico es una de las habilidades más demandadas en la sociedad actual,
ya que permite a los individuos evaluar información, cuestionar supuestos y tomar decisiones
fundamentadas. Según estudios recientes, los estudiantes que desarrollan pensamiento crítico
muestran un mayor desempeño en la resolución de problemas complejos, lo que es crucial tanto
en la vida académica como en la profesional (Gómez et al., 2022).
En el contexto ecuatoriano, diversas investigaciones han evidenciado que el
pensamiento crítico no siempre es fomentado en los modelos educativos tradicionales, los
cuales priorizan la memorización y la reproducción de contenidos en lugar del análisis y la
reflexión (Ortiz & Jiménez, 2023). Esto se ha convertido en un obstáculo para la formación de
ciudadanos preparados para los desafíos del siglo XXI.
El ABP surge como una alternativa innovadora, ya que permite que los estudiantes
desarrollen su pensamiento crítico a través de la investigación, el trabajo colaborativo y la
solución de problemas reales. Estudios han demostrado que los estudiantes ecuatorianos que
han participado en proyectos basados en esta metodología demuestran una mayor capacidad de
argumentación, análisis y toma de decisiones en comparación con aquellos que siguen todos
tradicionales (Vargas, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1935
Beneficios del ABP en el Desarrollo del Pensamiento Crítico
Los estudios sobre la aplicación del ABP en Ecuador han identificado múltiples
beneficios en la formación de los estudiantes. Algunos de los más relevantes incluyen:
1. Mayor autonomía en el aprendizaje: Los estudiantes que trabajan en proyectos
desarrollan habilidades de autoaprendizaje, ya que investigan, analizan y presentan
soluciones de manera independiente (Ramos & Castro, 2022).
2. Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis: La metodología ABP permite que los
estudiantes integren conocimientos de diversas ´áreas, fomentando una visión
interdisciplinaria del aprendizaje (Díaz, 2023).
3. Mejora en la argumentación y toma de decisiones: Al enfrentarse a problemas abiertos,
los estudiantes deben evaluar diferentes perspectivas y defender sus ideas con
fundamentos sólidos (Cárdenas, 2023).
4. Fomento del trabajo en equipo y la colaboración: Los proyectos requieren que los
estudiantes trabajen juntos, compartan ideas y resuelvan conflictos de manera efectiva
(D. Gómez & López, 2023).
5. Aumento de la motivación y el compromiso: Al involucrarse en proyectos que tienen
un impacto tangible en su entorno, los estudiantes se muestran más motivados y
comprometidos con su aprendizaje (Martínez, 2023).}
Desafíos en la Implementación del ABP en Ecuador
A pesar de sus ventajas, la aplicación del ABP en el sistema educativo ecuatoriano
enfrenta obstáculos que deben ser superados para garantizar su efectividad:
Falta de capacitación docente: Muchos educadores no han recibido formación sobre
cómo implementar el ABP de manera efectiva, lo que limita su aplicación en las aulas
(Pacheco & Ruiz, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1936
Resistencia al cambio: Algunas instituciones educativas continúan priorizando
modelos de enseñanza tradicionales, lo que dificulta la adopción de metodologías
activas (Zapata, 2022).
Limitaciones tecnológicas: La falta de acceso a herramientas digitales y a inter- net en
ciertas regiones del país impide que todos los estudiantes puedan beneficiarse del ABP
(Cruz, 2023).
Dificultades en la evaluación del aprendizaje: Los métodos de evaluación
tradicionales no siempre son adecuados para medir el impacto del ABP en el desarrollo
del pensamiento crítico (Torres, 2023).
El Aprendizaje Basado en Proyectos representa una estrategia efectiva para poten- ciar
el pensamiento crítico en los estudiantes ecuatorianos. Sin embargo, para que su impacto sea
significativo, es necesario que el sistema educativo implemente programas de formación
docente, adapte sus métodos de evaluación y garantice el acceso a recursos tecnológicos que
permitan a todos los estudiantes beneficiarse de esta metodología (Zapata Valverde et al.,
2024).
Este artículo explorara´ en detalle cómo el ABP ha sido aplicado en Ecuador, anal-
izando casos concretos y proponiendo estrategias para fortalecer su implementación en el país
(Ramírez Guime, 2023).
1. Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos en Ecuador
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha sido adoptado en diversas instituciones
educativas de Ecuador como una estrategia para mejorar la calidad del aprendizaje y fortalecer
el pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, su implementación ha sido
heterogénea y enfrenta diversos desafíos estructurales y metodológicos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1937
1.1 Aplicación del ABP en el Contexto Ecuatoriano
En Ecuador, el ABP ha sido promovido principalmente en el nivel de bachillerato,
especialmente en asignaturas como ciencias sociales y matemáticas, donde se busca fomentar
la resolución de problemas y la aplicación del conocimiento en situaciones del mundo real.
Según Zapata et al. (2024), la aplicación de ABP en bachillerato ha demostrado ser una
estrategia eficaz para mejorar el desempeño académico y la participación activa de los
estudiantes.
Investigaciones recientes han identificado que las instituciones educativas que han
implementado ABP presentan mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes,
quienes muestran un mayor compromiso con el aprendizaje al ser parte activa de la
construcción del conocimiento.
1.2 Beneficios del ABP en el Aprendizaje
El ABP ha sido identificado como un modelo de enseñanza altamente efectivo en la
educación ecuatoriana debido a su capacidad para:
Fomentar la autonomía y la responsabilidad del estudiante en su proceso de
aprendizaje.
Facilitar la aplicación práctica del conocimiento, permitiendo que los estudiantes
puedan conectar la teoría con situaciones del mundo real.
Promover el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, al exigir a los
estudiantes la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas específicos.
1.3 Desafíos en la Implementación del ABP en Ecuador
A pesar de sus múltiples beneficios, la aplicación del ABP en Ecuador enfrenta
desafíos importantes que deben ser superados para garantizar su efectividad. Según estudios
realizados en diversas instituciones educativas, los principales obstáculos incluyen:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1938
Falta de capacitación docente: La formación del profesorado es clave para la
implementación efectiva del ABP. Sin embargo, muchos docentes carecen de
conocimientos sobre cómo estructurar y evaluar proyectos en el aula.
Resistencia al cambio en la metodología de enseñanza: Muchos profesores y
administradores educativos prefieren métodos tradicionales, lo que dificulta la
transición hacia estrategias más activas y participativas.
Falta de infraestructura y recursos tecnológicos: En algunas instituciones,
especialmente en zonas rurales, el acceso a herramientas digitales y materiales
didácticos es limitado, lo que restringe la aplicación del ABP.
2. Impacto del ABP en el Pensamiento Crítico de los Estudiantes Ecuatorianos
El pensamiento crítico es una habilidad clave para la formación académica y
profesional de los estudiantes. El ABP ha demostrado ser una estrategia efectiva para
potenciar esta competencia, ya que promueve la toma de decisiones fundamentadas y el
análisis flexivo de la información.
2.1 Desarrollo del Pensamiento Crítico a través ABP
Según estudios realizados en Ecuador, los estudiantes que participaron en programas
de ABP mostraron un incremento significativo en sus habilidades de análisis, síntesis y
evaluación de información en comparación con aquellos que siguieron métodos tradicionales.
Entre los principales cambios observados en los estudiantes que participaron en
proyectos basados en ABP se destacan:
Mayor capacidad de argumentación en debates y exposiciones orales.
Mejor toma de decisiones al evaluar diferentes fuentes de información y soluciones
posibles para un problema.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1939
Habilidad para cuestionar y analizar críticamente la información presentada en
distintas fuentes y formatos.
2.2 Evidencias del Impacto del ABP en Ecuador
Un estudio realizado por Zapata et al. (2024) en instituciones de educación secundaria
en Ecuador reveló que los estudiantes que participaron en proyectos ABP mostraron una
mejora del 35% en pruebas de pensamiento crítico en comparación con aquellos que utilizaron
métodos tradicionales.
2.3 Factores que Potencian el Pensamiento Crítico a través del ABP
Para que el ABP tenga un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico, es
necesario que:
Los proyectos sean contextualizados a la realidad de los estudiantes, de manera que
puedan relacionar el contenido académico con su entorno.
Se implementen estrategias de evaluación formativa, donde los docentes guíen el proceso
de reflexión de los estudiantes y promuevan el análisis continuo.
Se fomente el trabajo colaborativo y la resolución de problemas en equipo, desarrollando
habilidades comunicativas y de liderazgo en los estudiantes.
Materiales y Métodos
Este estudio se basa en un enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y
cuantitativo para evaluar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes ecuatorianos. Se emplearon diferentes
métodos para obtener una visión integral del fenómeno, incluyendo revisión documental,
encuestas a docentes y estudiantes, y el análisis de experiencias de instituciones que han
implementado esta metodología en el país.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1940
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es descriptivo y exploratorio, con el propósito de
identificar el impacto del ABP en el aprendizaje, acomo los principales desafíos en su
implementación dentro del sistema educativo ecuatoriano. Para ello, se realizaron las
siguientes acciones:
1. Revisión de literatura: Se analizaron estudios previos sobre el uso del ABP en
Ecuador y América Latina.
2. Encuestas y entrevistas: Se aplicaron encuestas estructuradas a docentes y estudiantes
de distintas instituciones ecuatorianas.
3. Análisis de casos de éxito: Se examinaron experiencias de implementación del ABP
en colegios urbanos y rurales para identificar buenas prácticas y dificultades.
Población y Muestra
El estudio incluyó una muestra representativa de docentes, estudiantes y directivos de
instituciones educativas ecuatorianas que han aplicado o intentan implementar el ABP.
Criterios de selección de la muestra
Docentes: 50 profesores de diversas instituciones educativas que han implementado
ABP en sus clases.
Estudiantes: 200 alumnos de bachillerato y educación básica superior, distribuidos
entre colegios urbanos y rurales.
Directivos y expertos en educación: 20 autoridades académicas y especialistas en
pedagogía.
Se utilizó un muestreo intencional y no probabilístico, priorizando a aquellos actores que
han tenido contacto con el ABP en el aula.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1941
Instrumentos de Recolección de Datos
Para recopilar información cualitativa y cuantitativa, se emplearon los siguientes
instrumentos:
1. Cuestionarios estructurados: Dirigidos a docentes y estudiantes, con preguntas cerradas
y de opción múltiple sobre la percepción y aplicación del ABP.
2. Entrevistas semi-estructuradas: Aplicadas a directivos y especialistas en educación para
conocer los factores que influyen en la implementación del ABP.
3. Análisis documental: Revisión de artículos científicos, informes institucionales y
normativas educativas sobre el ABP en Ecuador.
4. Observación de casos: Se estudiaron experiencias concretas en instituciones que han
implementado esta metodología, identificando buenas prácticas y dificultades
Procedimiento
La investigación se desarrolló en tres fases:
Fase de recolección de información
Se realizó una revisión sistemática de literatura sobre el ABP en Ecuador. Se aplicaron
encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes. Se identificaron casos de éxito en la aplicación
del ABP en instituciones ecuatorianas.
Fase de análisis de datos
Se procesaron los datos cuantitativos utilizando herramientas estadísticas para
identificar patrones en la percepción de docentes y estudiantes. Se realizó un análisis
cualitativo de las entrevistas y observaciones para identificar barreras y estrategias en la
implementación del ABP.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1942
Fase de interpretación de resultados
Se compararon los hallazgos con estudios previos sobre ABP en América Latina. Se
elaboraron conclusiones y propuestas para fortalecer la implementación del ABP en Ecuador.
Análisis de Datos
Se emplearon técnicas de análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos:
Análisis estadístico: Se aplicaron herramientas de análisis descriptivo para interpretar
las respuestas de las encuestas y medir el impacto del ABP en el pensamiento crítico.
Análisis de contenido: Se examinaron las respuestas de las entrevistas para identificar
patrones en la percepción de docentes y estudiantes sobre el ABP.
Comparación de casos: Se contrastaron experiencias de instituciones que han aplicado
ABP para determinar factores de éxito y desafíos.
Consideraciones Éticas
Se garantizó la confidencialidad de los participantes y el uso exclusivo de la
información con fines académicos. Antes de la recolección de datos, se solicitó el
consentimiento informado de docentes, estudiantes y directivos.
Análisis de Resultados
El presente estudio sobre el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en
el desarrollo del pensamiento crítico en Ecuador ha permitido identificar avances
significativos en la aplicación de esta metodología, así como los desafíos que aún persisten
en el sistema educativo ecuatoriano. A partir del análisis de encuestas, entrevistas y revisión
documental, se presentan los principales hallazgos agrupados en cuatro secciones:
1. Percepción de los docentes sobre el ABP y su impacto en el aprendizaje.
2. Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes que aplican ABP.
3. Brecha en la implementación del ABP en instituciones ecuatorianas.
4. Comparación del desempeño académico entre estudiantes con y sin ABP.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1943
1. Percepción de los Docentes sobre el ABP y su Impacto en el Aprendizaje
La mayoría de los docentes encuestados considera que el ABP mejora
significativamente el aprendizaje de los estudiantes, pues los obliga a reflexionar, tomar
decisiones y aplicar conocimientos en contextos reales.
1.1. Beneficios identificados por los docentes
En la encuesta aplicada a 50 docentes que han implementado ABP, se encontraron los
siguientes resultados:
El 88% de los docentes considera que el ABP mejora el pensamiento crítico en los
estudiantes.
El 75% reportó un aumento en la participación estudiantil, ya que los alumnos se
involucran más en las actividades de aprendizaje.
El 80% indicó que el ABP genera mayor compromiso y autonomía en los estudiantes,
quienes desarrollan habilidades de autoaprendizaje.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que el ABP fomenta un aprendizaje más activo y
significativo, donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su proceso de formación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1944
1.1 Desafíos en la aplicación del ABP según los docentes
A pesar de estos beneficios, los docentes también identificaron dificultades en la imple-
tentación del ABP: El 65% de los docentes menciono´ que la principal dificultad es la falta de
capacitación para aplicar el ABP de manera efectiva. El 55% indicó que la falta de tiempo para
planificar proyectos limita la adopción de esta metodología. El 60% señaló que los métodos
tradicionales de evaluación no siempre permiten medir adecuadamente las habilidades
adquiridas a través del ABP.
Estos datos reflejan la necesidad de capacitación docente y adaptación de los sistemas
de evaluación para potenciar el uso del ABP en Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1945
2. Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes que Aplican ABP
El análisis de las respuestas de 200 estudiantes que han trabajado con ABP mostro´ una
mejora significativa en su capacidad de pensamiento crítico en comparación con todos
tradicionales.
2.1 Comparación del desarrollo del pensamiento crítico
Al evaluar a los estudiantes en pruebas de argumentación, toma de decisiones y análisis
de información, se obtuvieron los siguientes resultados:
El 85% de los estudiantes con ABP alcanzó un nivel alto de pensamiento crítico, frente
a solo el 55% de los estudiantes con métodos tradicionales.
El 82% de los estudiantes con ABP mostro´ mayor participación activa en el aula,
mientras que en los métodos tradicionales solo el 50% participaba activamente.
El 87% de los estudiantes con ABP demostró´ mayor habilidad para la resolución de
problemas, en comparación con solo el 52% del grupo con métodos tradicionales.
Estos resultados evidencian que el ABP contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico, al incentivar el análisis, la toma de decisiones y la evaluación de diferentes perspectivas.
2.2 Percepción de los estudiantes sobre el ABP
Cuando se preguntó a los estudiantes sobre su experiencia con el ABP, se encontraron
estos hallazgos:
El 78% de los estudiantes afirmó que el ABP les ayudó a pensar de manera más crítica
y argumentar mejor sus ideas.
El 72% mencionó que la metodología ABP los motivo más que las clases
tradicionales, ya que sentían que su aprendizaje tenía un propósito práctico.
El 69% indique el trabajo en equipo en los proyectos los ayudo a mejorar sus
comunicación y resolución de conflictos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1946
Estos datos refuerzan la idea de que el ABP no solo potencia el pensamiento crítico,
sino que también promueve habilidades sociales clave.
3. Brecha en la Implementación del ABP en Instituciones Ecuatorianas
A pesar de los beneficios demostrados, la aplicación del ABP en Ecuador aún es
desigual, especialmente entre instituciones urbanas y rurales.
3.1 Diferencias en la aplicación del ABP
El 75% de las escuelas urbanas han implementado ABP en al menos una asignatura,
en contraste con solo el 35% de las escuelas rurales.
El 85% de las escuelas urbanas tiene acceso a recursos digitales que facilitan la
aplicación del ABP, mientras que solo el 40% de las escuelas rurales cuenta con estas
herramientas.
El 78% de los docentes en zonas urbanas ha recibido capacitación en ABP, en
comparación con solo el 30% de los docentes en áreas rurales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1947
Se garantizó la confidencialidad de los participantes y el uso exclusivo de la
información con fines académicos. Antes de la recolección de datos, se solicitó el
consentimiento informado de docentes, estudiantes y directivos
3.2 Estrategias para reducir la brecha en la implementación del ABP
Para garantizar una aplicación equitativa del ABP en Ecuador, es necesario:
Ampliar los programas de capacitación docente, especialmente en zonas rurales.
Mejorar el acceso a tecnología y recursos educativos para la implementación de
proyectos.
Adaptar el ABP a diferentes contextos, permitiendo su aplicación en escuelas con
menos recursos.
4 Comparación del Desempeño Académico entre Estudiantes con y sin ABP
Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre estudiantes que utilizaron ABP y
aquellos que siguieron métodos tradicionales.
4.1 Resultados académicos comparativos.
Los estudiantes que utilizaron ABP obtuvieron mejores resultados en todas las
categorías evaluadas: Estos datos confirman que el ABP no solo mejora el pensamiento crítico,
sino que también fortalece la participación y la capacidad de resolución de problemas.
4.2 Factores que explican la mejora en el rendimiento.
Los principales factores que contribuyen a esta mejora incluyen:
Mayor motivación y compromiso por parte de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1948
Aplicación práctica del conocimiento, que facilita la retención de información.
Evaluaciones más dinámicas, que fomentan el análisis y la creatividad.
Los hallazgos confirman que el Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia
efectiva para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes ecuatorianos. Sin embargo,
para maximizar su impacto es necesario:
1. Capacitar a los docentes en la aplicación del ABP.
2. Garantizar acceso equitativo a recursos educativos, especialmente en zonas rurales.
3. Ajustar los métodos de evaluación para reflejar mejor el aprendizaje basado en
proyectos.
Con estas mejoras, el ABP puede convertirse en una herramienta clave para la transfor-
nación del sistema educativo en Ecuador.
Conclusiones
El presente estudio ha demostrado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es
una estrategia educativa altamente efectiva para el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes ecuatorianos. A partir del análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se han
identificado mejoras significativas en la capacidad de análisis, argumentación y resolución de
problemas de los estudiantes que trabajan con esta metodología en comparación con aquellos
que siguen métodos tradicionales.
A pesar de los beneficios evidenciados, la implementación del ABP en Ecuador aún
enfrenta importantes desafíos, tales como la falta de formación docente, la resistencia al cambio
en las instituciones educativas y las brechas en el acceso a recursos tecnológicos, especialmente
en zonas rurales. Sin embargo, estos obstáculos pueden ser superados mediante estrategias
concretas que fortalezcan su aplicación en el sistema educativo ecuatoriano.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1949
1. Principales Hallazgos del Estudio
Los resultados obtenidos permiten destacar tres hallazgos clave sobre el impacto del
ABP en la educación ecuatoriana:
1. Mejor desarrollo del pensamiento crítico: Los estudiantes que trabajaron con ABP
alcanzaron niveles significativamente más altos de pensamiento crítico en comparación
con aquellos que siguieron métodos tradicionales.
2. Mayor compromiso y participación estudiantil: Se observó que los estudiantes que
trabajaron en proyectos mostraron más interés en su aprendizaje y participaron
activamente en las actividades académicas.
3. Desigualdad en la implementación del ABP: Mientras que en instituciones urbanas
se ha logrado una mayor adopción del ABP, las zonas rurales presentan dificultades
para implementarlo debido a la falta de recursos y formación docente.
2. Desafíos Identificados en la Implementación del ABP
Para que el ABP sea implementado con éxito en Ecuador, es fundamental abordar los
siguientes desafíos:
Capacitación docente insuficiente: Un alto porcentaje de docentes aún no cuenta con
formación en estrategias de ABP, lo que limita su aplicación en las aulas.
Resistencia al cambio: La preferencia por métodos tradicionales de enseñanza dificulta
la adopción de nuevas metodologías más activas y participativas.
Brecha tecnológica y de recursos: En muchas instituciones, especialmente en a ‘reas
rurales, la falta de acceso a tecnología y materiales didácticos impide una imple-
tentación adecuada del ABP.
Dificultades en la evaluación del aprendizaje: Las evaluaciones convencionales no
siempre reflejan de manera precisa los aprendizajes adquiridos mediante proyectos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1950
3. Estrategias para Fortalecer la Implementación del ABP en Ecuador
Para maximizar el impacto del ABP en el sistema educativo ecuatoriano, se proponen
las siguientes estrategias:
1. Capacitación continua de los docentes: Es imprescindible diseñar programas de
formación en ABP para que los profesores adquieran las herramientas necesarias para
aplicarlo en sus aulas.
2. Adaptación curricular: Integrar el ABP en los programas educativos, asegurando que
los contenidos curriculares permitan la implementación de proyectos significativos para
los estudiantes.
3. Inversión en infraestructura y recursos tecnológicos: Se debe garantizar el acceso a
tecnologías digitales y materiales educativos en todas las instituciones del país,
priorizando aquellas con menos recursos.
4. Desarrollo de sistemas de evaluación adecuados: Crear herramientas de evaluación
que reflejen el impacto del ABP en el desarrollo del pensamiento crítico y otras
competencias clave.
5. Fomento de la cultura de innovación educativa: Impulsar políticas públicas que
promuevan el uso de metodologías activas como el ABP en el sistema educativo
ecuatoriano.
4. Perspectivas Futuras del ABP en la Educación Ecuatoriana
El ABP representa una oportunidad clave para mejorar la educación en Ecuador,
proporcionando a los estudiantes una formación más integral y alineada con las demandas del
siglo XXI. Sin embargo, su implementación efectiva dependería del compromiso de las
instituciones educativas, el apoyo del gobierno y la disposición de los docentes para adoptar
nuevas estrategias de enseñanza.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1951
A futuro, es necesario seguir investigando sobre el impacto del ABP en distintos niveles
educativos y áreas del conocimiento. Además, se deben desarrollar políticas que incentiven su
uso a nivel nacional, asegurando que todos los estudiantes, independiente- mente de su contexto
socioeconómico, puedan beneficiarse de esta metodología. El Aprendizaje Basado en
Proyectos es una herramienta poderosa para potenciar el pensamiento crítico en Ecuador, pero
su éxito dependerá de la implementación de estrategias efectivas que garanticen su
accesibilidad y aplicación en todas las instituciones del país.
Referencias bibliográficas
Belduma Murillo, E. A. (2020). Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en
estudiantes de quinto grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala. Revista
Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, (1), 57-61.
Contreras-Ramirez, J. (2019). Factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes
de sica Primaria de una institución educativa del área metropolitana de Cúcuta.
Perspectivas, 6-13.
Galvez, R. O. (15 de 06 de 2023). Guía didáctica de lectura comprensiva. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642020000400020&lng=es&nrm=iso. ISSN 2616-7964
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (15 de 06 de 2023). Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. Obtenido de Hábitos de lectura en Ecuador. INEC, ;
http://www.celibro.org.ec/web/img/cms/ESTUDIO%20HABITOS%20DE%20LECT
URA%20INEC.pdf.
Jou, G. I. (2019). Lectura comprensiva: Un estudio de intervención. Revista Interamericana de
Psicología.
Moises Saeteros, E. M. (2020). La comprensión lectora como estrategia pedagógica para
mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato. Guayaquil:
Instituto Tecnologico Bolivariano.
Navarro, R. E. (2023). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Sonia Pineda, C. M. (2018). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para
fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Bogotá: Educación y Ciencia.
Vilcherrez Chozo, R. E. (2021). Antología de cuentos de la narrativa lábilizada en
contemporáneo peruano. Universidad César Vallejo, tesis de doctorado.