1920
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Fomentando la práctica de valores a través de juegos cooperativos en las clases de
Educación Física
Fostering the Practice of Values Through Cooperative Games in Physical Education
Classes
Incentivar a prática de valores através de jogos cooperativos nas aulas de Educação
Física
Jamil Arcecio Jiménez Campoverde
1
Docente Unidad Educativa Rubén Darío
jamiljimenezc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4711-1413
Víctor Hugo Navarrete Vilatuña
2
Unidad Educativa Ricardo Cornejo Rosales
vnavarretev2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1603-8916
Karla Jéssica Ramírez Coello
3
Centro de Formación Integral Ingenio
karlitajrc2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9323-104X
Lily Johanna Vera Alvarado
4
Docente Escuela de Educación Básica "María Teresa Sola de Estrada"
lily_vera27@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002- 1298- 0478
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/982
Como citar:
Jiménez, J., Navarrete, V., Ramírez, K. & Vera, L. (2025). Fomentando la práctica de valores
a través de juegos cooperativos en las clases de educación física. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 19201937.
Recibido: 23/04/2025 Aceptado: 27/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes.
2
Magíster en Educación con menciones en STEAM, Neuro didáctica y Gamificación, y en Educación Básica.
Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Electricidad.
3
Licenciada en Ciencias de la Educación. Centro de Formación Integral Ingenio.
4
Licenciada en Educación mención en Párvulos, Magister en Docencia Superior.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1921
Resumen
Los valores representan un papel de trascendental importancia en la vida de las personas,
especialmente en niñas, niños y jóvenes. La falta de enseñanza y promoción de valores sociales
primordiales en entornos como la familia, la escuela y la sociedad puede dar lugar a conductas
negativas. En este sentido, la educación física y el deporte en la educación básica se presentan
como medios efectivos para apoyar y promover el desarrollo de valores sociales positivos,
como la responsabilidad, tolerancia respeto entre otros. A través de actividades lúdicas,
recreativas y deportivas, se pueden fomentar bitos y valores que fortalezcan la voluntad y
contribuyan a una mejor calidad de vida física y psicosocial. El objetivo del presente estudio
fue evaluar el impacto de los juegos cooperativos en la práctica de valores durante las clases
de educación física en niños de tercer año de educación sica en la unidad educativa Cristóbal
Colón del cantón Olmedo provincia de Loja, la recolección de datos se la efectuó mediante la
aplicación de una ficha de observación a los niños y una encuesta a los docentes la población
y muestra para la realización del presente artículo fue de un total de 25 personas, los resultados
demuestran que mediante la implementación de juegos cooperativos en las clases de educación
física tuvieron un impacto positivo en la práctica de valores en los niños de tercer año,
mejorando además su actitud y conducta.
Palabras Clave: Valores, juegos cooperativos, educación física.
Abstract
Values represent a role of transcendental importance in people's lives, especially in children
and young people. The lack of teaching and promotion of fundamental social values in
environments such as family, school and society can lead to negative behaviors. In this sense,
physical education and sport in basic education are effective means to support and promote the
development of positive social values, such as responsibility, tolerance, respect and others.
Through ludic, recreational and sports activities, habits and values that strengthen the will and
contribute to a better quality of physical and psychosocial life can be fostered. The objective
of this study was to evaluate the impact of cooperative games on the practice of values during
physical education classes in children in the third year of elementary school at the Cristobal
Colon educational unit in the Olmedo canton, province of Loja, the data collection was carried
out through the application of an observation form to the children and a survey to the teachers.
The population and sample for this article were 25 people, the results show that the
implementation of cooperative games in physical education classes had a positive impact on
the practice of values in third grade children, improving their attitude and behavior.
Key Words: Values, cooperative games, physical education.
Resumo
Os valores desempenham um papel extremamente importante na vida das pessoas,
especialmente das crianças e dos jovens. A falta de ensino e de promoção de valores sociais
fundamentais em ambientes como a família, a escola e a sociedade pode conduzir a
comportamentos negativos. Neste sentido, a educação física e o desporto no ensino sico são
meios eficazes para apoiar e promover o desenvolvimento de valores sociais positivos, como a
responsabilidade, a tolerância, o respeito e outros. Através de actividades lúdicas, recreativas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1922
e desportivas, podem ser fomentados hábitos e valores que fortalecem a vontade e contribuem
para uma melhor qualidade de vida física e psicossocial. O objetivo deste estudo foi avaliar o
impacto dos jogos cooperativos na prática de valores durante as aulas de educação física em
crianças do terceiro ano do ensino básico na unidade educativa Cristobal Colon, no cantão de
Olmedo, província de Loja, A recolha de dados foi realizada através da aplicação de uma ficha
de observação às crianças e de um inquérito aos professores. A população e a amostra deste
artigo foram constituídas por um total de 25 pessoas, e os resultados mostram que a
implementação de jogos cooperativos nas aulas de educação física teve um impacto positivo
na prática de valores nas crianças do terceiro ano, melhorando a sua atitude e comportamento.
Palavras-chave: Valores, jogos de cooperação, educação física.
Introducción
Los valores son los cimientos que dan forma a nuestra forma de ser y actuar en el
mundo. Son fundamentales que nos guían en la toma de decisiones y en nuestras interacciones
con los demás. La práctica de los valores implica vivir en coherencia con aquello que
consideramos importante y valioso, y nos ayuda a forjar nuestra identidad y ética personal. A
través de la práctica de los valores, buscamos cultivar virtudes como la honestidad, la
responsabilidad, el respeto y la empatía, con el objetivo de crear una sociedad más justa y
equitativa. Al tomar conciencia de la importancia de los valores y comprometernos en su
práctica diaria, podemos transformarnos a nosotros mismos y contribuir a un mundo s ético
y armonioso.
Los juegos cooperativos son una forma de entretenimiento en la que los participantes
colaboran en lugar de competir entre sí. Estos juegos promueven la comunicación, la
coordinación y el trabajo en equipo, fomentando habilidades sociales y emocionales. A
diferencia de los juegos competitivos, donde el objetivo es vencer a los demás, los juegos
cooperativos se centran en lograr metas comunes y fortalecer la colaboración. Son una
herramienta divertida y educativa para desarrollar valores como el respeto, la solidaridad y la
empatía, mientras se disfruta del compañerismo y la diversión conjunta.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1923
La educación física es una disciplina escolar que busca promover el desarrollo integral
de los estudiantes a través de la actividad física y el deporte. oportunidades Proporciona para
mejorar la condición física, adquirir habilidades motrices, fomentar el trabajo en equipo y
valorar la importancia de una vida activa y saludable.
La presente investigación titulada fomentando la práctica de valores a través de juegos
cooperativos en las clases de educación física en niños de tercer año de educación básica en la
unidad educativa Cristóbal Colón del cantón Olmedo provincia de Loja, cuyo problema fue
conocer ¿Cuál es el impacto de los juegos cooperativos en la práctica de valores durante las
clases de educación física?
El objetivo general se describe de la siguiente manera: Evaluar el impacto de los juegos
cooperativos en la práctica de valores durante las clases de educación física en niños de tercer
año de educación básica en la unidad educativa Cristóbal Colón. Los objetivos específicos se
centraron en lo siguiente: Diagnosticar la formación en la práctica de valores en las clases de
educación física en los niños del 3er año de educación básica, implementar y evaluar la
efectividad del programa de juegos cooperativos en la promoción de la práctica de valores
durante las clases de educación física en niños de tercer año.
Lo que nos incentivó a realizar el desarrollo de esta investigación fue la falta de una
buena conducta lo que se veía reflejado en el mal comportamiento y actitudes de los niños
hacia sus compañeros y docentes, añadiendo también a ello el testimonio de los docentes de
que este grupo de niños iniciaron su proceso estudiantil en medio de pandemia es decir, no
compartieron espacio con otros niños de sus edades y tampoco con otras personas que les
apoyen en su proceso formativo y en la enseñanza de valores por la limitante de que se
encontraban recibiendo sus clases a través de un computador, además, los niños mantenían una
actitud errónea de lo que eran las clases de educación física ndole poca importancia a lo que
el docente proponía.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1924
Desarrollo
Ahora bien, se exponen varias investigaciones relacionadas con el tema propuesto
Fomentando la práctica de valores a través de juegos cooperativos en las clases de educación
física, donde se analizan objetivo principal, grupos de estudio y resultados.
El documento presenta la implementación de talleres de juegos cooperativos para la
educación en la paz con maestros de escuela primaria en Costa Rica. Se discute la importancia
de los juegos cooperativos en la promoción de valores y principios de solidaridad y
cooperación, así como el reconocimiento y respeto por la dignidad humana. El artículo
concluye que los juegos cooperativos pueden promover la creatividad, la confianza, la
comunicación, la cooperación, la resolución de conflictos y otros resultados positivos. (Cerdas,
2013)
Las emociones son fundamentales en la educación y la Educación Física ofrece
experiencias emocionales a través del juego motor. En un estudio con 107 alumnos de Primaria,
se analizó la vivencia emocional en el dominio de cooperación-oposición. Los resultados
mostraron una intensidad emocional positiva mayor, y las emociones variaron según ganar o
perder en el juego. (Caballero et al., 2016)
Este estudio examinó conductas motrices cooperativas en niños de 8 a 11 os,
utilizando los principios de la praxeología motriz. Se identificaron cuatro tipos de conductas
(ajustadas, desajustadas, perversas y de pacto) en un grupo de 40 niños, algunos con
discapacidades. Un programa de juegos cooperativos promovió la inclusión. Las conductas
más frecuentes fueron las ajustadas. Las variables dependientes tuvieron un poder explicativo
significativo, siendo la discapacidad la única variable independiente relevante. (Lavega et al.,
2014)
Este artículo compara la influencia de los juegos cooperativos y competitivos en la
capacidad empática de alumnos de nivel secundario. Se utilizó el Interpersonal Reactivity
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1925
Index (IRI) como instrumento de recolección de datos. El grupo que recibió entrenamiento en
juegos cooperativos mostró mayores medidas de toma de perspectiva en comparación con el
grupo competitivo. Se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la
preocupación empática. Las variaciones obtenidas se atribuyen a la idiosincrasia de cada
dispositivo. (Gago et al., 2018)
En el estado de México, las familias enfrentan dificultades económicas y familiares
que afectan la paz y el acceso a necesidades básicas como educación y alimentación. A pesar
de las situaciones de paz imposible, hay poca promoción de las estrategias propuestas para
abordarlas. El concepto de paz imposible se refiere a la política estatal de eliminar la diversidad
étnica y cultural en el país. Este estudio busca identificar y proponer juegos cooperativos como
una opción para promover la paz integral en las escuelas secundarias, fomentando la resolución
no violenta de conflictos. (Arevalo, 2016)
Este estudio evaluó los efectos de un programa de juegos cooperativos y creativos en
el comportamiento asertivo y las estrategias cognitivas de niños de sexto grado en escuelas
públicas de Mérida, Yucatán. Se encontró un incremento en la conducta asertiva y una
reducción de la conducta pasiva, respaldando la efectividad de estas intervenciones (Osés et
al., 2016)
Este informe presenta una investigación descriptiva que buscó determinar la presencia
del juego como estrategia didáctica en el contexto escolar y familiar de niños de 8 a 9 años de
una unidad educativa en Ecuador. Se encontró que la mayoría de los estudiantes y padres
indicaron que el juego no se incluye en las actividades socio-culturales, pero la mayoría de los
docentes expresaron disposición para aplicarlo y fomentar una convivencia social saludable.
Se propone el uso de juegos didácticos como una forma divertida y vivencial de promover
valores morales en la comunidad educativa. (Mendoza, 2015)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1926
En el estudio analizado, se investigó el impacto de los juegos cooperativos en el
razonamiento prosocial de niños de siete u ocho años en una escuela pública. Se encontró que
la implementación de un programa psicoeducativo basado en juegos cooperativos tuvo efectos
positivos en el razonamiento prosocial de los niños, con un aumento en los juicios orientados
a las necesidades y estereotipados, y una disminución en el razonamiento hedonista. Estos
resultados indican que los juegos cooperativos pueden ser efectivos para promover el desarrollo
prosocial en contextos escolares. (Cerchiario et al., 2018)
El documento resalta el papel del juego en el aprendizaje y desarrollo de habilidades
sociales, pero también señala que puede contribuir a la adquisición de conductas violentas. El
objetivo es explorar el uso de juegos cooperativos como intervención para mejorar la
convivencia escolar y promover la paz duradera en estudiantes de secundaria. (Callejas, 2016)
El documento destaca la pérdida de valores en niños y jóvenes como factor de
conductas negativas. Se analiza el potencial de la educación física y el deporte en la educación
básica para promover valores sociales positivos. Se propone que la educación física brinda
oportunidades para enseñar y fomentar valores como la tolerancia y la identidad, fortaleciendo
la salud sica y el equilibrio psicosocial para una mejor calidad de vida. (Flores y Zamora,
2009).
Metodología
La metodología empleada en la investigación fueron el desarrollo y aplicación de una
ficha de observación aplicada a los niños del tercer año y una encuesta enfocada a los docentes
con la ayuda de la escala de Likert de calificación para conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo
en este caso de los docentes. A esto se agrega el método científico con el que se obtuvieron
conocimientos y teorías que orientaron en la investigación, el método inductivo se utilizó para
generalizar los conocimientos particulares del tema, mediante el método deductivo se logró
aplicar las técnicas de investigación como ficha de observación y encuesta, el método
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1927
estadístico permitió el procesamiento de la información mediante las tablas de frecuencia y
representaciones gráficas.
La investigación tuvo un enfoque mixto ya que nos permit dar contestación a la
pregunta planteada y a alcanzar los objetivos trazados
En cuanto al tipo de investigación es descriptivo, se estableció la conceptualización de
las variables de estudio y su relación.
Técnicas en instrumentos
La investigación se efectuó en la Unidad educativa Cristóbal Colón las técnicas e
instrumentos que se aplicaron fueron: La metodología empleada en la investigación fue el
desarrollo y aplicación de una ficha de observación inicial y final a los niños del tercer año, a
los 22 niños y niñas de 7 y 8 años de edad, como también la encuesta ejecutada a los 3 docentes
que mantienen clases con los ellos, en total son 25 personas de manera que se logró conocer el
estado actual y final, por tanto, los resultados reflejaron la mejoría que tuvieron los niños al
aplicar las actividades.
Resultados
Luego de aplicadas las técnicas de investigación los resultados fueron los siguientes:
Ficha de observación a los alumnos. En la pregunta de llega puntual a clases en la ficha
de observación inicial el 50% llega puntual a clases, el 45% frecuentemente, nunca llega
puntual a clases el 5%, al aplicar la ficha final el 95% llega siempre puntual y un 5%
frecuentemente, en la pregunta de si los estudiantes obedecen a los docentes en sus
instrucciones el 82% siempre lo hace y el 18% frecuentemente, en la observación final el
95% obedece a sus maestros y el 5% frecuentemente, la pregunta de si trata a todos con
respeto en la ficha inicial el 32% lo hace siempre, un 41% frecuentemente y otro 27% nunca,
aplicada la ficha de observación final aumentó al 82% mientras que un 18% lo realiza
frecuentemente, en la pregunta de si ayuda a sus compañeros cuando lo necesitan en la ficha
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1928
inicial el 14% siempre lo hacía, un 32% lo realiza frecuentemente y un 54% nunca lo hizo,
aplicada la ficha final desarrolló al 73%, el 22% frecuentemente y un 5% nunca.
1. ¿Llega puntual a las clases?
Tabla 1
Puntualidad
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
Indicadores
f
Siempre
11
Siempre
19
Frecuentemente
10
Frecuentemente
3
Nunca
1
Nunca
0
Total
22
Total
22
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfico 1. Puntualidad
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Los datos recogidos arrojaron los resultados siguientes en la aplicación inicial de la
ficha de observación 11niños perteneciente al 50% llega puntual a las clases, mientras que 10
de ellos que son 45% lo hace frecuentemente y 1 niño que es el 5% nunca llega puntual a sus
clases, luego de aplicada la ficha de observación final los resultados fueron que 19 niños
correspondiente al 86% siempre llega puntual a clases y 3 de ellos el 14% lo hace
frecuentemente.
En los resultados podemos evidenciar que no existen niños que se encuentren en el
50
86
45
14
5
0
0
20
40
60
80
100
Ficha inicial Ficha final
Puntualidad
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1929
indicador de nunca luego de la ficha final, por lo tanto, se mejoró el valor de la puntualidad.
2. ¿Obedezco a los docentes en sus instrucciones?
Tabla 2
Obediencia
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
%
Indicadores
f
%
Siempre
18
82
Siempre
21
95
Frecuentemente
4
18
Frecuentemente
1
5
Nunca
0
0
Nunca
0
0
Total
22
100
Total
22
100
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfico 2. Obediencia
Fuente: Realizado por los autores, 2023
En la pregunta ¿obedezco a los docentes en sus instrucciones? En la ficha de
observación inicial 18 niños correspondiente al 82% obedecen siempre a sus docentes, 4 niños
que son el 18% lo hacen frecuentemente, realizada la ficha de observación final 21 alumnos
que pertenecen al 95% siempre obedecen a sus docentes y un niño que representa al 5% lo hace
frecuentemente.
Ahora bien, relatando los resultados obtenidos en este criterio se puede exponer que los
niños mejoraron en el valor de la obediencia dado que el porcentaje de ellos aumentó después
de aplicada la ficha de observación final.
82
95
18
55
0
0
20
40
60
80
100
Ficha inicial Ficha final
Obediencia
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1930
3. ¿Trato a todos con respeto?
Tabla 3
Respeto.
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
%
Indicadores
f
Siempre
7
32
Siempre
18
Frecuentemente
9
41
Frecuentemente
4
Nunca
6
27
Nunca
0
Total
22
100
Total
22
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfico 3. Respeto
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Con referencia a la aplicación de la ficha inicial los resultados indicaron que 7 niños
que son el 32% tratan siempre con respeto a todos, mientras que el 41% lo realiza
frecuentemente, el 27% representado en 6 niños nunca lo hace. Por otra parte, luego de aplicada
la ficha de observación final los resultados arrojan que el 82% figurado en 18 niños siempre
tratan con respeto a todos, 4 alumnos que son el 18% lo efectúan frecuentemente.
Por lo que se puede agregar que existe un porcentaje mayor de niños que mejoraron en
el valor del respeto.
32
82
41
18
27
0
0
20
40
60
80
100
Ficha inicial Ficha final
Respeto
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1931
4. ¿Ayudo a mis compañeros cuando los necesitan?
Tabla 4
Ayudo a mis compañeros
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
%
Indicadores
f
Siempre
3
14
Siempre
16
Frecuentemente
7
32
Frecuentemente
5
Nunca
12
54
Nunca
1
Total
22
100
Total
22
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfica 4. Ayudo a mis compañeros
Fuente: Realizado por los autores, 2023
En cuanto a los resultados de la ficha inicial 3 niños que son el 14% indican que siempre
ayudan a sus compañeros, mientras que 7 estudiantes que son el 32% lo efectúan
frecuentemente, 12 niños que representan el 54% no lo hacen, luego de realizada la ficha de
observación final se evidenció que 16 estudiantes que son el 73% están siempre dispuestos
ayudar a sus compañeros, 5 de ellos que reflejan el 22% lo hacen frecuentemente y un niño que
es el 5% nunca lo hace.
Con estos datos podemos definir que la pregunta ayudo a mis compañeros mejoró en
gran parte.
14
73
32
22
54
5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ficha inicial Ficha final
Ayudo a compañeros
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1932
5. ¿Soy tolerante con mis compañeros?
Tabla 5
Tolerante.
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
%
Indicadores
f
Siempre
4
18
Siempre
14
Frecuentemente
15
68
Frecuentemente
8
Nunca
3
14
Nunca
0
Total
22
100
Total
22
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfica 5. Tolerante
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Enfocándonos en los resultados de la ficha de observación inicial 4 niños que
representan el 18% son siempre tolerantes con sus compañeros, 15 estudiantes que son el 68%
son frecuentemente tolerantes y 3 niños que corresponden al 14% nunca son tolerantes. En la
ficha final de observación los resultados fueron los siguientes 14 niños que corresponden al
64% se muestran siempre tolerantes con sus compañeros, por otro lado, 8 alumnos que
pertenecen al 36% frecuentemente son tolerantes entres sus pares.
Se puede expresar que un gran porcentaje de los niños lograron desarrollar de manera
positiva este valor muy importante dentro su ambiente de estudio.
18
64
68
36
14
9
0
20
40
60
80
Ficha inicial Ficha final
Tolerante
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1933
Encuesta a docentes.
6. ¿Piensa usted que, ¿los juegos cooperativos benefician a los niños en áreas
afectivas, físicas, sociales?
Tabla 6
Juegos cooperativos
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
Indicadores
f
%
Completamente
de acuerdo
0
Completamente
de acuerdo
3
100
De acuerdo
1
De acuerdo
0
0
Neutro
1
Neutro
0
0
Desacuerdo un
poco
1
Desacuerdo un
poco
0
0
Desacuerdo
totalmente
0
Desacuerdo
totalmente
0
0
Total
3
Total
3
100
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfica 6. Juegos cooperativos
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Con respecto a los resultados de la encuesta aplicada los 3 docentes de la escuela los
resultados se dieron de la siguiente manera, 1 docente que representa el 33% se posicionó en
el indicador de acuerdo, otro docente que corresponde al 33% se ubien el indicador de
neutro, un docente se encontró que es el 33% estaba en desacuerdo un poco. Luego de la
aplicación de la encuesta final todos los docentes estuvieron en el indicador de completamente
0
100
33
0
33
0
33
00 00 0
0
50
100
150
Encuesta inicial Encuesta final
Juegos cooperativos
Completamente de acuerdo De acuerdo
Neutro Desacuerdo un poco
Desacuerdo totalmente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1934
de acuerdo aduciendo que los juegos cooperativos benefician a los niños en áreas cognitivas,
físicas y sociales.
7. ¿Considera usted que mediante la implementación de juegos cooperativos se
permite generar en los niños la práctica de valores?
Tabla 7
Implementación de juegos cooperativos.
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
Indicadores
f
%
Completamente
de acuerdo
0
Completamente
de acuerdo
2
67
De acuerdo
0
De acuerdo
1
33
Neutro
2
Neutro
0
0
Desacuerdo un
poco
1
Desacuerdo un
poco
0
0
Desacuerdo
totalmente
0
Desacuerdo
totalmente
0
0
Total
3
Total
3
100
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfica 7. Implementación de juegos cooperativos
Fuente: Realizado por los autores, 2023.
En correspondencia a los resultados de la encuesta inicial 2 docentes que fueron el
67% se encontraron en el criterio de neutro, mientras que 1 docente estaba en desacuerdo un
poco respecto a la implementación de juegos cooperativos. Posteriormente a la aplicación
final de la encuesta 2 docentes correspondientes al 67% estaban completamente de acuerdo
0
67
0
33
67
0
33
00 0
0
20
40
60
80
Encuesta inicial Encuesta final
Implementación de juegos
Completamente de acuerdo De acuerdo
Neutro Desacuerdo un poco
Desacuerdo totalmente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1935
con la implementación de los juegos cooperativos, un docente que es el 33% se encontró en
el criterio de acuerdo, con lo que podemos expresar que la implementación de juegos
cooperativos permite generar en los niños la práctica de valores.
8. ¿Con que frecuencia los niños muestran actitudes que denoten carencia de
valores?
Tabla 8.
Los niños muestran actitudes
Ficha observación inicial
Ficha observación final
Indicadores
f
Indicadores
f
Siempre
2
Siempre
0
Frecuentemente
1
Frecuentemente
1
Nunca
0
Nunca
2
Total
3
Total
3
Fuente: Realizado por los autores, 2023
Gráfica 8. Los niños muestran actitudes
Fuente: Realizado por los autores, 2023
En referencia a los resultados de esta pregunta, 2 docentes que representan el 67%
evidencian que los niños siempre muestran actitudes que denotan carencia de valores, un
docente que es 33% lo puede observar frecuentemente, aplicada la encuesta final 2 docentes
manifestaron que los niños nunca muestran actitudes en las que se evidencie falta de valores,
por otro lado, un docente reveló que frecuentemente lo demuestran.
67
0
33 33
0
67
0
20
40
60
80
Encuesta inicial Encuesta final
Los niños muestran actitudes
Siempre Frecuentemente Nunca
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1936
Acerca de los resultados podemos expresar que los niños mejoraron con respecto a
sus actitudes con sus compañeros aplicando los valores y buenos hábitos transmitidos por
sus profesores.
Conclusiones
Lo que podemos exponer en referencia a este punto es:
El desarrollo del programa de juegos cooperativos para promover la práctica de valores
durante las clases de educación física el representa una herramienta pedagógica, sólida y
estructurada que fomentará la adquisición y afianzamiento de valores en los estudiantes, a
través de la participación activa, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos de manera
constructiva.
La evaluación del impacto de los juegos cooperativos permite conocer sobre la
importancia de estos juegos en el desarrollo integral de los niños, por tanto, los resultados
demostraron que son una estrategia muy significativa para la promoción en la práctica de
valores en clases de educación física y por ende en las otras asignaturas, promoviendo valores
de respeto, colaboración, puntualidad, amistad, tolerancia, obediencia entre otros.
Con la implementación del programa de juegos cooperativos en los niños del tercer año
y su posterior aplicación de actividades colaborativas fomenta la práctica de valores generando
un ambiente adecuado para su desarrollo.
Referencias bibliográficas
Agüero, E. C. (2013). Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos. Revista paz y
conflictos, 107.
Caballero, Alcaraz, & yuste, R. y. (2016). Intensidad emocional en la clase de educación física
en función de la victoria: juegos de cooperación - oposición. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 123.
Callejas, L. O. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una
mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una
escuela telesecundaria de Aculco. Ra Ximhai, 415.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1937
Cerchiario, E, & Vargas, R. B. (2018). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en niños:
efectos de un programa de intervención. Duazary, 40 - 50.
Etecé. (31 de diciembre de 2021). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/que-es-un-valor-
y-cuales-son-los-valores/
Forma Infancia European School. (1 de septiembre de 2021). Obtenido de Forma Infancia
European School: https://formainfancia.com/juegos-cooperativos-ejemplos-
beneficios/
Gago & Elgier, P. y. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la
empatía. Horizonte de la ciencia, 77.
Instituto de ciencias de la salud y la actividad fisíca. (1 de octubre de 2021). Historia de la
educación física. Obtenido de https://blog.institutoisaf.es/historia-educacion-fisica
Lifeder, (15 de diciembre de 2022). Lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/educacion-fisica/
Mendoza, K. (2015). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores
morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de educación básica. Ciencia UNEMI, 33 -
34.
Morales, A. (12 de 05 de 2022). Toda materia. Obtenido de
https://www.todamateria.com/valores/
P, l. & P. P. A. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista
internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 37.
Osés, R. E. D. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de
6o. grado de escuela públicas. Revista electrónica de investigación educativa, 176 -
177.
Ruiz, R. O. (2005). Juegos cooperativos y educación física. Barcelona: Paidotribo. Obtenido
de
https://www.google.com.ec/books/edition/JUEGOS_COOPERATIVOS_Y_EDUCA
CI%C3%93N_F%C3%8DSICA/fy_qy1n84H8C?hl=es-
419&gbpv=1&dq=juegos+cooperativos+que+son&printsec=frontcover
Unknown. (7 de septiembre de 2013). Juegos integrales de preescolar. Obtenido de
http://juegosintegralesdepreescolar.blogspot.com/2013/09/importancia-de-juegos-
cooperativos.html
Arévalo, X. (2016). Los juegos cooperativos como alternativa para generar paz integral en
escuelas mexiquenses. Revista RA Ximhai, 335 - 336.
Zamora, R. F. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar
valores en el nivel primaria. Revista educación, 133.