1913
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Estrategia de lectura comprensiva para mejorar el rendimiento académico en
estudiantes de segundo año
Comprehensive reading strategy to improve academic performance in second year
students
Estratégia de leitura abrangente para melhorar o desempenho acadêmico em alunos do
segundo ano
Lily Johanna Vera Alvarado
1
Escuela de Educación Básica "María Teresa Sola de Estrada"
lily_vera27@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1298-0478
Víctor Hugo Navarrete Vilatuña
2
Unidad Educativa Ricardo Cornejo Rosales
vnavarretev2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1603-8916
Jamil Arcecio Jiménez Campoverde
3
Unidad Educativa Rubén Darío
jamiljimenezc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4711-1413
Karla Jéssica Ramírez Coello
4
Centro de Formación Integral Ingenio
karlitajrc2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9323-104X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/981
Como citar:
Vera, L., Navarrete, V., Jiménez, J. & Ramírez, K. (2025). Estrategia de lectura comprensiva
para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de segundo año. Código Científico
Revista de Investigación, 6(1), 1913-1919.
Recibido: 18/04/2025 Aceptado: 16/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciatura en Educación Mención en Párvulos, Magister en Docencia Superior.
2
Magíster en Educación con menciones en STEAM, Neurodidáctica y Gamificación, y en Educación Básica.
Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Electricidad.
3
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1914
Resumen
La comprensión lectura se presenta como un desafío en la edad temprana de educación, al
iniciar a leer los estudiantes tienen dificultad para comprender lo que leen, por lo tanto, es
necesario crear estrategias que ayuden al estudiante en este ámbito, debido a la importancia de
la comprensión lectura a nivel académico y social. Además, al comprender lo que leen se
mejora el rendimiento académico en otras asignaturas y presentan una mejoría significativa.
Palabras Clave: Lectura comprensiva, docentes, enseñanza, estrategias.
Abstract
Reading comprehension presents itself as a challenge at an early age of education, when
students start to read they have difficulty understanding what they read, therefore, it is
necessary to create strategies that help the student in this area, due to the importance of reading
comprehension at an academic and social level. In addition, by understanding what they read,
academic performance in other subjects is improved and they present a significant
improvement.
Key Words: Comprehensive reading, teachers, teaching, strategies.
Resumo
A compreensão leitora apresenta-se como um desafio desde a mais tenra idade escolar, quando
os alunos começam a ler têm dificuldade em compreender o que leem, por isso, é necessário
criar estratégias que auxiliem o aluno nesta área, devido à importância da compreensão leitora
a nível académico e social. Além disso, ao compreender o que leem, o desempenho acadêmico
em outras disciplinas melhora e eles apresentam uma melhora significativa.
Palavras-chave: Leitura integral, professores, ensino, estratégias..
Introducción
Leer comprensivamente es leer entendiendo a lo qué se refiere el autor, es importante
que, a una edad temprana, los niños desarrollen todo tipo de conocimientos logrando que se
fomente la lectura y se empiece a hacer comprender a los estudiantes cómo funciona esta.
En el mundo la comprensión lectora ha sido un tema estudiado desde diversas
perspectivas, debido a la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo
afectivo y cognitivo de niños. La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un
proceso a través de cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, según
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1915
diversos estudios evidencian que la motivación de la lectura se mide por la cantidad de
materiales, tiempo y ejercicios de práctica que forman la competencia lectora, sin atender a los
aspectos cognitivos y afectivos del proceso lector (Belduma Murillo, 2020).
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo establecer la comprensión lectora
como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento académico por medio del estudio
bibliográfico de forma empírica y análisis comparativo se abordará la lectura de modo integral
para así evitar el fracaso escolar dado que es la base principal del estudio.
Existen diversas estrategias de lectura comprensiva, como el modelo cognitivo de
Kintsch y Van Dijk de 1978, este tiene con objetivo principal evaluar la eficacia del programa
de instrucción con el centro de enseñanza. El programa consiste en identificar las estructuras
del texto y elaborar estrategias cognitivas y metacognitivas, mediante las siguientes tareas: (a)
identificar la superestructura, trabajando textos diversos: narrativo, expositivo, poético, etc.
con la finalidad de facilitar un esquema (representación mental) para cada tipo de texto; (b)
identificar la macroestructura, extrayendo las ideas principales de cada texto y discriminando
las cláusulas más importantes y menos importantes con la finalidad de entender las partes
estructurales del texto; (c) elaborar estrategias cognitivas, trabajando la concentración, la
memorización y la representación mental durante la lectura con la finalidad de elaborar un texto
mental lo más fidedigno al original; (d) elaborar estrategias metacognitivas, monitoreando y
controlando el proceso de lectura con la finalidad de mantener un alto nivel de comprensión a
lo largo de la lectura (Jou, 2019).
La lectura es una actividad compleja que encierra un objetivo global y común: la
comprensión del contenido que el texto pretende transmitir, pero la compresión de la misma se
orienta al dominio y aprendizaje de las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar
todo tipo de textos (Galvez, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1916
Por ejemplo: Un estudiante de segundo año recibe la orden de “Recorto y pego las
figuras según el número al que corresponde” en un ejercicio de la clase de matemáticas, al tener
una base de comprensión de lo que lee, el podrá entender la orden, realizarla adecuadamente,
mejorando así su rendimiento académico en dicha asignatura.
En la clase de lenguaje se realiza un dictado de oraciones, la docente dicta “Mi mama
me ama”, el estudiante tendrá la oportunidad de entender a qué se refiere el texto y no solo
copiarlo. El docente puede ayudar al estudiante haciendo preguntas como: ¿A quién ama
mamá? ¿Qué hace la mamá?, esto hará más sencilla la comprensión al estudiante de lo que
escribe.
La lectura es un instrumento base para el crecimiento particular y social de los
individuos. Así, se ha homologado que la lectura estimula la convivencia y las conductas
sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, promueve el razonamiento abstracto,
potencia el pensamiento creativo, impele la conciencia crítica, etc. Para (Sonia Pineda, 2018)
se vuelve muy importante el trabajo en la educación inicial mediante el replanteamiento de
estrategias de enseñanza de la lectura en el grado transición, ello con el fin de establecer
bases suficientes para que niños y niñas fortalezcan su proceso de aprendizaje a partir de
una lectura significativa
Esta investigación tiene la finalidad de que los docentes innoven con estrategias
didácticas que estimulen la comprensión lectora y abordarla en las bases contextuales mediante
la óptica investigativa que aporta a la formación de cada estudiante respecto al rendimiento
académico y potenciar la comprensión lectora mediante el diseño del modelo que albergue
estrategias que favorezca al marco educativo.
En nuestro país, según los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos del año 2012, el 26,5% no dedica tiempo para leer, de ellos el 56,8% no lo hace por
falta de interés y el 31,7% por falta de tiempo el año 2012. (Instituto Nacional de Estadísticas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1917
y Censos. , 2023) La lectura y el gusto por la misma no solo vienen de la escuela, también son
ejemplos que deben darse en casa, incluso con niños que están aprendiendo a leer y escribir
para facilitar su proceso educativo.
La educación en el Ecuador tiene falencias en el ámbito de la lectura debido al eje
relacionado con los procesos de enseñanza. En la actualidad, existen docentes que se vuelven
rutinarios y monótonos al momento de desarrollar sus actividades con los estudiantes
olvidándose de las estrategias pedagógicas que son de gran ayuda para ejecutar un tema de
cualquier índole restándole importancia a la lectura.
Dentro de la lectura, el trabajo del docente es encontrar las herramientas adecuadas para
potenciar la comprensión lectora de los estudiantes, al ser estos de segundo año de educación
básica, con edades comprendidas entre 6 y 7 años el acompañamiento de la lúdica es
fundamental.
Para (Vilcherrez Chozo, 2021) la educación brindada a los estudiantes necesita fijar
bases claras, precisas y válidas para que las competencias y contenidos puedan ser adquiridos
por todos los alumnos, apoyar de forma totalitaria a la motivación lectora con una variedad de
contenidos y no sólo en fomentar el gusto por leer cuentos.
Al tener mayor comprensión lectora en el ámbito de la lengua y literatura, los
estudiantes benefician directamente su entendimiento en otras asignaturas, al ser la lectura, las
palabras y el habla pilares fundamentales dentro de la sociedad y la educación.
Los estudiantes de segundo año de educación básica presentan grandes falencias al
entender lo que están leyendo, se evidencia que pueden leer diversas palabras con facilidad,
pero al hacerles preguntas sobre el texto, no comprenden de que se trata, por lo tanto, es
importante innovar en estrategias para ayudar en su enseñanza sobre todo en ámbitos que sean
de mayor complejidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1918
La comprensión lectora en los estudiantes es un tema de interés dentro del pensum
académico debido a que es importante no solo para su rendimiento académico, sino también
para la manera en la que se relacionaran con la sociedad, el dar argumentos, que estos puedan
ser escuchados, valorados y comprendidos por los otros esto se relaciona directamente con los
hábitos de lectura.
Para (Navarro, 2023) el rendimiento escolar se puede conceptualizar como “nivel de
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel
académico”, por lo tanto, el rendimiento del alumno puede ser comprendido a partir de sus
procesos de evaluación. Para los estudiantes, la medición o evaluación de los rendimientos
alcanzados durante el periodo de enseñanza no genera las pautas necesarias y justas para la
acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.
Lo más adecuado para evaluar el rendimiento académico es consideran no solo el
desempeño individual del estudiante sino también la manera como es influido por el grupo de
pares, el aula o el propio contexto educativo.
Resultados
El estudio de rendimiento académico no puede tener en cuenta solo la habilidad y el
esfuerzo, es preciso incluir la actitud y aptitud del estudiante frente a la tarea escolar y al
trabajo en equipo. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se
analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se
consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio,
las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza
personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento
formal de los mismos.
Los principales desafíos que presentan los estudiantes de segundo año son las falencias
de aprendizaje arrastradas desde el año de educación previo, reforzar a todos los estudiantes
al mismo nivel de aprendizaje retrasa la programación ya instaurada. La dificultad del inicio
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1919
a la lectura presenta un desafío para los estudiantes, muchos presentan desánimos y poca
iniciativa al inicio.
Conclusiones
Se concluye así que la comprensión lectora si es de gran importancia y repercute
directamente en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año. Además, se
evidencia que presentando estrategias de enseñanza de lectura innovadoras y lúdicas los
estudiantes presentan mayor atención y motivación al leer.
Referencias bibliográficas
Belduma Murillo, E. A. (2020). Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en
estudiantes de quinto grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala. Revista
Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, (1), 57-61.
Contreras-Ramirez, J. (2019). Factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes
de Básica Primaria de una institución educativa del área metropolitana de Cúcuta.
Perspectivas, 6-13.
Galvez, R. O. (15 de 06 de 2023). Guía didáctica de lectura comprensiva. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642020000400020&lng=es&nrm=iso. ISSN 2616-7964
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (15 de 06 de 2023). Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. Obtenido de Hábitos de lectura en Ecuador. INEC, ;
http://www.celibro.org.ec/web/img/cms/ESTUDIO%20HABITOS%20DE%20LECT
URA%20INEC.pdf.
Jou, G. I. (2019). Lectura comprensiva: Un estudio de intervención. Revista Interamericana de
Psicología.
Moises Saeteros, E. M. (2020). La comprensión lectora como estrategia pedagógica para
mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato. Guayaquil:
Instituto Tecnologico Bolivariano.
Navarro, R. E. (2023). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Sonia Pineda, C. M. (2018). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para
fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Bogotá: Educación y Ciencia .
Vilcherrez Chozo, R. E. (2021). Antología de cuentos de la narrativa lábilizada en
contemporáneo peruano. Universidad César Vallejo, tesis de doctorado.