1876
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la labor docente en la educación
Universitaria
Influence of Artificial Intelligence (AI) on teaching in university education
Influência da Inteligência Artificial (IA) no trabalho docente na educação universitária
Luis Geovanny Monje Paucar
1
Ministerio de Educación
geovannymonje7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6322-7013
Cristina Estefania Singo Sango
2
Ministerio de Educación
cristina.singo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6575-4743
Mery del Consuelo Aguilar Aguilar
3
Ministerio de Educación
meryaguilar83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-425-4163
Aníbal Leonel Troncoso Burgos
4
Ministerio de Educación
anibal.troncoso@educacion.gob.ec
https://orcid.org/00009-0005-6524-4975
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/979
Como citar:
Monje, L., Singo, C., Aguilar, M. & Troncoso, A. (2025). Influencia de la (IA) Inteligencia
Artificial en la labor docente en la educación Universitaria. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 1876-1894.
Recibido: 07/04/2025 Aceptado: 10/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciado en Ciencias de la Educación Especial, Mención en Logopedia.
2
Magister en Gestión Educativa con mención en Organización, Dirección e Innovación de los centros de
Educación.
3
Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica.
4
4Máster en Educación con Mención en Lengua y Literatura.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1877
Resumen
El artículo profundizó sobre el rol del docente en la era de la inteligencia artificial, enfatizando
en los desafíos y potencialidades que el docente universitario encuentra con la llegada de esta
tecnología, y cómo esta ha cambiado la forma en que se plantea la enseñanza. Se partió de una
interrogante: ¿Cómo influenció la inteligencia artificial en la labor del docente universitario?
Y para contestar a la pregunta, se utilizó un enfoque de investigación cualitativa con un alcance
descriptivo. Los datos fueron recolectados a través del método de investigación documental, lo
que permitió dar respuesta a los objetivos de la investigación. Finalmente, los resultados de
este artículo destacaron aspectos tanto positivos como negativos del impacto de la inteligencia
artificial en los docentes de educación universitaria. Además, se hicieron algunas
recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas con la misma problemática.
Palabras Clave: inteligencia artificial, docentes, educación, universidad.
Abstract
The article delved into the role of the teacher in the era of artificial intelligence, emphasizing
the challenges and potentialities that teachers encountered with the advent of this technology
and how they had changed the way teaching was approached. It was a questioner's item: How
did the artificial intelligence influenced in the work of the university teacher? And to answer
the question, we used a qualitative research approach with a descriptive scope. The data were
collected through the documentary research method, which allowed to answer the research
objectives. Finally, the results of this article highlighted both positive and negative aspects of
the impact of the artificial intelligence in the university education teachers. In addition, some
recommendations were made for future research related to the same problem.
Key Words: artificial intelligence, teachers, education, university.
Resumo
O artigo aprofundou-se sobre o papel do docente na era da inteligência artificial, enfatizando
os desafios e potencialidades que o professor universitário encontra com a chegada dessa
tecnologia, e como ela tem mudado a forma como o ensino é concebido. Partiu-se de uma
questão: Como a inteligência artificial influenciou o trabalho do docente universitário? E, para
responder à pergunta, utilizou-se uma abordagem de pesquisa qualitativa com alcance
descritivo. Os dados foram coletados por meio do método de pesquisa documental, o que
permitiu alcançar os objetivos da investigação. Por fim, os resultados deste artigo destacaram
tanto aspectos positivos quanto negativos do impacto da inteligência artificial nos docentes do
ensino superior. Além disso, foram feitas algumas recomendações para futuras pesquisas
relacionadas à mesma problemática.
Palavras-chave: inteligência artificial, docentes, educação, universidade.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1878
Introducción
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa para
transformar muchas áreas de la sociedad actual y, la educación universitaria no es una
excepción. Según Goodfellow et al. (2016), la IA ha estado en desarrollo durante décadas, pero
se han logrado avances mucho más notables en las últimas décadas, gracias al aprendizaje
profundo y las redes neuronales artificiales en consecuencia, de acuerdo con, Domingos (2015),
la IA se está transformado en una herramienta cada vez más importante en varios campos
ciencia y educación. La implementación de la IA en el campo de la educación abre amplias
oportunidades, pero también crea desafíos y dificultades para los docentes universitarios. En
primer lugar, la IA puede ayudar a los educadores a personalizar el aprendizaje,
proporcionando recursos y actividades adaptadas a las necesidades individuales de cada
estudiante. Sin embargo, la misma capacidad de individualización plantea también
interrogantes sobre el papel del docente. Además, la IA puede crear desigualdades en las
oportunidades educativas, ya que no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a tecnologías
avanzadas y recursos digitales, lo que puede resaltar las desigualdades educativas. Por lo tanto,
es muy importante ser crítico sobre cómo la IA puede afectar el trabajo de los docentes
universitarios y, garantizar que se use de manera ética y justa para optimizar de mejor manera
el proceso educativo.
Por otro lado, la aplicación de la IA en el ámbito educativo universitario también genera
desafíos, según ProFuturo y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2023), la IA se
volverá crecientemente importante en educación a futuro, aunque esta relevancia sería más
notoria en la educación universitaria y terciaria, es por esto por lo que, en la universidad se
requiere la preparación de los docentes y actualización de las metodologías de enseñanza. A
medida que la IA se vuelve cada vez más relevante en el aula universitaria, es de suma
importancia que los docentes adquieran las habilidades técnicas y el conocimiento para utilizar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1879
correctamente estas tecnologías. Esto significa esfuerzos adicionales en la formación de
docentes y la necesidad de programas de desarrollo profesional continuo. Además, la IA creará
cierta incertidumbre y temor entre los docentes, quienes pueden temer que en el futuro sean
reemplazados por estas tecnologías. Estas preocupaciones pueden afectar la motivación y la
confianza de los docentes en su trabajo. En consecuencia, es imprescindible abordar estos
temas y brindar el apoyo adecuado a los docentes para que se adapten y aprovechen las
oportunidades que la IA brinda a su labor educativa.
A nivel general, el impacto de la IA en el trabajo de los docentes universitarios plantea
interrogantes sobre el equilibrio entre la tecnología y la interacción humana, así como la
necesidad de una adecuada preparación y apoyo para el uso de la IA en las instituciones
universitarias. Por tal motivo, para la realización de este artículo se plantea como objetivo
general: Analizar la influencia de la Inteligencia Artificial en la labor docente en la universidad.
Desarrollo
Los inicios de la inteligencia artificial (IA) se remontan a los años cincuenta del siglo
pasado, cuando se estudiaban las posibilidades de las quinas para imitar los procesos
cognitivos humanos. Desde su aparición y con el pasar de los años el concepto de IA ha ido
evolucionando, y de acuerdo con Rouhiainen (2018) nos dice que, la IA es la habilidad de los
ordenadores para hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana. Hoy en
día, la IA abarca una amplia gama de técnicas y enfoques. Varias definiciones de IA actuales
incluyen razonamiento automatizado, planificación, robótica e inteligencia general artificial,
que se refieren a sistemas de IA con capacidades similares a las humanas en múltiples
dominios. Estos conceptos y enfoques han contribuido al rápido desarrollo de la IA en varios
campos, incluido el educativo, y su aplicación ha cambiado la forma de enseñar.
En la última década, el uso de herramientas de IA para apoyar o mejorar el aprendizaje
ha crecido rápidamente. En la educación universitaria se utilizan diversas formas de IA para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1880
mejorar la experiencia de aprendizaje, apoyar las tareas de aprendizaje y administrativas.
Chassignol et al. (2018) afirma que, en la actualidad, la IA afecta principalmente a tres áreas
de la educación: la enseñanza, el aprendizaje y la gestión. De acuerdo con, Lijia Chen et al.
(2020) muestran los siguientes tipos de IA aplicadas en la educación que han demostrado ser
efectivos para mejorar la enseñanza-aprendizaje y la administración en la educación superior,
asegurando la personalización, la accesibilidad y la eficiencia del proceso educativo.
Tabla 1
Tipos de Inteligencia Artificial aplicadas dentro del campo educativo.
Nota: en esta tabla se muestra los tipos de IA que están siendo utilizadas en la educación.
Todos estos tipos de inteligencia artificial se utilizan en los chatbots (programas
diseñados para interactuar con usuarios a través de conversaciones) para mejorar su
rendimiento y adaptarse a las interacciones de los usuarios. En el campo de la educación,
ChatGPT (Transformador pre entrenado generativo) se ha convertido en uno de los chatbots
más populares. Su potente inteligencia artificial ha impulsado olas de innovación en el sector
tecnológico debido a su amplia gama de aplicaciones. Debido a su capacidad de aprender y
adaptarse a las personas, mediante conversaciones, este chatbot se ha usado en varios campos
y la educación no es la excepción, lo que tiene un gran impacto en la forma en que los
estudiantes interactúan con la tecnología. Desde hacer un resumen y realizar tareas de
investigación, hasta el análisis de situaciones simples y complejas. Por todo esto ChatGPT ha
demostrado su versatilidad y eficacia. Además, su popularidad ha llevado al desarrollo de
TIPOS DE IA APLICADAS EN LA EDUCACIÓN
Aprendizaje
automático
Esto permite que los sistemas de IA mejoren el rendimiento en función de esta experiencia
y los datos recopilados. Además, adapta y comprende el aprendizaje de cada alumno y lo
adapta a las necesidades individuales.
Análisis de
aprendizaje
Se centra en ajustar los métodos de enseñanza a las necesidades y habilidades individuales
de los estudiantes y maneja técnicas relacionadas con el aprendizaje autónomo, la
observación de datos y la semántica.
Minería de datos
Proporciona respuestas automáticas del sistema basadas en reglas de reconocimiento de
patrones de datos.
Asistentes
virtuales
Entre las tendencias y logros de la educación en IA, brinda respuestas a las preguntas
frecuentes de los estudiantes en una plataforma virtual.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1881
nuevas funciones interesantes, lo que la convierte en una herramienta cada vez más importante
en la educación.
La educación hoy en a está experimentando cambios importantes debido a los avances
tecnológicos y las demandas de un mundo en constante cambio. Hay un énfasis creciente en
los métodos de enseñanza centrados en el estudiante, el aprendizaje personalizado y la
integración de tecnologías digitales para promover un aprendizaje significativo y relevante.
Bernate (2022) expresa qué, la educación incluye nuevas estrategias de enseñanza y/o
pedagogías que se enfocan en la tecnología, enfatizando su contribución al comportamiento
humano más crucial en la sociedad; incluyen ayudas audiovisuales como aulas virtuales,
pedagogía digital, tutorías académicas, repositorios digitales, bibliotecas virtuales y otros
contenidos de gran utilidad.
La educación necesita de nuevas tecnologías para adaptarse a las necesidades de
sociedad y así proporcionar experiencias de aprendizaje innovadoras y efectivas. Según Gálvez
(2020) declara que, el sistema educativo requiere que los procesos se centren en la era digital,
redimensionando el rol del docente, pero también del estudiante desde la complejidad de las
dinámicas que comprende el sistema de enseñanza-aprendizaje, atravesado por lógicas cada
vez más aferrada en el ciberespacio que conviertan en nuevas formas de aprendizaje y
producción de conocimientos. Por tanto, La integración de la tecnología en el aula brinda varias
oportunidades para mejorar la calidad de la enseñanza, fomentar el aprendizaje activo y
significativo y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Sin embargo, requiere un
compromiso conjunto de docentes, estudiantes, padres e instituciones educativas para crear un
entorno propicio en el que la tecnología pueda utilizarse plenamente para una educación
transformadora, de calidad e inclusiva. Aque, no se trata solo de reemplazar lo tradicional
por lo digital, sino de utilizar el potencial de estas herramientas para enriquecer el proceso de
aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1882
El uso de la IA no es un tema nuevo, ya que algunas universidades cuentan, desde hace
tiempo, con ciertos "bots"(software automatizado que realiza tareas repetitivas en una red) en
sus plataformas que ayudan a los estudiantes a responder preguntas común mente utilizadas.
También, la IA abre nuevas brechas en el mercado laboral, por lo que las universidades están
comenzando a impartir materias relacionadas con IA.
El estado actual de la IA en la educación superior muestra diferentes posturas. Una de
ellas es un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Sinaloa sobre el uso de la IA, en
este caso ChatGPT, da como resultado que, la IA aún no es muy conocida, y la mayoría de los
estudiantes no lo utilizan con frecuencia en sus labores educativas. También, en una
publicación de Rodríguez (2023), plantea que, varias universidades han empezado a prohibir
la utilización de la IA, ya que esta se considera como trampa y, para evitarlo se plantea el
regreso a la escritura en papel. Así mismo, Gómez (2022) nos dice que, la IA se reconoce que
es un factor de importancia dentro de la educación, pero no se sabe a ciencia cierta en qué
medida llegará a transformar la educación superior. En consecuencia, se ve la necesidad de
informar y capacitar a los estudiantes y docentes sobre el uso de estas tecnologías, así como
también de abordar aspectos éticos en su utilización.
En el siglo XXI, el papel de los docentes ha sufrido grandes cambios y desafíos. Según
Picciano (2019), los docentes deben estar capacitados para utilizar la IA de una forma s
efectiva y ética, lo que requiere una formación especializada en esta área, ya que, de acuerdo
con La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2020), el uso de la inteligencia artificial en la educación debe centrarse en ayudar
a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas y sociales, no en reemplazar a los
maestros. Ya no es suficiente solo transferir conocimientos, también es necesario poder motivar
y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno. Por lo tanto, los docentes
deben ser flexibles, adaptables y ser capaces de incorporar nuevas tecnologías en los métodos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1883
de enseñanza para mantenerse relevantes y actualizados a las necesidades educativas. Además,
es imprescindible fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes, para que
se conviertan en ciudadanos activos, reflexivos y comprometidos en la sociedad actual.
La docencia universitaria debe promover la aplicación de competencias digitales. Los
docentes deben manejar el entorno digital, saber manejar adecuadamente la información, y
también colaborar en diferentes entornos a nivel digital y continuar su formación en materias
afines. Es así como, Salazar Farfán (2022) manifiesta que, el papel de un docente en el siglo
XXI incluye un conjunto más diverso de habilidades y enfoques que van s al de la
transferencia de conocimientos y apuntan a la formación integral de los estudiantes. Sin
embargo, como manifiesta Ocaña et al. (2019), es posible que muchos profesores no estén
familiarizados con las cnicas de aprendizaje automático o no tengan experiencia en el
desarrollo de cursos que incorporen cnicas de IA, por lo que, el buscar maneras de
implementar la esta tecnología en la educación se convierte en un nuevo reto al cual se deben
enfrentar los docentes. También como menciona Martín y Romo (2020), la introducción de la
tecnología en la educación puede generar cambios importantes en la forma de enseñar de los
docentes, lo que significa el proceso de adaptación a nuevos entornos y nuevas formas de
aprender.
Por parte de los estudiantes, la implementación de la IA en la educación trae diversos
beneficios significativos. En un estudio realizado por Banegas Ullauri et al. (2023), demuestra
que, El uso de la IA en el entorno educativo ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de
los estudiantes. Los estudiantes que participaron en un entorno respaldado por IA mostraron
un mayor compromiso y un mejor desempeño que los estudiantes en entornos tradicionales.
Además, se identifican estrategias didácticas eficaces apoyadas en inteligencia artificial, como
la personalización del aprendizaje y el uso de sistemas de formación inteligentes. Se ha
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1884
demostrado que estas estrategias mejoran el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes.
En consecuencia, la experiencia y la percepción de los docentes son factores clave para
tener en cuenta al implementar la IA en el aula. Banegas Ullauri et al. (2023) manifiesta que,
si bien los docentes reconocen el valor de la IA como una herramienta útil, también les
preocupa ser reemplazados por la IA en el futuro y necesitan la capacitación adecuada para
implementarla de manera segura y efectiva. Pero, según Flores y García (2023) la razón
principal por la que la IA no reemplazará a los maestros humanos es que la IA no puede ser
una fuente de inspiración para el aprendizaje porque, a diferencia de los maestros, no puede
desarrollar empatía en el proceso de aprendizaje donde la inspiración es esencial. Esta será la
mayor desventaja de la educación en IA.
Al entrar en el siglo XXI, las universidades actuales se enfrentan a una serie de cambios
y transformaciones para adaptarse a las necesidades de la sociedad y los avances tecnológicos.
A pesar de estos cambios, Area (2018) señala que, los centros universitarios siguen siendo
instituciones educativas que tienen una gran demanda en todo el mundo. Esta existencia se
debe a que la universidad es el eje de la creación, formación y difusión del conocimiento
imprescindible para el progreso social, cultural y económico de la sociedad moderna. A medida
que la sociedad se desarrolla, las universidades se adaptan constantemente a las necesidades
cambiantes de los estudiantes y las necesidades del mercado laboral. Esto incluye la integración
de tecnologías digitales, la promoción de la colaboración y el enfoque en habilidades
transferibles para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
La incorporación de tecnología en las universidades mejora la experiencia de
aprendizaje y facilita la interacción, la personalización y el acceso a recursos educativos
innovadores. Martínez (2020) argumenta que, las universidades deben proporcionar la
infraestructura tecnológica, así como la formación docente para que los estudiantes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1885
universitarios puedan desarrollar y aprender nuevas tecnologías. De esta forma se fomenta la
interacción y se facilita la personalización del aprendizaje de cada alumno. El avance
tecnológico más trascendental en el siglo XXI ha sido el de la IA y dentro de las universidades
ha sido un tema de gran debate, ya que abarca varios aspectos como la ética, la privacidad y
las implicaciones para la docencia. Si bien algunos ven el potencial para mejorar la calidad de
la educación, otros han expresado su preocupación por la deshumanización del aprendizaje y
la dependencia excesiva de la tecnología.
La presencia de la inteligencia artificial en las universidades ha creado la necesidad de
adaptarse a los nuevos enfoques educativos, utilizar el potencial de la tecnología para mejorar
la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y optimizar el proceso educativo en su
conjunto. También es muy importante equilibrar el uso de la inteligencia artificial con el
desarrollo de habilidades humanas y la consideración de cuestiones éticas para garantizar
métodos educativos justos y de calidad. Sin embargo, debe recordarse que la IA en las
universidades no es una solución universal, sino una herramienta que, si es bien utilizada, puede
mejorar significativamente la calidad de la educación y, preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos futuros en un mundo cada vez más tecnológico y en constante cambio.
Por lo tanto, es posible que la colaboración entre la inteligencia artificial el talento y la
creatividad pueden hallar el camino para una educación universitaria más inclusiva, accesible
y eficaz, en beneficio de los estudiantes, los educadores y las universidades.
La integración de las nuevas tecnologías en la educación plantea desafíos complejos y
controversias. Selwyn (2019) manifiesta que, la implementación de tecnologías de IA en la
educación debe ser vista como un asunto complejo y altamente controvertido, por ende, la ética
juega un papel vital en el uso de la IA en las universidades. La UNESCO destaca la importancia
de la gobernanza ética en la implementación de la IA en la educación. De ahí que las
conclusiones del Foro de la UNESCO (2021) enfatizan que, una vez que se identifiquen las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1886
competencias humanas y técnicas básicas de IA, los sistemas escolares deben garantizar que
todos los estudiantes estén adecuadamente preparados para un mundo en el que IA es
omnipresente. Esto con la finalidad de que las decisiones tomadas por IA sean transparentes,
justas, responsables, que promueven la igualdad y la inclusión.
La ética universitaria es un tema que ha trascendido desde hace décadas, ahora con las
nuevas tecnologías se necesita estudiantes y docentes más íntegros dentro del ámbito educativo.
Benjamins y Salazar (2020) sostienen que, dado que es imposible enseñar ética a las máquinas,
las empresas y sus desarrolladores deben estar obligados a diseñar y utilizar la IA de manera
ética de acuerdo con los derechos humanos internacionales. Sin embargo, las universidades
también deben desarrollar políticas claras y marcos éticos para el uso de IA y abordar
cuestiones relacionadas con la protección de datos, la toma de decisiones automatizada y la
responsabilidad por el uso de algoritmos. Además, se debe promover la educación y la
concientización sobre los aspectos éticos de la IA entre estudiantes, docentes y
administradores. Esto incluye promover la conciencia de las implicaciones éticas y sociales de
la IA y fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre su utilización en la educación.
Metodología
Un marco metodológico es fundamental para asegurar la calidad e integridad de la
investigación y brindar la orientación necesaria para responder a los objetivos planteados y
promover el desarrollo del conocimiento en el campo de estudio. Hernández et al. (2014)
argumentan que, la metodología de investigación es fundamental para obtener resultados
confiables y válidos porque guía sistemáticamente el proceso de recolección y análisis de datos.
Por otro lado, Creswell (2014) destaca que los métodos de investigación proporcionan una
estructura y un método adecuado para el logro de los objetivos de la investigación, lo que
asegura el rigor y la precisión de los resultados de investigación obtenidos. Este artículo se
utilizó un enfoque de investigación cualitativa con un alcance descriptivo, los datos fueron
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1887
recolectados a través del método de investigación documental, mismo que ha permitido dar
respuesta a los objetivos de la investigación.
La investigación se realiza en diversos campos del conocimiento y contribuye al
desarrollo de la ciencia ya la solución de problemas sociales. Pardos y Prado (2018) dice que
la investigación se define como un conjunto ordenado de pasos y procedimientos que los
científicos realizan para descubrir cómo es el mundo. Por su parte, Hernández et al. (2020) lo
definen como un proceso sistemático que tiene como objetivo crear nuevos conocimientos o
ampliar los existentes mediante la aplicación rigurosa del método científico. Esta actividad
incluye formular preguntas de investigación, recopilar y analizar datos y sacar conclusiones.
Como enfoque de investigación se sigue un paradigma cualitativo. Como expresa Vera
(2015), la investigación cualitativa es aquella que examina la calidad de las actividades,
relaciones, problemas, medios, materiales o herramientas en una situación o problema
determinado. Trata de analizar una cosa o actividad en particular de manera exhaustiva y
exhaustiva. Además, Sampieri, R. H. (2018) expresa que, la investigación cualitativa es el
proceso de examinar primero los hechos en mismos mientras se revisa la investigación previa
para generar una teoría que se ajuste a lo que observa. A través del análisis detallado de datos
cualitativos, se busca generar conocimiento enriquecedor y contextualizado sobre el tema de
investigación.
El artículo siguió una línea de investigación con profundidad descriptiva, ya que, según
Guevara et al. (2020) el propósito de la investigación descriptiva es comprender mejor las
situaciones, costumbres y actitudes comunes mediante una descripción detallada de las
actividades y objetos relacionados. Se utilizó esta para enfatizar en cómo la inteligencia
artificial ha afectado el trabajo de los profesores en las universidades. Utilizando el método de
análisis, se examinaron y explicaron las diferentes formas en que la inteligencia artificial se ha
implementado en la educación superior. Se destacaron las características y relevantes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1888
importantes de esta tecnología en las aulas universitarias. Al organizar la información de
manera ordenada, se proporcionó una base para que futuras investigaciones puedan explorar
más a fondo la. influencia de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria. Para
cumplir con esta se siguieron los siguientes pasos, primero, se buscó y recopilaron documentos
relacionados. Después, se examinó cada uno de ellos. Luego, toda la información se organizó
para facilitar su análisis. Por último, se interpretaron los datos obtenidos del análisis
documental, lo que fue fundamental para llegar a conclusiones en la investigación.
Resultados
Para la realización del análisis se ha tomado en cuenta la siguiente pregunta ¿Cómo la
IA ha influenciado en la labor del docente universitario? A continuación, se mencionarán las
respuestas más comunes encontradas al respecto.
El uso e implementación de nuevas tecnologías en la educación es muy tomado en
cuenta, por lo que varios autores lo plantean como un tema de gran debate, Selwyn (2019) el
uso de las nuevas tecnologías en la educación plantea desafíos complejos y controversias.
También autores como Salazar Farfán (2022), hacen referencia a que el papel de un docente en
el siglo XXI incluye un conjunto más diverso de habilidades y enfoques que van más alde la
transferencia de conocimientos y apuntan a la formación integral de los estudiantes. La
incorporación de la IA en la educación trae grandes ventajas. Banegas Ullauri et al. (2023)
plantea que, los estudiantes muestran un mayor compromiso y un mejor desempeño que los
estudiantes en entornos tradicionales. Además, se identifican estrategias didácticas eficaces
apoyadas en inteligencia artificial, como la personalización del aprendizaje y el empleo de
sistemas de formación inteligentes. En consecuencia, la utilización y la implementación de
estrategias basadas en la IA mejoran el rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes, por lo que actualmente esta se convierte en un aliado estratégico para el docente
universitario.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1889
También, con la implementación de la IA, algunos autores plantean desafíos para los
docentes, donde unos de los principales roles del profesor universitario es ser fuente de
inspiración. Flores y García (2023) plante a que, la IA no puede ser una fuente de inspiración
para el aprendizaje porque, a diferencia de los maestros, no puede desarrollar empatía en el
proceso de aprendizaje donde la inspiración es esencial. Asimismo, autores como Banegas
Ullauri et al. (2023) argumentan que, los docentes tienen miedo a ser reemplazados por la IA,
así mismo la implementación de la IA conlleva la deshumanización del aprendizaje y la
dependencia excesiva de la tecnología, por lo que los docentes necesitan formación y
capacitación para implementarla de manera ética y efectiva.
Autores como Benjamins y Salazar (2020) declaran que, la IA debe ser desarrollada de
manera más ética y responsable, ya que, la IA por sola no puede. En este contexto, es
imprescindible que el docente busque una formación constante y actualizada, para fomentar la
integridad estudiantil. Por otro lado, fuentes como, Banegas Ullauri et al. (2023) dicen que las
universidades deben proporcionar infraestructura tecnológica, así como la formación docente
para que los estudiantes universitarios puedan desarrollar y aprender nuevas tecnologías. Esto
con el fin de que, UNESCO (2021) todos los estudiantes estén adecuadamente preparados para
un mundo en el que IA es omnipresente y que las decisiones tomadas por IA sean transparentes,
justas y responsables, y promueven la igualdad y la inclusión.
Los resultados de este artículo destacan aspectos tanto positivos como negativos del
impacto de la IA en los docentes de educación universitaria. Se observa que algunos autores
enfatizan que la IA puede mejorar la eficiencia y la precisión de las evaluaciones de los
estudiantes, lo que permite un seguimiento más personalizado de su progreso académico.
Además, las herramientas de IA pueden proporcionar recursos educativos interactivos y
adaptables, facilitar el aprendizaje auto dirigido y mejorar la experiencia del estudiante. La IA
ha afectado significativamente el trabajo de los docentes universitario. Si bien esto ofrece
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1890
oportunidades para mejorar la educación superior, también plantea desafíos éticos, igualitarios
y profesionales. Los docentes y las instituciones educativas deben abordar estos problemas de
manera responsable y cuidadosa para garantizar la integración efectiva y ética de la IA en la
educación.
Sin embargo, también se encontraron artículos donde mencionan los problemas y
preocupaciones con respecto a la IA en las instituciones educativas superiores. Una de las
desventajas es la preocupación por la automatización de ciertas tareas de aprendizaje, lo que
puede afectar la calidad de la interacción personal entre estudiantes y profesores, otra
desventaja es que la ética universitaria se ha visto cada vez más opacada y con la aparición de
nuevas tecnologías se requiere cada vez más estudiantes íntegros. Además, existe la
preocupación de que IA pueda basarse en datos históricos que reflejen la desigualdad social y
cultural, creando sesgos y discriminación en las decisiones educativas. Los docentes en la era
de la IA se enfrentan a nuevos desafíos. Los educadores deben desarrollar las habilidades y
destrezas para utilizar las herramientas de IA en su beneficio y superar sus limitaciones. La
educación continua es esencial para que los maestros se mantengan al a y se adapten a los
cambios tecnológicos. Además, los docentes deben repensar sus roles en el aula y cómo la IA
puede complementar, no reemplazar, su enseñanza.
Conclusiones
La IA tiene un impacto significativo en el trabajo de los maestros universitarios, lo que
no solo crea oportunidades sino también desafíos. Puede mejorar la eficiencia y la precisión de
la evaluación de los estudiantes y proporcionar recursos educativos interactivos y adaptativos
y, por lo que, enriquecer su experiencia educativa. Sin embargo, la automatización de ciertas
tareas de aprendizaje puede afectar la interacción personal entre estudiantes y docentes,
generando preocupaciones sobre la calidad del proceso educativo. Por otro, lado a medida que
crece la inteligencia artificial, la ética y la equidad en la educación se vuelven temas centrales,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1891
ya que las decisiones educativas basadas en datos históricos amenazan con sesgo y
discriminación.
La integración de la IA en la educación universitaria de manera ética y responsable es
importante para garantizar que los beneficios de la tecnología lleguen a todos los estudiantes
de manera justa y equitativa. La investigación y el diálogo entre académicos, profesionales y
estudiantes es fundamental para abordar los desafíos y maximizar las oportunidades que la IA
brinda a la educación superior. Además, es evidente que los docentes necesitan desarrollar
habilidades y competencias para utilizar la IA de manera efectiva y superar sus limitaciones,
lo que requiere una formación continua y adaptación al cambio tecnológico. Es fundamental
que los docentes reconsideren sus roles en el aula y comprendan cómo la IA puede
complementar y mejorar su enseñanza, en lugar de reemplazarla por completo.
Uno de los puntos que han facilitado la realización de este artículo, son los documentos
e investigaciones sobre la influencia de la inteligencia artificial en los docentes universitarios
que han sido diversos, por lo que, se recomienda mantener la misma línea investigativa, para
garantizar el apoyo de la IA a la educación universitaria sea de gran relevancia. Por otro lado,
se recomienda examinar cómo la IA afecta a diferentes grupos de estudiantes en términos de
igualdad de oportunidades y acceso a la educación. También evaluar si la IA puede acentuar
las desigualdades existentes o si, por el contrario, puede igualar el campo de juego para
estudiantes de diversos contextos socioeconómicos y culturales.
El desarrollo profesional de un docente es de suma importancia, por lo que, se
recomienda analizar las necesidades de formación y desarrollo profesional de los docentes para
aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación. Identificar las mejores prácticas
para la capacitación de docentes en el uso efectivo de herramientas y tecnologías de IA en el
aula. Evaluar cómo los docentes y las instituciones pueden garantizar una implementación ética
y responsable de la IA en el ámbito educativo. Y también Investigar cómo la IA afecta a la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1892
demanda de profesionales en el ámbito educativo y cómo esto puede cambiar la naturaleza y
el perfil de los roles docentes.
Referencias bibliográficas
Area Moreira, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos?
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. doi:
http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.21801
Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2022). Impacto de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la educación del siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.31876/rcs.v29iEspecial%207
Banegas Ullauri , R. H. ., Guachun Guachun , B. F. ., & Sarmiento Inga, J. H. . (2023).
Optimización de la inteligencia artificial en la educación a través de estrategias
docentes eficaces. REVISTA INVECOM. https://doi.org/10.5281/zenodo.8078717
Benjamins, R., y Salazar, I. (2020). El mito del algoritmo. Cuentos y cuentas de la Inteligencia
artificial.Ediciones Anaya Multimedia. https://bit.ly/3QfzhwR
Chassignol, M., Khoroshavin, A., Klimova, A., & Bilyatdinova, A. (2018). Artificial
Intelligence trends in education: a narrative overview. Procedia Computer Science, 136,
16-24. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.233
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods
Approaches (4ª ed.). Sage Publications.
Domingos, P. (2015). The Master Algorithm: How the Quest for the UltimateLearning
Machine Will Remake Our World. Basic Books.
Flores-Vivar, J. M., y García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética,potencialidades
y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4).
http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2738
Gómez, L. J. S. El futuro de la educación superior, una mirada desde la inteligencia artificial.
Los retos de la educación en Latinoamérica.
Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A. (2016). Deep Learning. MIT Press
Gálvez, J. A. (2020). Innovation-Artificial Intelligence: Challenges of the Right Against a
Digital Society. Utopa y Praxis Latinoamericana.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.). McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1893
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4
(3), 163-173. 10.26820/ recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Lijia Chen, P. C. Z. L. (2020, primavera 4). Artificial Intelligence in Education: A Review.
IEEE Access. Doi: 10.1109/ACCESS.2020.2988510
Martín Romo, R. (2020). The use of Artificial Intelligence in Education: Challenges and
Opportunities. International Journal of Educational Technology in Higher Education.
Muñoz Martínez, Marisol. (2020, noviembre-diciembre). Políticas educativas e incorporación
de las TIC en la educación superior mexicana. Revista Digital Universitaria (rdu). doi:
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.13
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista De
Investigación En Tecnologías De La Información.
https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019).
Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior.Propósitos y
representaciones.
Pardos- Prado, S. (2018). Research design and data collection in the social sciences. Palgrave
Macmillan.
Picciano, A. G.(2019). Artificial intelligence and machine learning in education. In S. B.
Merriam & R. S. Courtenay (Eds.), The Jossey-Bass handbook of innovative higher
education. John Wiley & Sons
ProFuturo y OEI. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América
Latina.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial.
Rodríguez, A. (2023). Universidades prohíben la Inteligencia Artificial por temor a que
estudiantes hagan trampa. Generación Universitaria. https://n9.cl/jouhu
Selwyn, N. (2019). ¿Debera los robots sustituir al profesorado? La IA y el futuro de la
educacin. Ediciones Morata. https://bit.ly/3zxyPmO
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGraw Hill México.
Shanthi, A., Kean Wah,L., y Lajium, D. (2015). Discourse Analysis as a Qualitative.Approach
to Study Information Sharing Practice in Malaysian Board Forums. Research Gate.
Salazar Farfán, M. D. R. (2022). Competencias digitales en la docencia universitaria. Revista
Latinoamericana Ogmios. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i3.026
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1894
UNESCO, (Ed.) (2021). International Forum on AI and the futures of education developing
competencies for the AI era. UNESCO. https://doi.org/https://bit.ly/3zoB6AS
UNESCO, (Ed.) (2020). Artificial intelligence and education: Challenges and opportunities for
sustainable development. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373821
Vera; L (2015) La Investigación Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Ponce.Holmes, W., Bialik, M. & Fadel, C. 2019. Artificial Intelligence in Education:
Promises and implications for teaching and learning. Boston, MA, Center for
Curriculum Redesign