Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Inclusión de sustrato gluconeogenicos en la alimentación de
codornices japónicas (Coturnix japónica)
Inclusion Of Gluconeogenic Substrates In The Diet Of Japanese Quails
(Coturnix Japonica)
Inclusão de substratos gluconeogénicos na dieta de codornizes japonesas
(Coturnix Japonica)
Aucay-Calle, Diego Iván
Universidad Técnica del Cotopaxi
diego.aucay2285@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3858-1885
Armas-Cajas, Jorge Washington
Universidad Técnica del Cotopaxi
jorge.armas@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9500-1481
Silva-Deley, Lucia Monserrath
Universidad Técnica del Cotopaxi
lucia.silva@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6660-8102
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/954
Como citar:
Aucay-Calle, D. I., Armas-Cajas, J. W., & Silva-Deley, L. M. (2025). Inclusión de sustrato
gluconeogenicos en la alimentación de codornices japónicas (Coturnix japónica). Código
Científico Revista De Investigación, 6(1), 15041515.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/954.
Recibido: 12/06/2025 Aceptado: 27/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1505
Resumen
La investigación se llevó a cabo en el cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, con el
propósito de analizar los efectos que tiene la incorporación de distintos niveles de sustratos
gluconeogénicos (S.G.) en codornices japonesas durante su fase de postura. Para ello, se trabajó
con un total de 400 aves distribuidas en un período experimental de 45 días, aplicando un
Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos: un grupo control (T0) y tres
tratamientos con niveles crecientes de S.G. al 5%, 10% y 15% (T1, T2 y T3). Cada tratamiento
contó con tres repeticiones, agrupando así 100 codornices por unidad experimental. Los
indicadores de rendimiento analizados incluyeron la frecuencia de postura, el peso promedio
del huevo, la masa del huevo y, desde un enfoque económico, la relación beneficio/costo. Se
observó que el tratamiento T2 (10% de S.G.) obtuvo el porcentaje más alto de postura con un
68,21%, además de registrar el mayor peso (10,27 g) y masa del huevo (6,93 g). Sin embargo,
en términos económicos, el tratamiento control (T0) mostró la mayor rentabilidad con un valor
de beneficio/costo de 1,83 USD. A pesar de los resultados productivos observados en T2, la
inclusión de sustratos gluconeogénicos no reflejó un impacto positivo consistente en todos los
parámetros evaluados, por lo que se sugiere realizar nuevas evaluaciones bajo condiciones
ambientales más estables para optimizar su aprovechamiento.
Palabras clave: codorniz japonesa, gluconeogénicos, etapa de postura, parámetros
productivos, Sucúa.
Abstract
The research was carried out in the canton of Sucúa, province of Morona Santiago, with the
purpose of analyzing the effects of the incorporation of different levels of gluconeogenic
substrates (G.S.) in Japanese quails during the laying phase. For this purpose, a total of 400
birds were distributed in an experimental period of 45 days, applying a Completely
Randomized Design (CRD) with four treatments: a control group (T0) and three treatments
with increasing levels of G.G. at 5%, 10% and 15% (T1, T2 and T3). Each treatment had three
replicates, thus grouping 100 quails per experimental unit. The performance indicators
analyzed included laying frequency, average egg weight, egg mass and, from an economic
approach, the benefit/cost ratio. It was observed that treatment T2 (10% S.G.) obtained the
highest laying percentage with 68.21%, in addition to registering the highest egg weight (10.27
g) and egg mass (6.93 g). However, in economic terms, the control treatment (T0) showed the
highest profitability with a benefit/cost value of 1.83 USD. Despite the productive results
observed in T2, the inclusion of gluconeogenic substrates did not reflect a consistent positive
impact on all the parameters evaluated, so it is suggested that further evaluations be carried out
under more stable environmental conditions to optimize their use.
Keywords: japanese quail, gluconeogenics, laying stage, productive parameters, Sucúa.
Resumo
A investigação foi realizada no cantão de Sucúa, província de Morona Santiago, com o objetivo
de analisar os efeitos da incorporação de diferentes veis de substratos gluconeogénicos (S.G.)
em codornizes japonesas durante a fase de postura. Para isso, distribuiu-se um total de 400 aves
num período experimental de 45 dias, aplicando um Desenho Completamente Aleatório (CRD)
com quatro tratamentos: um grupo de controlo (T0) e três tratamentos com níveis crescentes
de G.G. a 5%, 10% e 15% (T1, T2 e T3). Cada tratamento teve três réplicas, agrupando assim
100 codornizes por unidade experimental. Os indicadores de desempenho analisados incluíram
a frequência de postura, o peso médio dos ovos, a massa de ovos e, numa abordagem
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1506
económica, a relação benefício/custo. Verificou-se que o tratamento T2 (10% S.G.) obteve a
maior percentagem de postura com 68,21%, bem como o maior peso dos ovos (10,27 g) e
massa de ovos (6,93 g). No entanto, em termos económicos, o tratamento de controlo (T0)
apresentou a maior rentabilidade com um valor benefício/custo de 1,83 USD. Apesar dos
resultados produtivos observados em T2, a inclusão de substratos gluconeogénicos não
reflectiu um impacto positivo consistente em todos os parâmetros avaliados, pelo que se
sugerem novas avaliações em condições ambientais mais estáveis, a fim de otimizar a sua
utilização.
Palavras-chave: codorniz japonesa, gluconeogénicos, fase de postura, parâmetros produtivos,
Sucúa.
Introducción
La cotornicultura, rama especializada de la avicultura, se enfoca en la crianza, mejora
genética y aprovechamiento productivo de las codornices, principalmente por sus huevos, carne
y subproductos como la codornaza. Esta especie se caracteriza por un desarrollo precoz,
alcanzando su peso adulto en menor tiempo comparado con otras aves de corral como pollos o
pavos. Además, en el caso de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica), se observa un
dimorfismo sexual peculiar: las hembras presentan un peso corporal entre un 7% y 10%
superior al de los machos, aspecto que no es común en la mayoría de especies avícolas (Lázaro
et al., 2015).
En el Ecuador, la actividad coturnícola comenzó a tomar impulso hace
aproximadamente 25 años. Sin embargo, ha sido en la última década cuando ha mostrado un
crecimiento sostenido, consolidándose como una alternativa de negocio viable para pequeños
y medianos productores. Este auge se debe, en gran medida, a la alta demanda de productos
derivados de la codorniz, lo que ha generado oportunidades de comercialización,
transformación e industrialización, especialmente en lo que respecta a la codorniz japonesa,
apreciada por su alta tasa de postura y eficiencia alimenticia.
Pese al crecimiento de esta actividad, aún existe una carencia significativa de
información actualizada en lo que respecta a la nutrición de esta especie. En particular, la
formulación de dietas especializadas para codornices sigue siendo un desafío, dado que muchos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1507
sistemas de alimentación han sido adaptados desde modelos para otras aves, sin considerar las
particularidades metabólicas de las codornices.
Ante esta problemática, surge el interés por incorporar sustratos gluconeogénicos, tales
como aminoácidos glucogénicos, en la alimentación de las codornices de postura. Estos
compuestos tienen la capacidad de ser transformados en glucosa a través del proceso de
gluconeogénesis, lo que podría representar una fuente energética eficiente para mantener o
mejorar el rendimiento productivo, especialmente en condiciones donde el costo de insumos
convencionales representa una limitante económica para los productores. Así, este estudio se
propone evaluar el comportamiento productivo de codornices alimentadas con diferentes
niveles de inclusión de dichos sustratos, en comparación con un grupo testigo
Metodología
En el presente estudio se utilizó una investigación experimental y transversal de
enfoque cuantitativo para investigar el comportamiento productivo de la codorniz con la
inclusión de sustratos nucleoneogenicos en su alimentación.
Diseño y tipo de investigación
Para realizar la ejecución de este estudio se contó con un total de 400 codornices
japonesas de 65 días de edad, las cuales fueron sujetas a un periodo de adaptación y
posteriormente alimentadas con 4 diferentes niveles de sustratos nucleoneogenicos al 0% (T0),
5% (T1), 10% (T2) y 15% (T3) del aporte energético del aceite vegetal contenido de la dieta
que se brindó a las aves. Cada tratamiento con un número de 3 repeticiones y con un total de
100 animales por Unidad Experimental. Se aplicó un Se empleó un Diseño Completamente al
Azar (DCA) para estructurar la distribución de los tratamientos, complementado con un análisis
de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia del 5% (P<0,05). Para la comparación de
medias entre tratamientos, se apliel test de Tukey, lo que permitió identificar diferencias
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1508
estadísticas significativas en los parámetros evaluados, a continuación, se detalla en la tabla 1
la distribución de los animales y sus respectivos tratamientos:
Tabla 1
Esquema de los Tratamientos del Experimento
Tratamientos (T0)
Repeticiones
T0
T1 (5%)
T2 (10%)
T3 (15%)
R1
T0R1 (33 aves)
T1R1 (33 aves)
T2R1 (33 aves)
T2R1 (33 aves)
R2
T0R2 (33 aves)
T1R2 (33 aves)
T2R2 (33 aves)
T2R2 (33 aves)
R3
T0R3 (34 aves)
T1R3 (34 aves)
T2R3 (34 aves)
T2R3 (34 aves)
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Métodos y técnicas de investigación
Para la recolección y análisis de datos, se emplearon los siguientes métodos y técnicas:
Recolección de información
Los resultados de esta investigación fueron obtenidos principalmente mediante
registros de producción de huevos en el plantel de manera diaria.
Esta investigación está basada principalmente en un análisis estadístico completamente
al azar de los parámetros productivos de las codornices en experimentación (porcentaje de
postura, masa del y peso del huevo). Estos datos se analizan estadísticamente para obtener
conclusiones que permiten una mejor comprensión del efecto de los gluconeogenicos en la
alimentación avícola, específicamente en la codorniz japonesa.
Procedimientos de análisis de datos
Análisis cuantitativo: Los datos recopilados a través de encuestas se procesaron
mediante estadística descriptiva, con el apoyo de Excel.
Análisis cualitativo: Se aplicó la cnica de análisis de contenido para interpretar resultados de
producción y parámetros productivos del huevo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1509
Resultados
Porcentaje de postura
Tras el análisis de los datos obtenidos, no se observaron diferencias estadísticamente
significativas (P<0,05) entre las medias correspondientes al porcentaje de postura en los
distintos tratamientos evaluados, reportando la mayor media de postura con el T0 con 21,93
(66,6%) lo cual difiere con Ibarra, 2023 que reporta un porcentaje de postura de 82,60% bajo
la inclusión de 0,5% de inulina en la dieta; y la menor media de postura reporto el T3 con un
valor de 21,12 huevos (Guamán-Rivera & Flores-Mancheno, 2023). Los valores se detallan en
la tabla 2:
Tabla 2
Incidencia de sustratos Gluconeogénicos en el Porcentaje de Postura
Tratamientos
X
Prob
E.E.
Sig
T0 (0%)
T1 (5%)
T2 (10%)
T3 (15%)
21,93
a
P<0,05
0,55
n.s.
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Medias que comparten la misma letra no presentan diferencias estadísticas
significativas según la prueba de Tukey (P<0,05 y P<0,01). Prob: valor de probabilidad; ns:
diferencia no significativa entre los promedios; ** indica una diferencia altamente significativa
entre los tratamientos.
Tinoco, et al. (2015), menciona en su investigación que el consumo de la ración por
parte de las codornices está íntimamente relacionado con la temperatura medioambiental,
demostrando que la ingesta de alimento se disminuye a partir de que la temperatura se eleva a
más de 21°C, factor que podría variar los resultados de esta investigación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1510
Gráfico 1
Niveles de postura de los distintos tratamientos
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Peso del Huevo
Al aplicar el análisis estadístico correspondiente a la variable peso del huevo, se
detectaron diferencias significativas (P < 0,05) entre los tratamientos considerados en el
estudio. El grupo T2, que incorporó un 10% de sustratos gluconeogénicos en la dieta, alcanzó
el mayor peso promedio, con un valor de 10,27 gramos. Este resultado es comparable al
obtenido por Buenaño (2018), quien reportó un peso promedio de 10,7 gramos tras incorporar
un 10% de azolla en la alimentación. En cambio, los tratamientos T1, T3 y T4 mostraron
promedios inferiores, registrando 9,50 g, 9,31 g y 9,17 g, respectivamente, tal como se detalla
en la Tabla 3.
Tabla 3
Incidencia de los Sustratos Gluconeogénicos en el Peso del Huevo
Variable
Tratamientos
X
Prob.
E.E.
Sig.
Peso del Huevo
(gr.)
T0 (0%)
T1 (5%)
T2
(10%)
T3
(15%)
9, 50a
10,27a
9, 31a
9, 17a
9,56
P<0,05
0,05
n.s.
Nota: (Aucay Diego, 2025).
20
20,5
21
21,5
22
22,5
23
T0 (0%) T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)
21,93
22,29
22,57
21,12
Medias de Postura
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1511
Gráfico 2
Medias de Peso de los huevos
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Masa del Huevo
Respecto a la variable masa del huevo, el análisis estadístico no evidenció diferencias
significativamente marcadas (P < 0,05) entre los distintos tratamientos analizados. Sin
embargo, se observó que el tratamiento T2 (con 10% de inclusión de sustratos
gluconeogénicos) alcanzó el mayor valor promedio con 6,93 gramos, resultado que guarda
relación con lo reportado por Castillo (2018), quien evidenció un aumento en la masa del huevo
en gallinas Bovas White al suplementar la dieta con un 2% de propionato de calcio. Por otro
lado, el valor más bajo fue registrado en el tratamiento T4 (15%), con una media de 5,88
gramos. La falta de variaciones significativas sugiere que la masa del huevo no fue
directamente afectada por la inclusión de sustratos gluconeogénicos en los niveles evaluados.
Se puede evidenciar lo expuesto anteriormente en la tabla 4:
Tabla 4
Incidencia de los Sustratos Gluconeogénicos en la masa del Huevo
Variable
Tratamientos
X
Prob.
E.E.
Sig.
Masa del Huevo
(gr.)
T0 (0%)
T1 (5%)
T2
(10%)
T3
(15%)
6,33a
6,93ª
6,39a
5,88a
6,38
P<0,05
0,17
n.s.
Nota: (Aucay Diego, 2025).
8,6
8,8
9
9,2
9,4
9,6
9,8
10
10,2
10,4
T0 (0%) T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)
9,5
10,27
9,31
9,17
Media del Peso de los Huevos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1512
Gráfico 3
Niveles de la Masa de los huevos
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Análisis Beneficio/Costo
Se llevó a cabo un análisis de la relación beneficio/costo en la producción de huevos de
codorniz, tomando en cuenta tres niveles de inclusión de sustratos gluconeogénicos y su
comparación con un tratamiento control (Rojas & Saavedra-Mera, 2022).
En orden descendente, el tratamiento T2 (10% de inclusión) obtuvo un valor de 1,07,
seguido de T3 (15%) con 1,06. El menor rendimiento económico fue registrado en el
tratamiento T4, con un valor igual a 1,00, lo que indica que los ingresos apenas cubrieron los
costos de producción.
Estas variaciones pueden atribuirse a la incorporación de sustratos gluconeogénicos, los
cuales, si bien contribuyen a reducir el costo del alimento balanceado, no demostraron mejoras
sustanciales en los parámetros productivos. Los detalles completos del alisis económico se
presentan en la Tabla 5.
5,2
5,4
5,6
5,8
6
6,2
6,4
6,6
6,8
7
T0 (0%) T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)
6,33
6,93
6,39
5,88
Media de la Masa de los Huevos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1513
Tabla 5
Beneficio/Costo en codornices japonesas bajo la inclusión de 3 niveles de sustratos
gluconeogenicos
Detalle
Tratamientos
T0 (0%)
T1 (5%)
T2 (10%)
T3 (15%)
INGRESOS
Docenas de huevos
producidas
1
241,3
245,25
248,3
232,41
Total Ingresos
241$
245$
248$
232$
EGRESOS
Precio Alimento (85kg)
2
64,00$
64,00$
64,00$
64,00$
Precio Sustrato
Gluconeogénicos
3
0,00$
0,01$
0,01$
0,01$
Mano de Obra
4
67,5$
67,5$
67,5$
67,5$
Total de Egresos
131,5$
230,25$
230,25$
230,25$
Beneficio/Costo
1,83
1,06
1,07
1,00
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Entonces al no haber mejoras en los índices de producción se realizó un análisis
económico sobre la elaboración de la dieta sujeta en la investigación y se realizó una
proyección de producción de 10 toneladas obteniendo un ahorro de 12,78$. Esta información
se detalla en a la siguiente tabla:
Tabla 5
Beneficio costo de la implementación de sustratos glucogénicos por sustitución del aceite
vegetal
T0
Precio/Formulación T0
Maiz
44,6
Cantidad
85kg
Aceite Palma
3,6
1kg Aceite de Palma
45 días
Afrecho
6
Precio Total
65$
Pasta de Soya
34
Total /85 kg Tto
Harina de Pescado
2,5
85kg
64 $
Gluconeogénicos
0
1kg
1,32$
Melaza
1
Precio/Tn
Lisina
0,05
1Tn
1328,12$
Meteonina
0,12
Ahorro/Tn (10%Reemplazo)
Treonina
0,08
1tn
36kg Aceite
Precio
Fosfato Monodicalsico
1,2
3,6 kg aceite (2,70$)
0,36kg SG
1,42$
Total Ahorro
1,28$
Carbonato de Calcio
6,3
Ahorro/10Tn (10%Reemplazo)
Sal Común
0,3
10 tn
360 kg aceite
Precio
Vitaminas
0,2
36 kg aceite (27$)
3,6 kg SG
14,22$
Total
100
Total Ahorro
12,78$
Nota: (Aucay Diego, 2025).
Conclusión
Los resultados del estudio evidenciaron que, en lo que concierne a porcentaje de
postura, no se evidencia un incremento significativo de la misma bajo la influencia de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1514
diferentes niveles de gluconeogenicos con una media de 66,6% de postura. La ausencia en el
incremento del porcentaje postura sugiere que existen factores relacionados con el manejo,
condiciones medioambientales, factores de estrés que limitaron el máximo aprovechamiento
de energía por parte de las codornices afectando directamente su productividad como las
intensas lluvias características de la zona.
En relación con la masa del huevo, los resultados obtenidos no evidenciaron diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos aplicados. Sin embargo, el tratamiento T2
(con una inclusión del 10% de sustratos gluconeogénicos) registró el valor promedio más alto,
con 6,93 gramos, mientras que el tratamiento T4 (15%) presentó la media más baja, con 5,88
gramos. Estos resultados sugieren que la inclusión de sustratos gluconeogénicos en los niveles
analizados no tuvo un impacto determinante sobre esta variable productiva.
En lo que respecta a la masa del huevo, no se identificaron diferencias altamente
significativas entre los tratamientos evaluados. No obstante, el tratamiento T2 (con una
inclusión del 10%) registró el valor promedio más elevado con 6,93 g, mientras que el valor
más bajo correspondió al tratamiento T3 (15%), con una media de 5,88 g.
A partir del análisis económico realizado, se concluyó que sustituir los sustratos
gluconeogénicos por aceite vegetal en la formulación de las dietas para codornices permitió
identificar una mayor rentabilidad en términos de relación beneficio/costo elevado al T0 con
un valor de 1,87 o 87%
Referencias bibliográficas
Buenaño, et all. 2018. Efecto de la inclusión de Azolla en la dieta de codornices japonesas sobre
el consumo voluntario, digestibilidad aparente y producción de huevos. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú. ISSN 1609-9117. Obtenido de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172018000100016
Castillo, et all. 2018. Evaluación de diferentes fuentes gluconeogénicas en substitución del
aceite vegetal en dietas para gallinas Bovans White. Centro de Enseñanza,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
1515
Investigación y Extensión en Producción Avícola FMVZ- UNAM. Obtenido de :
https://www.engormix.com/avicultura/nutricion-ponedoras/evaluacion-diferentes-
fuentes-gluconeogenicas_a41921/
Ciriaco, P., & Roncal, H. (2016). Efecto del uso de aditivos en dietas de codornices
reproductores (Coturnix japonica) bajo condiciones de verano en la costa central.
Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6171136
Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Producción
Agrícola Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-
20. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35
Ibarra A., Vílchez C., Zea O. 2023. Comportamiento productivo, calidad de cáscara y calidad
interna del huevo de codornices ( Coturnix coturnix ) alimentadas con inulina en dietas
normales o bajas en calcio. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú.
ISSN 1609-9117. Obtenido de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172023000100004.
Iqbal MA, Roohi N, Akram M, Khan O. 2015. Egg quality and egg geometry influenced by
mannan-oligosaccharides (MOS), a prebiotic supplementation in four close bred flocks
of Japanese quail breeders (Coturnix coturnix japonica). Pakistan J Zool 47: 641-
648. Obtenido de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=706235&pid=S1609-
9117201800010001600009&lng=es
Lázaro, R., García, M., & Mateos, G. G. (2015). Nutrición de aves no tradicionales. Revista
Avances en Producción Animal, 37(2), 107114.
Rojas, F. E., & Saavedra-Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto
Económico en las Fincas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(1), 51-68.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21
Souza, et all 2019. Niveles De Metionina + Cistina Para Codornices Japónicas En Fase Postura
Sometida A Diferentes Ambientes Térmicos. Universidad Federal de Paraíba , Brasil.
Obtenido de:
https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/123456789/14337/1/DZ321.pdf
Tinoco, et all 2015. Ambiente y Construcciónes para Matrices. IN: MACARI, Marcos e
MENDES, Ariel Antônio; (Ed.). Manejo de Matrizes de Corte. Campinas: FACTA, p.
11-34, 2005.