1895
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Desarrollo del pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial, en estudiantes
de bachillerato
Development of critical thinking in the era of Artificial Intelligence in high school
students
Desenvolvimento do pensamento crítico na era da Inteligência Artificial, em estudantes
do ensino médio
Cristina Estefania Singo Sango
1
Ministerio de Educación
cristina.singo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6575-4743
Luis Geovanny Monje Paucar
2
Ministerio de Educación
geovannymonje7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6322-7013
Mery del Consuelo Aguilar Aguilar
3
Ministerio de Educación
meryaguilar83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-425-4163
Aníbal Leonel Troncoso Burgos
4
Ministerio de Educación
anibal.troncoso@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6524-4975
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/980
Como citar:
Singo, C., Monje, L. Aguilar, M. & Troncoso, A. (2025). Desarrollo del pensamiento crítico en
la era de la Inteligencia Artificial, en estudiantes de bachillerato. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 18951912.
Recibido: 12/04/2025 Aceptado: 14/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Magíster en Gestión Educativa con mención en Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educativos.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación Especial, mención en Logopedia.
3
Licenciada en docencia y gestión de la Educación Básica.
4
Máster en Educación con mención en Lengua y Literatura.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1896
Resumen
La rápida difusión de las tecnologías en particular de la Inteligencia Artificial ha cobrado gran
importancia en varios sectores de la sociedad, la integración de soluciones con Inteligencia
Artificial ha llegado a un punto de no retorno, está claro que tal suceso despierta incertidumbre,
pero a la vez incurre en un desafío para todos los ámbitos en especial el ámbito educativo, ya
que surgen varias incógnitas sobre la presencia de la Inteligencia Artificial en el contexto
educativo y una de esas incógnitas es la relación entre la Inteligencia Artificial y el desarrollo
de habilidades cognitivas en los estudiantes. El presente artículo contiene una revisión general
y debates contemporáneos sobre los impactos, oportunidades y desafíos de una habilidad
cognitiva específica como es el pensamiento crítico y su relación con la Inteligencia Artificial.
Como producto de la investigación se proporcionó una recopilación de actividades que pueden
ser combinadas con programas de Inteligencia Artificial para promover el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato. El proceso investigativo del presente trabajo
tuvo como eje central la investigación descriptiva con paradigma cualitativo que, mediante la
revisión bibliográfica, análisis síntesis, inducción y deducción dio lugar a valoraciones
pertinentes sobre el pensamiento crítico como una competencia esencial que requiere de un
desarrollo adecuado en los estudiantes de bachillerato para que sean capaces de enfrentar los
retos y exigencias del siglo XXI.
Palabras Clave: Inteligencia Artificial, pensamiento crítico, bachillerato.
Abstract
The rapid diffusion of technologies, in particular Artificial Intelligence, has gained great
importance in several sectors of society, the integration of solutions with Artificial Intelligence
has reached a point of no return, it is clear that such an event arouses uncertainty, but at the
same time incurs a challenge for all areas, especially the educational field, since several
unknowns arise about the presence of Artificial Intelligence in the educational context and one
of these unknowns is the relationship between Artificial Intelligence and the development of
cognitive skills in students. This article has a general review and contemporary debates on the
impacts, opportunities and challenges of a specific cognitive skill such as critical thinking and
its relationship with Artificial Intelligence. As a product of the research, a compilation of
activities that can be combined with Artificial Intelligence programs to promote the
development of critical thinking in high school students was provided. The research process of
this work was based on descriptive research with a qualitative paradigm that through literature
review, analysis-synthesis, induction and deduction led to relevant assessments on critical
thinking as an essential competence that requires adequate development in high school students
to be able to meet the challenges and demands of the XXI century.
Key Words: Artificial intelligence, critical thinking, high school.
Resumo
A rápida difusão das tecnologias, em particular da Inteligência Artificial, tem ganhado grande
importância em vários setores da sociedade. A integração de soluções com Inteligência
Artificial chegou a um ponto sem retorno. É evidente que tal fenômeno desperta incertezas,
mas ao mesmo tempo representa um desafio para todos os âmbitos, especialmente o
educacional, pois surgem diversas questões sobre a presença da Inteligência Artificial no
contexto educativo. Uma dessas questões é a relação entre a Inteligência Artificial e o
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1897
desenvolvimento das habilidades cognitivas dos estudantes. O presente artigo apresenta uma
revisão geral e debates contemponeos sobre os impactos, oportunidades e desafios de uma
habilidade cognitiva específica: o pensamento crítico e sua relação com a Inteligência
Artificial. Como produto da pesquisa, foi elaborada uma coletânea de atividades que podem
ser combinadas com programas de Inteligência Artificial para promover o desenvolvimento do
pensamento crítico em estudantes do ensino dio. O processo investigativo deste trabalho
teve como eixo central a pesquisa descritiva com paradigma qualitativo, que por meio da
revisão bibliográfica, análise-síntese, indução e dedução, possibilitou reflexões relevantes
sobre o pensamento crítico como uma competência essencial que requer um desenvolvimento
adequado nos estudantes do ensino dio para que estejam aptos a enfrentar os desafios e
exigências do século XXI.
Palavras-chave: Inteligência Artificial, pensamento crítico, ensino médio.
Introducción
La nueva era de la Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de mejorar el futuro de
la humanidad y fomentar un desarrollo sostenible. Según Corvalán (2018) la IA ha traído al
mundo el procesamiento de la información para resolver problemas y tomar decisiones a partir
de máquinas que operan a través de algoritmos inteligentes o algoritmos de aprendizaje que se
pueden emplear para identificar tendencias económicas, predecir delitos, diagnosticar
enfermedades, predecir comportamientos digitales, etc., la Inteligencia Artificial al brindar un
amplio abanico de recursos y posibilidades desafía a todas las disciplinas en especial a la
educación.
La conexión entre la IA y la educación de acuerdo con Organización de las Naciones
Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO, 2021) involucra tres áreas
específicas: aprender con la IA (usar herramientas de IA en el aula), comprender la IA (los
métodos y cnicas que emplea) y prepararse para la IA (entender el potencial de la IA). Por lo
cual surge la necesidad de estudiar la relación entre la tecnología y los distintos ámbitos
presentes en la educación como: desempeño docente, rendimiento académico, gestión
educativa, innovación, desarrollo de habilidades cognitivas, etc. ya que la consolidación de las
herramientas digitales será la base de los entornos de aprendizaje en las próximas décadas
(Martínez, 2017).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1898
Debido al contexto de progreso tecnológico acelerado existe la necesidad urgente de
promover el desarrollo cognitivo de los estudiantes, el flujo de información distribuida por
todos los medios sin estándares de seguridad ni validez, reta a los estudiantes a tratar de
identificar lo que es verdadero y lo que es falso (Aparicio, 2018). Por otro lado, la falta de
rigurosidad al evaluar argumentos, analizar fuentes, verificar datos basados en sesgos o
suposiciones invitan a reivindicar la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas en
este caso en específico el pensamiento crítico (Aparicio, 2018). El presente artículo tiene como
eje central analizar el desarrollo del pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial
en estudiantes de 15 a 17 años pertenecientes al tercer nivel de educación del sistema educativo
ecuatoriano denominado bachillerato.
El desarrollo del trabajo investigativo discute la definición y características del
pensamiento crítico, enfatizando su importancia en la sociedad moderna y en la educación.
Además, se analiza el concepto de Inteligencia Artificial, su aplicación en el campo de la
educación y las consecuencias éticas relacionadas con su uso, así como las ventajas y
desventajas que esta tecnología trae consigo. A partir de los resultados obtenidos se proponen
estrategias y actividades pedagógicas para promover el pensamiento crítico mediante el uso de
programas de IA. El propósito de la investigación es promover la comprensión y la aplicación
efectiva de la Inteligencia Artificial en el campo de la educación, fomentar el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo
moderno.
Desarrollo
Pensamiento crítico
Es un hecho que la era digital sumerge a la sociedad en una avalancha de información
haciéndola víctima de “infoxicación” (sobrecarga informativa). La sociedad consume
información en gran cantidad y de manera superficial sin analizar su calidad y veracidad. Al
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1899
estar inmersos en la cultura de inmediatez las personas tienden a tomar decisiones impulsivas,
reducen su capacidad de reflexión y presentan escasa atención a los detalles. Sin dejar de lado
los efectos del “filtro burbuja” puesto que los algoritmos de personalización que nos rodean
nos muestran contenidos que refuerzan nuestras creencias y preferencias lo cual no permite
tener una visión amplia del mundo (García, 2023). Ante el actual contexto se necesita
reivindicar al pensamiento crítico como una capacidad primordial para el mundo actual, pero
¿Qué es el pensamiento crítico?
“Piensa por ti mismo y permite que otros disfruten del privilegio de hacerlo también”.
Esta frase de Voltaire representa la importancia que debería tener el pensamiento crítico en la
sociedad actual. Para Olivares et al. (2018) el pensamiento crítico es visto como un
pensamiento intelectualmente disciplinado que puede conceptualizar, usar, analizar, sintetizar
y evaluar la información obtenida de las observaciones, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación; implica más que recopilar o procesar información, implica la identificación,
análisis, síntesis y evaluación para producir conocimiento procesable que se puede utilizar para
la toma de decisiones efectiva.
Se debe considerar la perspectiva de Paul & Elder (2018) ya que exponen que el
pensamiento crítico no puede ser considerado una habilidad racional que guíe la acción porque
en todos sus procesos intervienen referentes ideológicos y morales. Por ejemplo, es difícil que
las personas se aparten de posiciones egocéntricas, por lo que no es fácil rechazar o empatizar
con posiciones que se ven como irreductibles. Por ello, se propone ver el pensamiento crítico
como un proceso de cognición situacional, que no se reduce a un ejercicio cognitivo, sino a
una consideración reflexiva de situaciones complejas e inciertas en su sentido pleno, cuando
creencias y valores pueden colisionar.
El pensamiento crítico se considera uno de los objetivos de la educación en los
diferentes niveles educativos, ya que es necesario para hacer frente a la actual sociedad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1900
globalizada, preparar a los estudiantes para que puedan argumentar sus ideas, evaluar nuevos
conocimientos, distinguir información confiable de información no confiable, tomar decisiones
reflexivas y utilizar nuevas habilidades (Basri et al.,2019). Los beneficios de cultivar el
pensamiento crítico en estudiantes de 15 a 17 años no solo en el ámbito académico sino también
como ciudadanos, permitirá que ellos de manera autónoma evalúen con precisión situaciones
cotidianas, emitan juicios y desarrollen argumentos bien fundamentados en favor y en contra,
entendiendo su propio contexto (Patiño, 2014).
El programa curricular propuesto por el Ministerio de Educación ecuatoriano
(Mineduc, 2021) está orientado al desarrollo de competencias por áreas, en el área de Lengua
y Literatura se debe trabajar las competencias comunicacionales las cuales incluyen la
producción y comprensión de textos para el desarrollo de habilidades cognitivas superiores
como el pensamiento crítico. De manera interdisciplinaria se puede aportar a lo que propone el
Ministerio de Educación siempre y cuando se diseñen situaciones significativas que motiven a
los estudiantes y afiancen el desarrollo del pensamiento crítico
En la actualidad, es importante desarrollar en los estudiantes habilidades de
pensamiento crítico para que puedan enfrentar los desafíos y evitar la superficialidad producto
de la creciente sobrecarga de información a la que están expuestos. Desde el aula a través de la
reflexión, la capacitación continua, la colaboración y la exposición a diversas experiencias, se
puede desarrollar habilidades de pensamiento crítico, para que los estudiantes de 15 a 17 años
puedan abordar problemas complejos de manera efectiva, tomar decisiones informadas y
adaptarse a entornos en constante cambio.
Inteligencia Artificial
La velocidad de la automatización de tareas surge como consecuencia de los avances
tecnológicos, en particular con el nacimiento de la Inteligencia Artificial (IA) la cual es una
rama de la informática que estudia la simulación de comportamiento cognitivo humano, se
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1901
presenta como un conjunto de habilidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por un
sistema informático o una combinación de algoritmos que crean quinas que simulan la
inteligencia humana para ejecutar tareas. Según Haenlein et al. (2019), la IA se presenta como
la capacidad de un sistema informático para interpretar correctamente datos externos, y a
aprender y emplear esos datos para realizar tareas concretas. Zawacki et al. (2019) refieren a
la IA como un sistema informático inteligente programado mediante algoritmos con
capacidades similares a las humanas lo cual le permite memorizar, percibir y manipular el
entorno de manera humana y comprender el lenguaje natural humano.
La investigación en IA tiene como objetivo crear sistemas que logren realizar tareas al
menos tan bien o mejor que los humanos. La IA es una tecnología nueva capaz de transformar
todos los aspectos de la interacción social, por lo que tiene el poder de transformar muchos
ámbitos y cambiar la forma en que vivimos y trabajamos. Tal situación trae consigo
implicaciones éticas sobre el uso correcto de la IA, en casos concretos como la robótica, la
biotecnología, en el ámbito médico o el impacto de los drones en el ámbito militar (Terrones,
2019). Las contribuciones de la IA podrían abrir nuevos horizontes de posibilidades para pensar
en la IA y sus oportunidades y consecuencias resultantes. En tal sentido, se debe promover
modelos de innovación abierta y responsable pues ayudarán a sentar las bases para un mejor
conocimiento de las necesidades de la sociedad considerando los impactos tecnológicos.
Actualmente se están explorando las diversas aplicaciones de la Inteligencia Artificial
en la educación, según González (2023) algunos problemas en educación pueden resolverse
utilizando la inteligencia artificial, como las dificultades de comprensión conceptual, la falta
de personalización del aprendizaje, la falta de recursos pedagógicos o de evaluación ya que los
métodos de enseñanza tradicionales a menudo no están lo suficientemente individualizados
para satisfacer las necesidades de cada estudiante. La inteligencia artificial puede ayudar a
resolver estos problemas utilizando técnicas como para el aprendizaje y evaluación de modo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1902
automático y personalizado, la tutoría inteligente, el procesamiento del lenguaje natural y la
detección temprana de problemas de aprendizaje (Chen et al., 2022). A más de automatizar y
facilitar ciertas tareas, Gómez (2023) manifiesta que la IA puede potenciar el empoderamiento
en los estudiantes, impulsar la creatividad y el pensamiento crítico necesarios para enfrentar
los desafíos del siglo XXI, debido a esto es fundamental la implementación de la IA de forma
cuidadosa, y reflexiva para aprovechar al máximo su poder transformador en la educación.
Cabe recalcar que la IA ha tenido una buena aceptación en el ámbito educativo tal como
mencionan Renz & Hilbig (2020) la IA ha sido rápidamente adoptada por parte de docentes y
estudiantes de los distintos niveles educativos. Por supuesto, existen argumentos en contra del
uso de esta herramienta, pero el argumento principal es su condición de uso ya que la nueva
generación nacida en una era tan digital tiene un hábito más pronunciado para emplear estas
herramientas por lo cual resulta inevitable su uso. Ante tal panorama resulta necesario conocer
el impacto de la IA en la educación mediante la identificación de ventajas y desventajas tal
como se expone en la tabla 1.
Tabla 1
Ventajas y desventajas de la IA en la educación.
Ventajas de la IA en la educación
Desventajas de la IA en la educación
1. Personalización la educación mediante programas de IA
que permiten adaptar el contenido y los métodos de
aprendizaje de acuerdo a necesidades individuales de los
estudiantes.
1. La interacción humana y conexión emocional
entre docentes y pares se puede ver disminuida por
el uso de programas y aparatos tecnológicos.
2. La posibilidad de brindar feedback mediante asistentes
virtuales y chatbots que envían comentarios y mensajes
instantáneos para que los estudiantes corrijan errores,
mejoren las calificaciones y pongan en prácticas sus
habilidades comunicativas que pueden ser inclusive en
diferentes idiomas.
2. Resultados inexactos o incompletos, la IA aún
se está perfeccionando por lo cual puede presentar
ciertos errores en sus bases de datos.
3. Acceso a recursos educativos ilimitados y herramientas
de aprendizaje en línea.
3. El uso excesivo de la Inteligencia Artificial
puede generar dependencia en los estudiantes
limitando la creatividad y el pensamiento
independiente.
4. La IA puede agilizar tareas administrativas, como el
seguimiento de calificaciones y planificaciones, lo que
permite optimizar el tiempo de los docentes.
4. La implementación de la IA en instituciones
educativas requiere de la recopilación y análisis de
gran cantidad de datos personales por lo cual se
puede tener el riesgo de la vulneración de la
privacidad y seguridad de los datos
5. La IA proporciona soluciones para mejorar la
accesibilidad y el apoyo a estudiantes con necesidades
5. La automatización de actividades puede reducir
la acción humana en el proceso educativo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1903
educativas especiales mediante programas de traducción
automática, lectura de texto, reconocimiento de voz, dictado
y herramientas de asistencia.
6. La transformación digital de las instituciones educativas
a través de la creación de campus virtuales para que los
estudiantes puedan aprender sin límites espaciales y
temporales.
6. Por factores de desigualdad socioeconómica, no
todas personas pueden acceder a la tecnología.
Nota. Es necesario recalcar que las ventajas y desventajas presentadas pueden cambiar según el contexto
económico, político, social, cultural en el cual se desarrolle el proceso educativo.
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico con el uso de la IA?
Mientras para algunas personas la IA tiene el potencial para innovar los procesos
educativos, a otros les preocupa la creciente dependencia de la tecnología en los estudiantes
condición que puede mermar las habilidades del pensamiento crítico, sin embargo los avances
recientes en IA sugieren que en realidad pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo
del pensamiento crítico, actualmente solo existen estudios sobre como las TICs ayudan al
desarrollo del pensamiento crítico de manera efectiva como por ejemplo a través del diálogo
socrático en las redes sociales utilizando foros y chats (Suárez et al., 2016).
Las tecnologías de la información y la comunicación están íntimamente relacionadas
con el pensamiento crítico así lo afirma Castrillón (2015) esto se debe a que las tecnologías de
la información y la comunicación, a través de su interactividad, permiten a los sujetos pasar de
meros consumidores de información a actores e intérpretes de esa información, para luego
transformar la información en conocimiento que les otorga las habilidades para recolectar,
seleccionar, organizar y analizar.
El estudio de Godoy & Calero (2018) demostró que el uso correcto de las nuevas
tecnologías en la educación superior tiene un impacto positivo ya que la colaboración en redes
y la estimulación cognitiva de los estudiantes contribuyen a la construcción de conocimiento
entre los estudiantes universitarios. Con base a los estudios antes mencionados y de acuerdo
con los resultados positivos que tiene el uso de la tecnología en la educación, se presenta a
continuación varias actividades pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1904
pensamiento crítico combinadas con el uso de programas de Inteligencia Artificial tal como
expone la tabla 2.
Tabla 2
Actividades y programas de IA para promover el pensamiento crítico.
Actividades pedagógicas
Programas de Inteligencia Artificial
Proponer escenarios o simulaciones que inciten a
la evaluación de consecuencias y la toma de
decisiones.
PhotoDirector: es una IA para crear avatares los cuales
se pueden usar para contar historias, representar
escenas, participar en juegos o simulaciones.
Integrar debates y discusiones en el aula con el fin
de crear hilos de discusión para practicar la
argumentación e intercambio de ideas.
BlogTweet: es una herramienta gratuita de IA para
crear hilos en Twitter. Los usuarios pueden introducir
la URL de la entrada de su blog y ver cómo la IA la
transforma en un interesante hilo para fomentar el
debate o intercambio de ideas en Twitter.
Tweet Vidds: convierte cualquier Tweet o hilo de
conversación en un vídeo dinámico para mejorar la
comprensión de la audiencia, los videos se pueden
compartir en cualquier red social.
Proporcionar feedback, para impulsar la reflexión
metacognitiva, reconocimiento de debilidades y
fortalezas lo cual mejora el análisis crítico y la
autoevaluación.
Carnegie Learning: evalúa el rendimiento de los
estudiantes en tiempo real, proporciona comentarios
personalizados y personalizables a los estudiantes,
detecta tempranamente problemas de aprendizaje.
Interactuar con obras de arte para trabajar la
reflexión sobre los propios sistemas de creencias,
cuestionar suposiciones y cuestionar la realidad del
entorno.
Artguru AI: plataforma en línea que permite convertir
texto en imágenes con IA, convierte fotos ordinarias en
bellas obras de arte de IA y crear avatares de IA
personalizados.
AI Imagine - Art Generator: aplicación que combina la
creación de arte con IA y la optimización rápida de
pintura con una plataforma de inspiración de pintura,
su objetivo es proporcionar una experiencia de dibujo
con IA altamente creativa y práctica.
Nota. Los programas de IA presentados los pueden usar docentes y estudiantes ya que facilitan la ejecución
de las actividades pedagógicas propuestas.
El conocimiento e implementación de estas actividades exige s por parte de los
docentes en temas de investigación y capacitación, los recursos antes mencionados están
orientados a mejorar en los estudiantes las habilidades de pensamiento crítico
contribuyendo al desarrollo de su estructura mental. Es necesario recalcar que los
programas con IA aún se están perfeccionando por lo cual los docentes deben ser críticos
al determinar las fortalezas, limitaciones y debilidades que pueden presentar los programas.
Bachillerato
El bachillerato es el programa correspondiente al tercer nivel de educación
obligatoria del Ecuador, en dicho nivel se complementan las destrezas adquiridas
previamente en los tres subniveles de Educación General Básica, donde la educación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1905
holística e interdisciplinaria ligada a los valores de justicia, innovación, solidaridad tiene
como objetivo motivar a los estudiantes a continuar con la educación superior (Mineduc,
2016).
En el tercer nivel de educación escolarizada del Ecuador, según el Currículo
Nacional (2016) se integran temáticas como: el uso de la lengua y sus variaciones, las
trasformaciones culturales ya sean escritas o digitales, los orígenes de los movimientos
sociales y revoluciones liberales, además se trabaja con producciones artísticas, modelos
matemáticos, procesos bioquímicos, físicos, y las contribuciones de la tecnología y
ciencia. Con la finalidad de aplicar los conocimientos interdisciplinarios para la toma de
decisiones pertinentes a los problemas complejos de la actualidad. Por otro lado la
formación de este nivel incorpora los diversos recursos digitales y analógicos para
fomentar la investigación, experimentación y fundamentación técnica para el fomento de
la argumentación lógica y crítica, bagaje que dará lugar a que el estudiante se desenvuelva
en contextos interculturales vinculados al Buen Vivir.
Metodología
La investigación se la puede considerar como la ampliación del conocimiento del
mundo mediante un trabajo creativo y sistemático, para Creswell & Creswell (2018) la
investigación implica un proceso sistemático y riguroso de búsqueda y análisis de información
para obtener nuevos conocimientos o resolver un problema específico. Este proceso requiere
destrezas y habilidades para seleccionar fuentes confiables de información, desarrollar y aplicar
métodos de recopilación y análisis de datos y comunicar los resultados de manera clara y
precisa. Para Hernández & Mendoza (2018) la investigación se define como: “un proceso
sistemático controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones
supuestamente existentes entre fenómenos naturales”. Para realizar una investigación se exige
una actitud crítica y reflexiva de la realidad que cuestione supuestos, analice diversas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1906
perspectivas y desarrolle nuevas formas de comprender el mundo, este proceso demanda de
una apertura a la incertidumbre y a la complejidad. Además, implica responsabilidad ética y
social en el manejo de la información y de los resultados obtenidos (Denzin & Lincoln, 2012).
El presente estudio se enmarcó en el tipo de investigación descriptiva, de acuerdo con
el objetivo principal planteado; analizar el desarrollo del pensamiento crítico en la era de la
Inteligencia Artificial en estudiantes de 15 a 17 años, mediante la identificación del impacto,
oportunidades y desafíos que esta tecnología presenta en el contexto educativo. La
investigación descriptiva se enfoca en puntualizar de manera sistemática y objetiva los
fenómenos o situaciones tal como ocurren en su medio sin intervenir. Vale recalcar el aporte
de Creswell & Creswell (2018) ya que manifiestan que la investigación descriptiva se usa para
recopilar y analizar información sobre un fenómeno para establecer sus características y
propiedades para así establecer las relaciones existentes entre ellas.
La presente investigación se desarrolló con el paradigma investigativo cualitativo que
de acuerdo con Hernández & Mendoza (2018) es un enfoque de investigación basado en la
recolección de datos sin medición numérica. Según Creswell & Creswell (2018) el enfoque
cualitativo se centra en la interpretación y comprensión de datos dentro de su contexto para
descubrir patrones, temas, y relaciones emergentes, se basa en la comprensión de significados
e interpretaciones obtenidos de instrumentos de recolección de datos no estructurados o
semiestructurados, como entrevistas, la observación y la revisión bibliográfica para capturar la
riqueza y complejidad de los fenómenos estudiados. Durante el desarrollo de la presente
investigación se procedió con la comprensión de los significados e interpretación del
pensamiento crítico y la Inteligencia Artificial mediante la recopilación de datos en fuentes
bibliográficas que fueron organizadas en Zotero.
La revisión bibliográfica según Hernández & Mendoza (2018) es un proceso
metodológico empleado para recuperar información de investigaciones originales y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1907
documentos relevantes, relacionados con la temática establecida esta herramienta es esencial
para el desarrollo de la investigación científica puesto que permite establecer bases teóricas
para una investigación la revisión bibliográfica implica: la búsqueda, selección, evaluación y
síntesis de la información de fuentes pertinentes. Tal cual como se realizó en el presente trabajo
investigativo ya que para describir que es la Inteligencia Artificial, el pensamiento crítico y la
relación entre estos dos fenómenos fue necesaria la revisión exhaustiva de artículos científicos,
libros y otras fuentes de consulta relevantes de los 10 últimos años, lo cual permitió generar
una base teórica sólida y actualizada para sustentar el presente estudio.
Resultados
De acuerdo con lo investigado se mencionan los aspectos más relevantes como
producto de la investigación sobre el desarrollo del pensamiento crítico en la era de la
Inteligencia Artificial, en estudiantes de 15 a 17 años.
La era de la tecnología con la eclosionada IA da lugar a una sociedad que debe
enfrentar a los filtros burbuja, sobrecarga e inmediatez informativa, los cuales limitan el
conocimiento integral del mundo, ante este panorama, el pensamiento crítico emerge como
una habilidad esencial considerada como uno de los objetivos de la educación, crucial en todos
los niveles puesto que su desarrollo capacita a los estudiantes en la toma de decisiones
informadas y formación de juicios fundamentados.
El pensamiento crítico para Olivares et al. (2018) implica un pensamiento
intelectualmente disciplinado que sobrepasa la simple recopilación de información ya que
permite la conceptualización, análisis, síntesis y evaluación de datos para tomar decisiones
efectivas. Sin embargo, para Paul & Elder (2018) el pensamiento crítico no es meramente
racional, ya que se ve afectado por los referentes ideológicos y morales que cada persona
tiene, lo que dificulta apartarse de posiciones egocéntricas o empatizar con perspectivas
opuestas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1908
La IA se ha implementado en el ámbito educativo ya que por un lado permite
personalizar la educación al adaptar el contenido y los métodos de enseñanza a las necesidades
individuales, proporcionando feedback de manera instantánea y precisa mediante asistente
virtuales y chatbots, esta experiencia se enriquece gracias al acceso de recursos educativos
ilimitados y recursos que agilizan tareas administrativas lo cual ayuda a la optimalización de
tiempo para los docentes. Por otro lado, la IA conlleva varias desventajas como la disminución
de la interacción humana lo que afecta al fortalecimiento de la conexión emocional entre
docentes y estudiantes también, se debe tener en cuenta las limitaciones de los datos que
proporciona la IA, puesto que sus datos aún son inexactos. Además, el uso excesivo de la IA
genera dependencia en sus usuarios limitando su creatividad y pensamiento independiente,
otro aspecto crítico es la vulneración de la privacidad y seguridad de los datos que recopila la
IA, surge la preocupación porque la participación humana se vea reemplaza por la Inteligencia
Artificial en el proceso educativo.
La Inteligencia Artificial ha desatado un debate sobre su impacto en la educación,
algunos autores ven la posibilidad de innovar en los procesos educativos. Los desarrollos
recientes en Inteligencia Artificial indican que puede desempeñar un papel crucial en el
desarrollo de las habilidades cognitivas como por ejemplo en el desarrollo del pensamiento
crítico para lograrlo, se requiere investigar el amplio abanico de opciones y actividades que
presenta la IA. Al usar las herramientas de la IA en el ámbito educativo, es importante
considerar sus fortalezas y debilidades para darles un uso adecuado y enriquecer enormemente
la experiencia educativa y prepara mejor a los estudiantes de bachillerato para enfrentar los
desafíos del mundo actual.
Conclusiones
Una vez completado el proceso investigativo de tipo descriptivo con paradigma
cualitativo se concluye lo siguiente:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1909
La investigación sobre el concepto de pensamiento crítico ha demostrado su
importancia en la era de la Inteligencia Artificial. Esta habilidad cognitiva sica permite a las
personas analizar, evaluar y tomar decisiones informadas de manera objetiva. En un mundo
cada vez más dominado por la tecnología, el pensamiento crítico se vuelve fundamental para
evitar la manipulación de la información y comprender el impacto social de la tecnología.
Fomentar el pensamiento crítico en la educación es crucial para formar ciudadanos
responsables que puedan enfrentar los desafíos éticos y sociales que presenta el desarrollo de
tecnologías como la Inteligencia Artificial.
La investigación de las ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial para el sector
educativo ha revelado varios aspectos importantes, entre las ventajas, destaca la capacidad de
adaptar el aprendizaje a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales, ofreciendo a los
estudiantes un enfoque más individualizado. Además, la IA puede liberar a los profesores de
tareas rutinarias, permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y enriquecedoras. Sin
embargo, también se han identificado desafíos como la protección de datos y la brecha digital,
que pueden impedir que algunos estudiantes accedan a estas tecnologías.
Las estrategias y actividades pedagógicas que promuevan el desarrollo del pensamiento
crítico en el contexto de la Inteligencia Artificial son cruciales para preparar desde el aula a los
estudiantes de bachillerato y puedan enfrentar a la sociedad tecnológica que está en constante
evolución. Se recalca la importancia de trabajar con proyectos interdisciplinarios que combinen
diferentes asignaturas del bachillerato y combinarlos con herramientas de la IA. Del mismo
modo, el uso responsable de la IA en actividades prácticas brinda a los estudiantes la
oportunidad de comprender mejor su funcionamiento y limitaciones.
Finalmente, se identificaron varios aspectos que podrían ser considerados para futuras
investigaciones los mismo que permitirán ampliar el conocimiento sobre el desarrollo del
pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial, en estudiantes de bachillerato. La
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1910
presente investigación presentó una exhaustiva revisión bibliográfica elaborada durante dos
meses, por lo cual se sugiere llevar a cabo estudios empíricos con la incorporación de todos
de investigación mixtos que fusionen la revisión bibliográfica con la recolección de datos
primarios, en un periodo de tiempo más extenso ya que esto permitirá conocer las percepciones
y experiencias relacionas con el uso de la IA y el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de bachillerato, proporcionando una visión más integral del tema. Resultaría
beneficioso conocer el antes y después de un grupo de estudio al aplicar las actividades y
alternativas de IA que fueron presentadas en el marco teórico, evaluar y medir sus efectos
representarían un aporte significativo para la investigación en el ámbito educativo.
Referencias bibliográficas
Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación escolar.
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP,
11(1).https://orcid.org/0000-0003-3535-6288.
Basri, H., Purwanto, P., As’ari, A. R., & Sisworo, S. (2019). Investigating critical thinking skill
of junior high school in solving mathematical problem. International Journal of
Instruction, 12(3). https://doi.org/10.29333/iji.2019.12345a
Castrillón, L. (2015). Las tecnologías educativas y la formación de pensamiento crítico. Fides
et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,
10 (10). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2015000200001&lng=es&tlng=es
Chen, X., Zou, D., Xie, H., Cheng, G., & Liu, C. (2022). Two decades of artificial intelligence
in education. Educational Technology & Society, 25(1).
Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la
primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia*.
https://www.redalyc.org/journal/5340/534057837015/
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches. SAGE Publications, Incorporated.
https://www.docdroid.net/XAQ0IXz/creswell-research-design-qualitative-
quantitative-and-mixed-methods-approaches-2018-5th-ed-pdf#page=7
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Editorial
Gedisa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1911
García, S. (2023). Pensamiento crítico en la era de la IA generativa. Future for Work Institute.
https://www.futureforwork.com/pensamiento-critico-en-la-era-de-la-ia-
generativa/?cn-reloaded=1.pdf
Godoy, Z y Calero, C. (2018). Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria.
Una aproximación teórica. Espacios, 39(25).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p36.pdf
Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación:
Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía
e Innovación Educativa, 3(2). https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
González, C. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación: transformación
de la forma de enseñar y de aprender. 10.13140/RG.2.2.12467.60965.
https://www.researchgate.net/publication/371082341_El_impacto_de_la_Inteligencia
_Artificial_en_la_Educacion_transformacion_de_la_forma_de_ensenar_y_de_aprend
er
Haenlein, M., Kaplan, A., Tan, C.-W., & Zhang, P. (2019). Artificial intelligence (AI) and
management analytics. Journal of Management Analytics, 6(4).
https://doi.org/10.1080/23270012.2019.1699876
Hamdan, A., Hassanien, A. E., Khamis, R., Alareeni, B., Razzaque, A., & Awwad, B. (2021).
Applications of artificial intelligence in business, education and healthcare. Springer
Nature.https://staff.najah.edu/media/published_research/2021/07/17/Hamdan_et_al._2
021_Book.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Martínez, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana.
Ingeniere, 13(27). doi: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.287
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
Ecuador.https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.
pdf
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado Con Énfasis en Competencias
Comunicacionales, Matemáticas, Digitales y Socioemocionales.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Curriculo-con-
enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf.
Olivares, S. L., López, M. V., y Valdez-García, J. E. (2018). Aprendizaje basado en retos: Una
experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación
Médica, 19 (3). https://doi.org/10.1016/j.ed
Patiño, H. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico. Didac, 18 (64).
http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1912
Paul, R., y Elder, L. (2018). The Miniature Guide to Critical Thinking Concepts and Tools.
Foundation for Critical Thinking Press.
Renz, A., & Hilbig, R. (2020). Prerequisites for artificial intelligence in further education:
identification of drivers, barriers, and business models of educational technology
companies. International Journal of Educational Technology in Higher Education,
17(1). https://doi.org/10.1186/s41239-020-00193-3
Suárez, L., Colón, L., Cohen, J., Colpas, E. (2016). Apropiación de las redes sociales para la
aplicación del método socrático en el pensamiento crítico. Zona Próxima, 1 (25).
https://www.redalyc.org/journal/853/85350504009/html/
Terrones, A. (2019). Inteligencia Artificial, responsabilidad y compromiso cívico y
democrático. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15 (44).
file:///C:/Users/Hp/Downloads/DISERTACI%C3%93N/Dialnet-
InteligenciaArtificialResponsabilidadYCompromisoCi-7684148.pdf
UNESCO. (2021). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://es.unesco.org/themes/tic-
educacion/inteligencia-artificial
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of
research on artificial intelligence applications in higher education where are the
educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education,
16(1). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0