1853
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
La educación tradicional en el rendimiento académico de estudiantes del siglo XXI
Traditional education in the academic performance of 21st century students
A educação tradicional no desempenho acadêmico dos estudantes do século XXI
Adela Vilma Sisa Ilbay
1
Ministerio de Educación
adelasisa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2763-5809
Marco Vinicio Vallejo Moreno
2
Ministerio de Educación
vallejovinicio2031@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0336-1628
Marilyn Geovana Lázaro Gaibor
3
Ministerio de Educación
geovanna20201986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3235-1161
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/976
Como citar:
Sisa, A., Vallejo, M., & Lázaro, M. (2025). La educación tradicional en el rendimiento académico
de estudiantes del siglo XXI. Código Científico Revista de Investigación, 6(1), 1853-1875.
Recibido: 03/04/2025 Aceptado: 06/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1Licenciada en Psicología Educativa.
2Licenciado en Ciencias de la Educación.
3Ingeniera en Marketing.
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1854
Resumen
El estudio de la educación tradicional en el rendimiento académico de estudiantes del siglo XXI
se analizó sobre la educación tradicional como un modelo de enseñanza centrado en los
estudiantes. Se sustentó en teorías referenciales de diferentes autores. La educación tradicional
en el rendimiento académico de los estudiantes modernos del siglo XXI pretende indagar, cuáles
son los métodos tradicionales que no debemos aplicar en la actualidad con el carisma del docente
cooperativo en la utilización de recursos didácticos digitales ya que los estudiantes modernos son
más avanzados en sus aprendizajes es decir son más investigativos, han dejado de ser repetitivos.
Se puedo evidenciar que la educación tradicional afecta a los educandos en el proceso de aprender
también se pretende analizar la educación tradicional, como un modelo de enseñanza centrado
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes modernos en la actualidad. Analizaremos
sobre la tecnología, los programas de televisión, los libros, sobre como ayuda la innovación en
el campo educativo. Y se abarcara el cómo, a sociedad ha evolucionado y con ello los niños y
niñas también han cambiado.
Palabras Clave: educación, educación tradicional, rendimiento académico, siglo XXI.
Abstract
The study of traditional education in the academic performance of 21st century students was
analyzed on traditional education as a model of teaching centered on the students. It was based
on referential theories of different authors. Traditional education in the academic performance of
modern students of the 21st century, aims to investigate which are the traditional methods that
we should not apply today with the charisma of the cooperative teacher in the use of digital
teaching resources since modern students are more advanced in their learning, that is, they are
more investigative, they have stopped being repetitive. It can be shown that traditional education
affects students in the learning process, it is also intended to analyze traditional education, as a
teaching model focused on the teaching and learning process in modern students today. We will
analyze about technology, television programs, and books, about how innovation helps in the
educational field. And it will cover how; society has evolved and with it the boys and girls have
also changed.
Keywords: education, traditional education, academic performance, 21st century.
Resumo
O estudo da educação tradicional no desempenho acadêmico dos estudantes do século XXI foi
analisado considerando a educação tradicional como um modelo de ensino centrado nos alunos.
Fundamentou-se em teorias referenciais de diferentes autores. A educação tradicional no
desempenho acadêmico dos estudantes modernos do século XXI pretende investigar quais são
os métodos tradicionais que não devem ser aplicados atualmente, considerando o carisma do
professor cooperativo na utilização de recursos didáticos digitais, visto que os estudantes
modernos são mais avançados em suas aprendizagens, ou seja, são mais investigativos e
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1855
deixaram de ser repetitivos. Pôde-se evidenciar que a educação tradicional afeta os educandos no
processo de aprendizagem. Também se pretende analisar a educação tradicional como um
modelo de ensino centrado no processo de ensino-aprendizagem dos estudantes modernos da
atualidade. Serão analisados aspectos relacionados à tecnologia, programas de televisão, livros e
como a inovação contribui no campo educacional. Além disso, será abordado como a sociedade
evoluiu e, com isso, as crianças também mudaram.
Palavras-chave: educação, educação tradicional, desempenho acadêmico, século XXI
Introducción
El proceso educativo se ha visto afectado por lo tradicional, lo memorístico y lo rutinario
en lo intelectual, posiblemente, porque en los estudiantes, no se fomenta una educación activa
y participativa, sino repetitiva, es decir, se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento
a ciegas, lo cual va en declinamiento del proceso que debe ser cien por ciento cambiante, para
lograr un alto nivel académico. Tanto la educación tradicional como la educación en valores
son impredecibles para el crecimiento personal y nos ayudan a definir nuestros objetivos vitales.
Sin embargo, mientras la primera nos instruye en el conocimiento social, científico y
humanístico, la segunda nos forma como buenos ciudadanos. Se citará a diferentes autores que
tocan temas sobre la educación tradicional entre ellos, Cardoso J (2021) que explora la relación
entre la educación y la democracia. Argumenta que la educación es esencial para el desarrollo
de una sociedad democrática por lo tanto examina cómo el aprendizaje experiencial y
participativo puede promover una ciudadanía comprometida y activa. también destaca la
importancia de una educación que se centre en las necesidades e intereses de los estudiantes,
fomentando el pensamiento crítico también se resalta como un valor fundamental que el ser
humano tiene para salir de la ignorancia ya que tiene un vínculo compatible entre la sociedad y
democracia, es decir nuestra educación principalmente está centrada en cambios constantes,
con una nueva forma de aprendizajes modernos, ya que el aprendizaje participativo,
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1856
experiencial forma seres humanos capaces de emprender sus propios proyectos, porque esta
educación se centra en la parte primordial del individuo como es la creatividad la
responsabilidad fomentando un ser crítico que no se limita a repetir y cumplir, más bien esta
educación clásica forma seres emprendedores y eso es lo que destaca a la educación moderna.
Felipe, M (2017) critica fuertemente al sistema educativo y examina cómo la educación
obligatoria puede limitar al desarrollo individual y la creatividad de los estudiantes, por otra
parte este autor, Steven S ( 2021), menciona que a pesar de no centrarse específicamente en la
educación tradicional destaca como nuestras ideas y conocimientos son construidos
colectivamente, argumentando que la educación debe promover una comprensión más profunda
y crítica de cómo pensamos y adquirimos conocimientos. La educación debe necesariamente
centrarse en un cambio a nivel del pensamiento ya que, si continuamos con la educación
tradicional en donde el docente prepara conocimientos y el alumno repite se memoriza, pues es
más visible que se está truncando el libre ámbito de estudio.
Objetivo General
Entender la necesidad del cambio en todo el ámbito del sistema educativo, entender la
necesidad del cambio en todo el ámbito del sistema educativo actual transformando lo
tradicional a un sistema educativo moderno del siglo XXI.
Objetivos Específicos
1) Analizar el modelo educativo tradicional en la actualidad
2) Conocer el modelo educativo del siglo XXI a nivel mundial en el campo de la renovación
educativa en Norteamérica
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1857
3) Incentivar al estudio y aplicación de los cambios en cuanto a modelos pedagógicos,
educativos, paradigmas, de acuerdo con la educación moderna que se debe impartir en
las instituciones a nivel académico
Desarrollo
La educación es un proceso que facilita el aprendizaje con una sola misión como es la
adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos por ende la educación
es la formación e investigación innovadora de conocimientos teóricos y prácticos. Es así que la
educación tradicional pretende impartir más conocimientos teóricos antiguamente era mejor.
Mientras que la educación moderna pretende centrarse más en desarrollar destrezas del alumno,
así como sus habilidades de una manera mucho más abierta y dinámica a lo que se estaba
acostumbrado, según Negrete, J (2022) menciona la difícil profesión de ser padres, educamos
a nuestros hijos teniendo como referencia la educación que nos dieron nuestros padres, es decir
que educar no es una tarea sencilla. La complejidad de educar es todo un arte. También según
Medina, R (2021) denomina a la educación como la facilitación del aprendizaje y enseñanzas
empleando diversas técnicas de la pedagogía es decir que la educación del siglo XXI se centra
en la personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones
comunitarias.
Las habilidades son necesarias en una economía global que cambia rápidamente, de esta
manera los estudiantes se capacitan para trabajos que aún no existen ya que el futuro requerirá
de habilidades de comunicación y resolución de problemas que solo se puede aprender a través
de enfoques de aprendizaje del siglo XXI como las siguientes. Un enfoque de aprendizaje
personalizado reconoce que todos los estudiantes aprenden de la misma manera. Esto implica
una instrucción diferenciada para que los estudiantes puedan aprender de manera que se adapten
a sus necesidades personales. De esta manera los educadores podrán ajustar sus métodos de
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1858
enseñanza de varias formas, podemos puntualizar Diferenciar las dificultades, modo de entrega
y las estrategias de la evaluación. Equidad, diversidad e inclusión. Es decir, la educación
pretende lograr la igualdad de resultados, eliminar las brechas de rendimiento entre ricos y
pobres.
La educación del siglo XXI se centra según Zamudio, D (2023) analiza el cambio y la
transformación del sistema educativo. Es decir el nuevo modelo de educación moderno,
requiere un cambio de la ideología del pensamiento de los docentes, en cómo enseñar a aprender
a los educandos, también según Botello, L (2022) indaga sobre la educación tradicional, como
modelo de transmisión, que concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor de un
artesano es decir la función del docente será explicar y explorar claramente sus conocimientos,
enfocándose de manera central en el aprendizaje y memorización del alumno, podemos resaltar
que la pedagogía tradicional comienza a generarse en el siglo XVIII con el surgimiento de la
escuela como institución. Este modelo constituye los conocimientos y valores acumulados por
la humanidad, los cuales son transmitidos por el maestro como verdades absolutas
desvinculadas del contexto social e histórico en el que se desenvuelve el alumno.
Este modelo tradicional de evaluación aún mantiene su método expositivo, la evaluación
de aprendizajes es reproductiva y se centra en la calificación de resultados. La relación profesor
alumnos es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de
información. El educador tradicional es analítico sintético y lógico. En cuanto a los alumnos en
el aula se limita la individualidad y la creatividad de los alumnos, Ya que tienden a ser sujetos
pasivos con poca iniciativa, inseguridad y poco interés en el proceso de aprendizaje, una de las
características fundamentales es el magistrocentrismo, es un modelo al que se debe obedecer o
imitar, peor ignorar al estudiante como centro del proceso, ubicando en este ombligo al docente.
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1859
García, A (2019) Todos esos excesos por desgracia presentes en nuestras pedagogías
presenciales se han trasladado por inercia al mundo digital, a la educación a distancia.
Educación moderna actual del siglo XXI.
Mientras tanto la educación actual a diferencia de la educación tradicional, nueva, radicará
en su capacidad de transmitir valores que nos ayuden a construir una sociedad más justa,
igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a los diversos recursos tecnológicos. En este siglo
XXI la educación seguirá transformando vidas y generando cambios en todas las áreas. La
tecnología no reemplaza la labor educativa como tal; simplemente la ara más eficaz ante las
necesidades de los ciudadanos del siglo XXI .De hecho la (ONU) Organización de Naciones
Unidas, a través de su Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura ha diseñado la
Agenda de Educación mundial, que pretende implementar hasta el año (2030), y en la cual se
abordan temas como el acceso a la educación, la cobertura, las herramientas y su calidad en el
mundo. Es así que su importancia será todavía más significativa en todas las regiones y
continentes marcados por la pobreza, la desigualdad, la ausencia de derechos fundamentales, la
falta de justicia y la exclusión social, entre otros factores.
El rendimiento académico.
Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito secuelas. Según
Galván, SG (2021) menciona que, si un estudiante con un buen rendimiento académico es aquel
que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada,
en otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que
expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad
del alumno para responder a los estímulos educativos. Existen distintos factores que inciden en
el rendimiento académico, Desde la dificultad propia de algunas asignaturas hasta la gran
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1860
cantidad de exámenes, pueden llevar a un alumno a mostrar un bajo rendimiento académico la
misma que está vinculado a la aptitud de cada educando.
Factores Psicológicos, están ligados al factor psicológico; como la poca motivación; el
desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos
impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las
evaluaciones, Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad
del docente cuando corrige. Ciertas materias pueden generar distintas interpretaciones, que el
profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido
o no los diferentes conceptos. Es así que, para Mondragón, A (2022) menciona que un
estudiante no puede usar habilidades de estudio eficaces hasta que no tenga buen hábito, Es
decir, argumenta que un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otros debido
a los acertados hábitos de estudio.
Un hábito. Es un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante
situaciones específicas generalmente de tipo rutinarios, donde el individuo ya no tiene que
pensar ni decir sobre la forma de actuar. Los hábitos se organizan en forma de jerarquías, de
familias en función de números de refuerzos que las conductas hayan recibido. Los hábitos de
estudio son un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que capacitan al sujeto para una mayor
eficacia en el campo del aprendizaje para la mejora continua de la educación.
De acuerdo con Zapata, A (2023) los factores que influyen de forma significativa en el
rendimiento académico son: La inteligencia, las aptitudes, el auto concepto, el clima escolar y
el estrés académico. El bajo rendimiento académico de los estudiantes a nivel mundial se ve
afectado por distintos factores, situaciones que influyen en su vida diaria, la responsabilidad de
determinarlos no solo recae en el personal docente sino también en los padres de familia o
representantes legales y los mismos estudiantes. Según López, J (2019) sostiene que. Las metas
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1861
de aprendizaje son la piedra angular para la mejora continua de la educación y el logro, sostiene
que al planificar es importante hacerlo de acuerdo con el contexto social en la educación.
Según Calero, B (2019) reconoce dos tipos de rendimiento académico: El social que refleja
los niveles alcanzados en el estudiante en correspondencia con el campo geográfico constituido
por el número de personas a las que se extiende la acción educativa; Asimismo el rendimiento
académico individual, se asocia a aquel que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,
experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, lo que permitirá al
profesor tomar decisiones pedagógicas que demanden un gran cambio, Así mismo el
rendimiento académico Según Calero, LV (2019) al enfocarse en el problema pedagógico
actual, menciona que el rendimiento académico depende del alumno como eje central en el
aprendizaje es decir, el profesor debe conocer a sus alumnos, su personalidad y su forma de
comportarse para adaptar la educación, de acuerdo a las diferentes capacidades que cada
educando pueda tener., porque en la actualidad existe la inclusión social de estudiantes de
diferentes capacidades, físicas, intelectuales.
El uso de las tecnologías y su influencia en el rendimiento académico en este siglo XXI.
Los resultados también indican que el uso de las nuevas tecnologías como suplementos o
complementos de las clases tradicionales muestran un efecto más fuerte que su uso sustitutivo.
La Metaanálisis, algo más reciente, advierte que el impacto del uso de las tecnologías en el
rendimiento académico puede ser más efectivo en etapas del campo educativo según Castro, I
(2019) aconseja mostrar cautela ante posibles generalizaciones ya que resalta que en aquellos
países en los que el uso de internet es menor en distintos lugares para hacer tareas habituales,
su rendimiento en lectura aumentó, mientras que en lugares que si usan la internet el nivel de
lectura bajo. Pues este autor aclara que no siempre la tecnología va ser importante y la causa
del bajo rendimiento escolar tampoco la causa para ser los mejores puntuados, por esta sencilla
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1862
razón concuerda con otros autores que el rendimiento escolar actual depende del estudiante por
su grado de capacidad de aprender.
Cuando abordamos la educación en el siglo XXI como una fusión que centra en la
personalización, igualdad, participación, comunicación y las relaciones comunitarias, es decir
la educación actual pretende formar alumnos capaces de adaptarse en distintas áreas de trabajo,
para esto tomamos al autor principal, Según la comisión de pedagogos, donde a su vez
citaremos a Cardoso, J (2021) quien propuso la creación de la Escuela Nueva Activa, una
corriente educativa que muestra, una escuela basada en la experimentación y la reflexión, en
contra de las ideas de la escuela tradicional y el aprendizaje sistemático, Cardoso, J (2021)
centra su atención en el alumno y su participación activa en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Según este autor, la educación no es prepararse para vivir en sociedad, sino que la
educación es la vida misma, la comisión de pedagogos continúan rescatando la ideología de
este autor hasta la actualidad ya que resaltan que, Para la enseñanza de los alumnos el docente
debe basarse en la practicidad, en la colaboración y por supuesto en la experimentación para
que el alumno aprenda haciendo.
Escuela nueva, moderna. Tomamos como referencia esta teoría de Cardoso como una
fusión educativa, en la escuela nueva se plantea un cambio radical, desde el primer contacto
entre maestro-alumno en la escuela tradicional la escuela era de sumisión, este tipo de
intercambio es sustituido por un vínculo de amistad. El maestro ha de ser un auxiliar de libre y
espontáneo desarrollo del educando, la autodisciplina es un elemento que se incorpora en este
nuevo nexo. El maestro cede el poder a sus alumnos, para colocarlos en una posición de
autogobierno, lo lleva a comprender la necesidad de elaborar y de observar reglas. Estas bajo
ninguna circunstancia, se hacen respetar, utilizando las amenazas de castigo. La escuela nueva
toma en cuenta los intereses del niño como punto de partida, para la educación
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1863
Al hablar de una fusión educativa según Rodríguez, JA (2020) resalta sobre los cambios en
cuanto a las metodologías de aprendizajes más significativos En la escuela tradicional la escuela
era de sumisión. según da a entender claramente que el docente simplemente se dedicaba a
dictar la materia y el alumno simplemente se dedicaba a copiar ,memorizar estos conocimientos
y repetir tal y cual dictó el docente, entonces, esta forma de enseñanza causaba en muchos
estudiantes ser sumisos, incapaces de ser estudiantes investigadores o ampliar sus
conocimientos, porque de alguna manera el docente indirectamente con este método tradicional,
no le permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, retroalimentar lo aprendido en casa,
usando los diferentes medios tecnológicos, sin embargo esto no es posible por múltiples factores
que aún continúa presente el tradicionalismo, porque los estudiantes al llegar a casa deben
transcribir los textos de la clase dada es decir que esto es tradicional porque indirectamente
continuamos en la repetición donde el docente habla y el estudiante obedece.
Características de la educación en el siglo XXI. Las características de la educación en el
siglo XXI según, Cardoso, A (2021), Resalta que la educación se centra en la personalización,
la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones comunitarias, estas habilidades
permiten que los estudiantes se preparen para trabajos a futuro como con un enfoque hacia,
aprendizajes personalizados, reconociendo que no todos los estudiantes aprenden de la misma
manera o al mismo tiempo. Esto implica una instrucción diferenciada es decir para que los
estudiantes se adapten a sus necesidades personales ajustando su método de enseñanza de las
siguientes formas: Enseñando a aprender, diferenciar la dificultad de contenidos, modos de
entrega y las estrategias de evaluación.
Para Cardoso el modelo de la pedagogía refleja la gran preocupación por una educación
para todos, con fundamentos en los valores de la democracia liberal, Cardoso, C (2019), señala,
antes de tiempo se hacen hombres, pero hombres fabricados en condiciones lamentables bajo
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1864
el rudo azote de la necesidad y la pobreza, esta característica educativa mencionaremos también
la equidad, diversidad e inclusión, en el siglo XX se esperaba que los estudiantes se ajustaran a
la corriente principal o fueran excluidos. Pero afortunadamente en el siglo XXI. Se celebra la
inclusión social y la diferencia. Una meta de la educación actual es lograr la igualdad, cerrando
las brechas de rendimiento entre ricos y pobres. La diferencia en la actualidad se considera
como una fortaleza en las aulas. Cuando los estudiantes son diferentes, aprenden que la
diferencia está bien. Se hacen amigos de personas de diferentes culturas y aprenden a no tener
miedo de otras culturas que lo rodean incluso ya existe la inclusión de estudiantes con
capacidades especiales.
Diferencia entre la educación tradicional y la escuela activa, moderna. Las diferencias entre
la educación tradicional y la escuela activa según, Kaufman, M (2021), la educación moderna
es una realidad ya que, aun la escuela tradicional es la que se aplica en la actualidad, Es decir
que las leyes educativas intentan, en ocasiones acercarse a la escuela activa, pero suelen ser
limitadas, Resaltaremos lo que es la escuela nueva o activa, el docente es motivador, los
docentes y alumnos construyen los conocimientos, La evaluación de progreso es global. No se
evalúan áreas, mediante exámenes, las normas se establecen en común entre todos, la disciplina
es consensuada entre todos.
Mientras que la escuela tradicional basa su objetivo en lo memorístico, Los alumnos no
deciden qué, cómo, cuándo aprender, No se prioriza los conocimientos del alumno, priorizan
al docente como el centro de la enseñanza, el método es la autoridad y el alumno tiene una
posición de un ser pasivo, donde sólo recibe conocimientos, la disciplina lo imparte el profesor,
es decir el profesor no permite que el alumno emita su criterio, porque el educador cree que el
alumno solo debe regirse a memorizar y repetir su aprendizaje, el modelo tradicional no ha
hecho s que promover una enseñanza verbal, mediante la cual obliga al estudiante, a
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1865
memorizar y repetir lo que se aprende según Canales, A (2020) reduce la enseñanza a una
condición de pasividad, donde el estudiante solo está destinado a escuchar y repetir lo que se le
enseña, En verdad este modelo tradicional promovía una educación autoritaria, porque imponía
a los estudiantes opiniones previamente determinadas, acerca del mundo y soluciones
prefabricadas, entre otras cosas Azanza señalaba que el aprendizaje es el resultado y el premio
por la acción
Metodología
Qué es la investigación. La metodología de la investigación es un proceso cuyo propósito
es definir, guiar, paso por paso todo tipo de investigación científico, según Giner, R (2022)
está dirigido tanto a maestros como a estudiantes trata específicamente sobre cómo realizar las
investigaciones sociales. Abarca desde la concepción de la idea de investigación y el desarrollo
del marco teórico hasta la formulación de hipótesis, la elección del diseño de la investigación.
Se refiere simplemente al como un investigador diseña sistemáticamente un estudio para
garantizar resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la investigación.
Según otro autor que conceptualiza la metodología de la Investigación es Azuero, P (2022) p.16
de Arias que, El Marco metodológico es el conjunto de “pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas”. Este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema. Es así cómo podemos entender que la metodología de la investigación
es un proceso que procura obtener información relevante para entender y verificar, corregir o
aplicar el conocimiento, relacionándolos con las hipótesis planteadas.
Qué paradigmas se ajustan a la investigación. Un paradigma educativo es un marco
pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los paradigmas que se aplicó en esta investigación son los que se
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1866
centran en cambiar sicamente la educación en cuanto a conocimientos de docentes y alumnos,
pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será posible si tomamos conciencia,
discutimos y redefinimos los ejes básicos, que subyacen al actual modelo de educación, según
Aguerrondo, I (2017) Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son
de diferentes orden, pero pueden distinguirse a partir de diferentes niveles desde sus distintas
instancias, desde las miradas retrospectivas del futuro.
Frente a la crisis del paradigma clásico no se vislumbran respuestas alternativas, son
propuestas de reforma y no de transformación estructural. Quizá porque resulta demasiada
extraña a nuestro léxico, al campo de la educación es decir para que pueda mejorar su función.
En nuestro caso cumplir mejor la función sería dar educación de mejor calidad, a más cantidad
de gente, con menores costos. Un paradigma pedagógico cognitivo, aplicado en la educación
moderna actual se basa en un aprendizaje con experiencias, actitudes, información e ideas de
una persona es por ello que según Avilas, C (2019) manifiesta que este modelo se origina
mediante las ideas de Piaget a mediados del siglo XX, la misma que centra sus esfuerzos en
descifrar el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con las cuales se interpreta
el mundo enfocados en la variación evolutiva del proceso evolutivo del individuo. Por lo
anterior estos estudios se hacen aplicables a la educación, así como en: elementos teóricos, que
ofrecen instrumentos muy definidos para evaluar y establecer los niveles del desarrollo
Tipos de Investigación. La formación de investigadores comprende un escenario de
enseñanza. Aprendizajes compartidos con amplias posibilidades de generar nuevas rutas de
pensamiento y creación con el desarrollo de investigaciones, para esta investigación sobre la
incidencia de la educación tradicional en la educación moderna del siglo XXI se eligió la
investigación bibliográfica cualitativa. La investigación que se aplicó en esta investigación es
cualitativa ya que se enfoca en comprender y explicar el comportamiento de un grupo, un
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1867
fenómeno, un hecho o un tema. estas son algunas realidades e hipótesis que se abordará de
acuerdo a cómo incide la educación tradicional en la educación moderna del siglo XXI al
investigar de los distintos autores tanto antiguos como modernos que hablan sobre el gran
cambio que se debe hacer en la actualidad en el campo de la educación a nivel general, en
diferentes aspectos, desde diferentes perspectivas, económico, social, cultural, es múltiple ya
que al aplicar lo que dice Mesías, L (2022 ) tomando referencia de Piaget, J (2015) involucran
al individuo como eje fundamental donde el docente debe trabajar en su formación continua y
enfocarse a enseñar al estudiante a aprender a aprender, sin dejar morir su creatividad. Se
determinó que el sistema educativo tradicional afecta a los niños, niñas, adolescentes y
profesores, no solo afecta a la hora de aprender, sino también de transmitir.
Alcance de la Investigación. Según la ruta cualitativa y los factores que inciden son
,exploratorio, descriptivo, correlacionar y explicativo que hace hincapié en constituir categorías
excluyentes que representan un continuo derivado del problema y la revisión de la literatura,
según Hernández, B (2018) al hablar de los alcances de investigación está indica los resultados
y pone los métodos a seguir, sin embargo para Mendoza, B (2018) se habla de otra investigación
que surge desde la necesidades de plantear una hipótesis en la cual se propongan una o más
variables Son muchos los expertos que están evidenciando la pérdida de talento en los centros
educativos según García, C (2017) es una pérdida de talento que muchos achacan a la educación
tradicional, basada en la obtención de información según los entendidos, Al no valorar a los
alumnos, sus limitaciones, capacidades como seres únicos ,la educación tradicional continuará
truncando a los estudiantes ,esto se refleja con la deserción escolar y aumentará el
analfabetismo. Es por eso que se debe aplicar el nuevo paradigma que es el constructivismo que
hoy por hoy, en este siglo XXI se ha implementado con la educación inclusiva no en su
totalidad, pero se ha logrado incluir a individuos con diferentes capacidades donde no los
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1868
limiten a cumplir sus sueños y objetivos. Esto a su vez ha incomodado a muchos profesionales
tradicionales a auto educarse en las mallas curriculares que deberán aplicar de manera
individual, dependiendo del caso y grado del alumno.
Resultados
Se ha enfocado aspectos más relevantes sobre las ventajas y desventajas de la educación
tradicional y como incide o afecta a la Educación moderna en el siglo XXI.
Ventajas de la educación Moderna:
El trato directo con el alumnado permite empatía. Al hablar de la empatía ,primeramente
sabemos que este es un valor fundamental en todo tipo de circunstancias, pero además, que por
medio de esta investigación desde las diferentes perspectivas de diferentes autores me doy
cuenta que, no solo es aplicable en la educación de los niños, también uno como docente, adulto,
debemos ejercerlo y practicarlo, más aún si estamos en el actual siglo XXI impartiendo clases
en la actualidad, porque al estar en contacto directo con los niños, adolescentes, universitarios
pues es muy importante aplicar este valor de la empatía con los estudiantes, también no
debemos olvidar que como padres también es importante instruir y practicar desde nuestros
hogares y así fomentar el gran cambio que nos ayudará a cambiar este modelo actual, sobre
todo como educadores.
El docente conoce de sus necesidades, identifica habilidades y destrezas. Ser un maestro
empático es fundamental, es decir que este valor ejerce un fuerte poder sobre sus alumnos: les
motiva, estimula y es clave para su desarrollo académico. Así lo demuestra un estudio finlandés
llamado, Primeros pasos elaborados por la universidad de Turku. Por qué practicar este valor,
pues porque los resultados muestran que si un docente es empático con sus alumnos en muchas
ocasiones evita que los alumnos se depriman y no usen drogas, prevenir conductas sexuales de
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1869
alto riesgo, El docente enseña a controlar la ira, mejora también el desempeño académico y
promueve el ajuste social positivo.
Permite una mejor evaluación del avance cognitivo y actitudinal de los estudiantes. A través
de esta guía busco facilitar y acompañar el trabajo docente en el aula enfocados en el desarrollo
humano integral de las niñas, niños y adolescentes, al ofrecer herramientas para un aprendizaje
significativo acorde a la educación moderna que mejorará la calidad de vida diaria en los
espacios escolares. Es decir, si un docente conoce las habilidades, destrezas de un alumno pues
mejorará visiblemente la calidad de la vida diaria en los espacios escolares, propiciando al pleno
desarrollo de sus potencialidades. Todo esto con el fin de alcanzar una convivencia armónica y
una cultura de paz por medio del ejercicio de sus derechos.
El docente acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje es un mediador en cuanto al
aprendizaje nuevo. El docente acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje es un mediador,
es decir el docente busca en los estudiantes el desarrollo de competencias, como las formuladas
por la didáctica crítica para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores, las cuales
se deben apoyar en el buen uso de las tecnologías de la información y comunicación para así
facilitar un aprendizaje que le sea significativo y útil en su contexto familiar, social y laboral,
de igual forma como los autores antes mencionados en este artículo invitan a la discusión sobre
cómo desde las prácticas educativas se accede a la construcción de conocimiento de una forma
crítica, donde los intereses de cada sujeto que intervienen en el proceso educativo actual, se
centra en el aprendizaje.
Desventajas de la educación tradicional.
El proceso de enseñanza se basa en la memorización más no en la comprensión. Al
investigar los procesos de enseñanza se basa en la memorización mas no en la comprensión esta
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1870
realidad vincula precisamente a la manera de enseñar y aprender tradicionalmente. La
consideración constante de cuáles son los procesos y estrategias concretas a través de los cuales
los estudiantes llegan al aprendizaje según Rojas, K (2021) tomando como referencia a Galván,
B (2021) entendemos los procesos enseñanza - aprendizaje como simultáneamente un
fenómeno que se vive y se crea desde dentro, estos son procesos de interacción e intercambio
regido por determinadas intenciones
El maestro no siempre está preparado para controlar un grupo o transmitir sus enseñanzas,
para este aspecto se describe al conductismo, que basa su aprendizaje mediante
condicionamientos. Teoría del condicionamiento instrumental. Uno de sus representantes es
Steven, S (2021) quien describe como los refuerzos forman y mantienen un comportamiento
determinado. Es decir, si un docente no se controla así mismo, pues le será difícil controlar a
su grupo de estudiantes, por eso según las investigaciones, y los nuevos paradigmas es factible
aplicar el aprendizaje constructivista donde el docente es amigo del estudiante y así corrige las
faltas de manera sutil sin gritos y así el ambiente escolar será más ameno.
En un grupo muy numerosos una técnica didáctica mal planteada genera aburrimiento, el
alumno muchas veces se vulnera, es un ser pasivo frente al docente tradicional, ya que muchas
veces el docente tradicional es un tanto autoritario es decir vulnera derechos de sus alumnos,
no acepta que el alumno tenga más conocimientos y sea más reflexivo. En las últimas décadas,
la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel de la cognición en el
aprendizaje humano, así el reduccionismo conductista da paso a la aceptación de procesos
cognitivos causales, se libera de los aspectos restrictivos y el sujeto pasivo y receptivo del
conductismo se transforma en un procesador activo de la información, es así como el docente
tradicional si puede cambiar su modo de comportamiento para con sus estudiantes y así lograr
tener el control y mantener el orden en el aula.
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1871
En un grupo muy numerosos una técnica didáctica mal planteada genera aburrimiento
,efectivamente si un docente tradicional no plantea correctamente sus temas a su vez coge su
libro y se pode a dictar y dictar un tema determinado y culmina su hora y se va, dando
indicaciones que pasen la materia pues si genera inestabilidad, aburrimiento, desinterés en dicha
materia, y esto justamente requiere un cambio en su metodología de la enseñanza y el
aprendizaje, es decir si un docente tradicional persiste en su modelo arcaico con los estudiantes
dejando a un lado las estrategias innovadoras, pues simplemente con su modelo tradicional
conlleva a dejar vacíos en los aprendizajes de los estudiantes y posteriormente aumentaran
notablemente la deserción escolar.
No dispone de fuentes a la mano para poder resolver dudas. Si el docente no dispone de
fuentes a la mano para poder resolver dudas. Es decir, el docente debe estar formándose
constantemente y estar preparado siempre y ampliar sus conocimientos para así despejar
cualquier inquietud de sus estudiantes. Este modelo de transmisión o perspectiva tradicional
concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a se lo toma como un artesano, donde
su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos,
enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno, tradicionalmente el estudiante es
considerado como una página en blanco, propensos a ser maleables, capaces de seguir un orden
mediante lo memorístico.
Al rendir una evaluación el alumno tiende a memorizar y si se le olvido un signo de
puntuación el docente es autoritario, califica el resultado mas no el proceso. Al rendir una
evaluación el alumno tiende a memorizar y si se le olvido un signo de puntuación el docente es
autoritario, califica el resultado mas no el proceso. La evaluación es un proceso continuo de
observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de
aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigido a mejorar la
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1872
formación docente debería poderse caracterizar como autoformación por responder al hecho de
ser experiencial, informal, abierta en cuanto a objetivos y estar basado en el contacto directo ,se
califica como paradigmas de la formación docente, en este sentido el docente debe vincular la
posibilidad de la dimensión personal del cambio para poder evaluar los procesos y resultados y
así ayudar en la parte del análisis, es decir motivar a sus alumnos a ser creativos, reflexivos,
emprendedores así atender al impacto de alumnos innovadores.
En la actualidad, los procesos pedagógicos innovadores, productos de la creatividad de los
involucrados en el proceso educativo, buscan nuevas formas de enseñar y aprender ante un
mundo complejo y dinámico Zamudio, CA (2019 ) en efecto, el acto educativo moderno es un
proceso de enseñanza participativo de interacción social en el cual el docente guía al estudiante
en la adquisición de conocimientos, permite que el alumno se exprese libremente sus ideas, su
herramienta principal son sus habilidades y destrezas que permiten que tus ideologías sean
valorados, lo más importante que el alumno se auto educa ampliando más sus conocimientos, es
decir el estudiante moderno no se conforma solo con los conocimientos que recibe del docente,
más bien el estudiante investiga más los temas de esta manera retroalimentar su aprendizaje.
Conclusiones
Como se ha investigado, cómo incide la educación tradicional en la educación moderna del
siglo XXI se concluye que el mundo cambia segundo a segundo pero la educación ha
evolucionado muy poco. Si miramos atrás, podemos darnos cuenta de que hoy en la actualidad
disponemos de la tecnología, los programas de televisión, los libros que hace 40 años no existían,
sin embargo, los docentes tradicionales continúan en la modalidad tradicional y no dan uso a los
avances tecnológicos, porque todo esto lo ven de manera negativa, con criterios que todo esto
afecta en la formación del estudiante, sin embargo, la sociedad ha evolucionado y con ello los
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1873
niños y niñas también han cambiado. Los niños/as, adolescentes son conscientes, creativos,
emprendedores dentro del contexto donde se desenvuelven, en el mundo que les rodea, entonces
podemos darnos cuenta de que ya no es igual que las generaciones pasadas. Los estudiantes
modernos del siglo XXI los entornos de aprendizaje continúan siendo lo mismo que antes, es
importante cambiar la modalidad de impartir las clases, sobre todo aplicando los paradigmas
actuales como es el constructivismo, sobre todo en la inserción de estudiantes con diferentes
capacidades especiales y su forma individual de evaluar y planificar de acuerdo al grado de
capacidades del estudiante, ya sea intelectual o físico. Todo es monótono y predecible. La escasa
motivación de los alumnos y el elevado fracaso escolar, Finalmente me hacen replantearme si las
herramientas que se han utilizado hasta el momento para llegar a nuestros alumnos son las
adecuadas. Creo que es necesario una reorientación de la metodología hacia un modelo s
cercano al mundo real del siglo XXI. Todavía se piensa en la educación como una acumulación
de conocimientos cnicos y prácticos. Debemos abandonar el concepto del modelo educativo
tradicional que convierte al estudiante en un ser pasivo, eso debería de cambiar de este modo
invitar al docente a ser un mediador y no un dictador y así evitar que exista la deserción
estudiantil.
Referencias Bibliográficas
Acevedo Hurtado, J. L., Vásquez Galicia, S. Á., Argueta Guerra, M. de L. Á., Hidalgo Pego,
M., Rosas Iñiguez, C. M., Ríos Zúñiga, R., Munguía Escamilla, E., Galván Lafraga, L.
E., Vega y Ortega Báez, R. A., Loyo Bravo, E., Flores Flores, G., & Rodríguez Vidal,
P. L. (2019). Perspectivas históricas de la educación e instituciones formativas en
México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en
Geografía Ambiental, Escuela Nacional de Estudios Superiores Campus Morelia.
Anguiano Zamudio, C. A. (2019). Domine el arte de la oratoria: Método completo.
Publicado de forma independiente.
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1874
Badia, M., & Ventura, F. J. (2020). La fusión educativa para el siglo XXI: El aprendizaje
acelerado aplicado en la educación tradicional. Palibrio.
Beckett, S. (2020). Guía de lectura Esperando a Godot de Samuel Beckett (análisis literario
de referencia y resumen completo). Paideia Educación.
Botello Luque, J. F. (2022). Economía y fe: Tristeza socialista vs. mercado regulado con
sabiduría. Publicado de forma independiente.
Canales, A. (2020). Educación emocional: Capacidad de aprender y ser más feliz. Publicado
de forma independiente.
Cardoso, J. (2021). El poder de la visualización: Usando el poder de la mente. Publicado de
forma independiente.
Carmen Pardo, M., Santizo, C., Arnaut, A., Aguerrondo, I., de Ibarrola, M., Bensusán, G.,
Tapia, L. A., Alcalde, A., Arias, N., González, T. B., Miranda, F., Poggi, M., Flores-
Crespo, P., & Uribe, G. (2017). Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?:
Debate informado (G. Del Castillo Alemán & G. V. Nigrini, Eds.). Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México.
Calles Montijo, F., & Gastelum Castro, I. M. (2019). Estrategias educacionales en
ambientes modernos para el desarrollo de habilidades docentes. Editorial Académica
Española.
Kalai, A. (Ed.). (2018). Proceedings of the Fifth AAAI Conference on Human Computation
and Crowdsourcing (HCOMP 2017). AAAI.
Diego, G. O., Galván Álvarez, C., & Galván Silva, B. (2021). Sistema de costos por órdenes
específicas para fábrica de prendas militar. Editorial Académica Española.
García, O., García, A., & García, A. O. (2019). Guía de viajes Cataluña y Barcelona: Qué
hacer en Cataluña y Barcelona en vacaciones. Independently Published.
Giner de los Ríos, F. (2022). Estudios sobre educación: 7. Legare Street Press.
Piaget, J. (2015). Psicología y pedagogía (G. Aguilera, Ed.). Createspace.
Kaufman, M. (2021). Disciplina Montessori para párvulos: La guía definitiva para criar a
sus hijos con la disciplina positiva de Montessori, que incluye ejemplos de actividades
que fomentan el pensamiento creativo. Independently Published.
Mesías, L. (2022). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos.
Independently Published.
Medina, R., & Medina, R. (2021). Un viaje, para una mente sin recuerdos. Independently
Published.
Mondragón, A. (2022). El fabuloso mundo de Francisco Ruiz Udiel. Casasola Editores.
Código Científico Revista de Investigación
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1875
Negrete, J. V. (2022). Elementos de instrucción académica, Vol. 1 (Classic Reprint).
Forgotten Books.
Philip, M. (2017). The Sacred Heart and mine in Holy Communion: Thoughts drawn from
the titles of the Sacred Heart. St. Augustine Academy Press.
Plata Azuero, M. (2022). Tratado de terapia aplicada, general y especial, Vol. 1: Con el
arte de recetar y el de formular, la materia médica dicha, la terapia infantil y la clínica
terapéutica aplicable especialmente a los climas tropicales (Classic Reprint).
Forgotten Books.
Rodríguez, J. C., Rodríguez, J. A., & Rodríguez Góngora, J. (2020). La importancia de
gestionar tus emociones. Editorial Académica Española.
Steven, S. (2021). Keto chaffle cookbook sweet recipes: Make your ketogenic diet
successful with these low-carb sweet recipes for making delicious, quick, and
irresistible keto chaffles. Independently Published.
Zamudio, D. (2023). Future woman: 30 Futuristic character illustrations. Independently
Published.