Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Análisis léxico- semántico de los quichuismos utilizados en la
ciudad de Riobamba
Semantic lexical analysis of the quichuisms used in the city of Riobamba
Análise léxico-semântica dos quichuismos usados na cidade de Riobamba.
Chiliquinga-Guilcapi, Jessenia Paola
Unidad Educativa Cristiana Nazareno
paoguilcapi123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4332-9726
Pacheco-Chalen, Grace Katamari
Universidad Nacional De Chimborazo
grace.pacheco@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2730-7500
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/917
Como citar:
Chiliquinga-Guilcapi, J. P., & Pacheco-Chalen, G. K. (2025). Análisis léxico- semántico de los
quichuismos utilizados en la ciudad de Riobamba. Código Científico Revista De
Investigación, 6(1), 779–805. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/917
Recibido: 9/06/2025 Aceptado: 27/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
780
Resumen
Esta investigación agrupa dos ejes principales: identificar los quichuismos presentes en el
vocabulario de jóvenes universitarios, analizar su significado y uso en la comunicación verbal
en la Universidad Nacional de Chimborazo de la Facultad Ciencias de la Educación, en los
estudiantes de primer semestre de la carrera de Educación Básica. El objetivo principal
pretende el estudio desde un análisis léxico-semántico, mediante la recolección de un corpus
lingüístico. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo con modalidad
bibliográfica-documental y de campo. El nivel o tipo de investigación es exploratorio,
descriptivo y explicativo. La técnica de recolección de datos seleccionada fue la entrevista, está
permitió identificar los términos de los quichuismos en el habla de los jóvenes. Los resultados
indican que los quichuismos juegan un rol importante en la identidad lingüística de los jóvenes,
representando una fusión cultural y una adaptación moderna del kichwa.
Palabras clave: léxico, análisis, quichuismos, semántica, lingüística, vocabulario, educación,
Riobamba.
Abstract
This research groups two main axes: to identify the quichuismos present in the vocabulary of
university youngs, to analyze their meaning and use in verbal communication at the National
University of Chimborazo of the Faculty of Education Sciences, among first-semester students
of the Basic Education career. The main objective is the study from a lexical-semantic analysis,
through the collection of a linguistic corpus. The methodology employed has a qualitative
approach with bibliographic-documental and field modality. The level or type of research is
exploratory, descriptive, and explanatory. The data collection technique selected was the
interview, which allowed the identification of quichuismos terms in the speech of young
people. The results indicate that quichuismos has an important role in the linguistic identity of
young people, representing a cultural fusion and a modern adaptation of Kichwa.
Keywords: lexicon, analysis, Quichuisms, semantics, linguistics, vocabulary, education,
Riobamba.
Resumo
Esta pesquisa agrupa dois eixos principais: identificar os quichuismos presentes no vocabulário
de jovens universitários, analisar seu significado e uso na comunicação verbal na Universidade
Nacional de Chimborazo, na Faculdade de Ciências da Educação, em alunos do primeiro
semestre do curso de Educação Básica. O objetivo principal é o estudo a partir de uma análise
léxico-semântica, por meio da coleta de um corpus linguístico. A metodologia empregada tem
um enfoque qualitativo com modalidade bibliográfica-documental e de campo. O nível ou tipo
de pesquisa é exploratório, descritivo e explicativo. A técnica de coleta de dados selecionada
foi a entrevista, que permitiu identificar os termos dos quichuismos na fala dos jovens. Os
resultados indicam que os quichuismos desempenham um papel importante na identidade
linguística dos jovens, representando uma fusão cultural e uma adaptação moderna do quíchua.
Palavras-chave: léxico, análise, quichuismos, semântica, linguística, vocabulário, educação,
Riobamba.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
781
Introducción
El lenguaje es fundamental como sistema principal de la comunicación oral o escrita,
pues estos códigos lingüísticos permiten la interacción comunicativa dentro de cualquier clase
social. Esta investigación está situada en el análisis léxico-semántico de los quichuismos en el
habla de los jóvenes universitarios de la ciudad de Riobamba. Enfatizar los términos en el nivel
del habla están muy desplegados en el significado al encontrarse inmiscuido a una evolución
que inmuta por el cambio de la sociedad en donde son utilizadas. Por lo tanto, los objetivos
consisten en identificar, describir y delimitar los términos que están presentes en los jóvenes
en su jerga, con el propósito de estudiar el significado mediante un análisis semántico.
Por otra parte, el surgimiento de las expresiones lingüísticas quichuismos, tienen
diversos factores, el principal es la influencia que hubo en otras lenguas debido a la
colonización, décadas anteriores en América se encontraban los Incas que tenían lengua
materna y los españoles su propio idioma. Por otra parte, la sociedad empezó a incluir en la
comunicación oral algunos términos pertenecientes a la cultura kichwa.
La recolección del corpus lingüístico permite determinar cuáles son las expresiones más
utilizadas, de la misma manera los neologismos que han sido integrados al español en distintos
campos como en la naturaleza. Por tal razón se pretende responder a ¿Qué rasgos léxico-
semánticos poseen los quichuismos en el habla de los jóvenes universitarios de la Ciudad de
Riobamba?
Marco teórico
El Ecuador es un país con muchas lenguas distribuidas a lo largo de todo su territorio,
en la Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona que: “están registradas como
lenguas oficiales el español, Kichwa y Shuar, las demás lenguas indígenas son consideradas
ancestrales con un uso oficial para los pueblos aborígenes” (Art. 2). De manera que, las
personas se encuentran inmersas a la interacción con otras variaciones lingüísticas y optan por
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
782
tomar nuevos términos en su lenguaje cotidiano, es ahí donde las variaciones y prestigios
lingüísticos aparecen en la comunicación de los seres humanos.
El prestigio lingüístico es constante en el Ecuador entre lenguas vernáculas y el español,
el ser humano tiene la capacidad de adaptarse y dominar un idioma desde lo fonético para la
oralidad, hasta lo semántico y sintáctico para la escritura; dejando aparte el dominio de las
diferentes lenguas madres que son las indígenas. El idioma kichwa materno está presente en la
conversación cotidiana entre padres, hermanos, amigos en la misma sociedad. Por otro lado,
International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA, 2020) menciona que, los grupos
étnicos que dominan la lengua kichwa en la actualidad se distribuyen de la siguiente manera:
El 60,3% de los Kichwa andinos reside en seis provincias de la Sierra Centro-Norte,
con un 78,5% en áreas rurales y un 21,5% en urbanas. Los Shuar, con más de 100,000
miembros, son prominentes en tres provincias del Centro Sur amazónico, donde constituyen
entre el 8% y el 79% de la población, mientras que el resto está disperso en pequeños grupos
por todo el país (párr. 2).
Ecuador es un país multiétnico con población de herencia indígena, africana y europea.
La mayor parte de los ecuatorianos son mestizos, con mezcla de ascendencia española e
indígena. Además, el país cuenta con importantes comunidades indígenas y afroecuatorianas,
cuyas tradiciones enriquecen su diversidad cultural y geográfica.
Los habitantes en toda la sierra ecuatoriana, al estar relacionados con personas que
dominan el idioma Kichwa materno llegan a mezclar el español con esta lengua, generando los
quichuismos en un conversación familiar o cotidiana. Por otro lado, Mejeant, (2001) menciona
las regiones donde existe un contacto directo con kichwa hablantes, como son: “Imbabura,
Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo,
Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe”.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
783
Por lo tanto, las personas hacen uso en su lenguaje lexías que pertenecen al kichwa en
todo el Ecuador sin notar la utilización de la terminología, principalmente en la región Sierra.
La interacción entre personas permite compartir información con hablantes propios de la
cultura indígena, de la misma manera permite la conexión entre diferentes grupos juveniles
donde existe un intercambio de ideas, sentimientos y pensamientos entre los miembros de una
comunidad. Otra influencia que provoca el uso de lenguas vernáculas en el idioma español.
Según el autor Villavicencio (2021), “es la influencia de medios comunicativos y aparatos
tecnológicos, promueven un cambio significativo en el lenguaje de las personas, más aún en
las jergas” (p. 13).
Por otro lado, en la provincia de Chimborazo existe una comunicación oral o escrita
cuyo apoyó es la lengua indígena y español. La mezcla de términos con una misma
significación genera en el hablar los denominados quichuismos españolizados. Por lo cual,
resulta una mezcla de códigos dentro de la lengua española, así transformándose en una
comunicación difícil de comprender para las personas que se encuentran en otros países.
Por tal razón, a traves de un análisis léxico-semántico de los quichuismos se obtuvo
como resultado del habla coloquial entre los jóvenes; un legado de la memoria histórica en la
conservación de estas formas de lenguaje y significados. El estudio de investigación, centrado
en el análisis de los cambios de significación de los quichuismos utilizados por los jóvenes
universitarios, es importante debido a la notable diversidad lingüística que caracteriza al
territorio del Ecuador, principalmente en la ciudad de Riobamba.
Para el autor Medina, (2002) “el cambio de código está regido por una serie de
elementos y son los bilingües más equilibrados, conocen cada una de las lenguas y practican la
alternancia de códigos” (p. 16).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
784
Para identificar y comprender los distintos factores que han influido en la interpretación
del significado de los quichuismos seleccionados, que son frecuentemente utilizados en la
comunicación oral diaria, es fundamental para interactuar con una sociedad. El estudio a
profundidad sobre el análisis de los términos del quichuismo en el habla de los jóvenes del
cantón Riobamba, ofrece un acercamiento al conocimiento del lenguaje ancestral y su
diversidad lingüística para las nuevas generaciones, con el objetivo de analizar los quichuismos
en el habla de los jóvenes universitarios de la ciudad de Riobamba a través del enfoque léxico
semántico fue posible identificar los quichuismos, describir los significados y delimitar el
campo de sentido semántico.
Los siguientes párrafos se consideran relevantes sobre el uso de quichuismos.
De acuerdo con, Olea, ( 2021) cuyo título de investigación es: “Estudio semántico de
ecuatorianismos en el léxico de los jóvenes de la serranía ecuatoriana”, la autora es Karen Olea
fue realizado en el año 2021, cuyo objetivo fue: Analizar el uso de ecuatorianismos en el léxico
de jóvenes de la serranía, en una selección de 20 términos, a partir de la obra: El habla del
Ecuador, Diccionario de ecuatorianismos, Contribución a la lexicografía ecuatoriana (Tomo II
de Córdova 1995); a fin de mostrar el cambio semántico y la evolución de dichas lexías.
La investigación empleó un enfoque mixto, puesto que se analizó los datos cuantitativos
y cualitativos, para comprender el fenómeno bajo estudio. A través, de la modalidad de campo
descriptivo. El tipo de investigación es bibliográfica y documental, con un diseño no
experimental. Los resultados demostraron que los jóvenes hacen uso de las lexías estudiadas,
este cambio se debe en general al tiempo en el que vivimos, pues los jóvenes se dejan
influenciar por las redes sociales, las personas con las que interactúan, la globalización y las
modas, adicionalmente a las causas sociales, culturales, históricas y económicas provocan que
los ecuatorianismos vayan evolucionando.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
785
El surgimiento de los quichuismos
Los términos quichuistas son préstamos léxicos que provienen de las lenguas kichwa.
Muchos de los quechuismos son sustantivos que se relacionan con la agricultura
preindustrial, generalmente nombres de animales, plantas. Además, se utilizan con o sin
alguna alteración en el español. Por ejemplo: taita, wawa, achachay. Son un ejemplo de
préstamo léxico o lingüístico, es decir, la implementación de términos de otro idioma en los
hablantes de cierta lengua. Quichuismo se refiere a “palabra o giro de la lengua quechua
empleado en otra lengua” (Real Academia Española, 2014).
De la misma manera, mencionan que, dentro de la región continental, su uso varía en
cuanto a generalidad y especificidad. En el español de Perú y Bolivia son muy numerosos, y
también lo son en Ecuador (pp. 92-110).Es importante resaltar que “para cada quechuismo
desarrolla etimología, derivados gramaticales, alteraciones semánticas, adaptaciones
fonológicas de las formas quechuas hispanizadas y distribución dialectal” (Ruiz, 2022).
Además, el análisis de los quechuismos contribuye a la comprensión de la interacción
cultural y lingüística, revelando cómo las palabras de origen kichwa han enriquecido y
diversificado el español en regiones específicas. Por lo tanto, esto resalta el papel importante
de cada una de las lenguas indígenas en la formación de la identidad lingüística tanto a nivel
regional como nacional.
Diferencia entre lexicología y semántica
La investigación tiene como objetivo analizar los quichuismos presentes en el habla de
los jóvenes universitarios de la ciudad de Riobamba mediante un enfoque de análisis
semántico. Este estudio busca identificar y comprender cómo estos términos específicos de
origen kichwa que son utilizados y adaptados en el contexto del español que habla esta
población. El desarrollo de este trabajo investigativo espera contribuir a un mejor
entendimiento de la influencia de las lenguas indígenas en la sociedad y principalmente en la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
786
identidad cultural de los jóvenes en Riobamba. El término “lexía” se empleará para referirse a
lo que comúnmente conocemos como “palabra”, lo que permitirá una comprensión más precisa
de las unidades léxicas que se están estudiando.
Campo semántico
Para entender el significado de una palabra es necesario un análisis multifacético
general que incluye diversos aspectos para obtener una comprensión completa y precisa del
significado, de la misma manera, el uso que se le atribuye dependiendo el contexto en la que
las mismas pueden ser utilizadas.
Por lo tanto, es un conjunto de palabras que comparten una base común de significado
y están relacionadas entre sí por su contenido semántico. Estas palabras pertenecen a la misma
categoría conceptual o temática y ayudan a estructurar el vocabulario de una lengua en áreas
específicas de significado. Además, cada palabra dentro de un campo semántico mantiene una
relación de significado con las otras palabras del mismo campo, asimismo estos campos son
útiles para entender cómo se organiza el léxico en una lengua y cómo las palabras están
interconectadas a través de sus significados.
Campo léxico
Al estudiar los términos que pertenecen al kichwa, se puede identificar cómo ciertas
palabras se agrupan en campos léxicos que reflejan aspectos de la cultura y la identidad de los
hablantes. Por ejemplo, en un contexto familiar, eventos sociales y alimentación, términos
relacionados con la identidad cultural pueden formar un campo léxico que enriquece el
conocimiento. Por lo tanto, aunque las palabras no compartan un significado común, tendrá
una relación temática que ayuda a expresar experiencias y conocimientos, evidenciando la
relación de los jóvenes con su herencia cultural y su realidad actual. Las asociaciones o
conexiones de significado entre palabras, frases o conceptos en un idioma se dividen en:
sinonimia, eufemismos, disfemismo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
787
Metodología
La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo con modalidad bibliográfica-
documental y de campo. El nivel o tipo de investigación es exploratorio, descriptivo y
explicativo. La técnica de recolección de datos seleccionada fue la entrevista En consecuencia,
este estudio tiene como objetivo analizar y describir un fenómeno léxico-semántico. A partir
de un corpus lingüístico se recopilará 20 términos que son quichuismos mediante la aplicación
de entrevistas. Por lo tanto, el análisis del lenguaje ayudará de manera natural en su contexto
habitual y permite comprender de manera profunda los detalles del habla y del uso de
quichuismos entre los estudiantes al enriquecer el entendimiento teórico.
En este sentido, al analizar los quichuismos y buscar su significado denotativo y
connotativo a través del Shimikkamu Kichwa-español y el Diccionario de Americanismos, se
realizó una descripción de los aspectos significativos que conforman su semántica en el habla
de los jóvenes universitarios. Esta investigación de campo ayudará a tener información de
forma directa con los jóvenes universitarios de la ciudad de Riobamba.
La entrevista que se empleó fue semi- estructurada de forma directa, la población
objeto de estudio está constituida por los estudiantes de la Universidad Nacional de
Chimborazo de la Carrera de Educación Básica del primer semestre, obteniendo como
resultado un intercambio de perspectivas que permite explorar en profundidad el uso y el
conocimiento de los quichuismos en su comunicación diaria en relación al contexto familiar,
eventos sociales y alimentación.
Resultados
Mediante un análisis inicial de los quichuismos implicó identificar y estudiar
características léxicas y semánticas, permitió entender cómo se utilizan y cuál es su significado
dentro de la cultura de los jóvenes universitarios. Este proceso de descomposición facilitó la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
788
identificación de patrones y tendencias en el uso del quichuismo. Además, permitió profundizar
el estudio de los quichuismos. También, facilitó una presentación clara y comprensible de tus
hallazgos, apoyando una comprensión más profunda de la dinámica lingüística en la comunidad
universitaria.
Al interpretar el lenguaje dentro de su contexto social, puedes comprender mejor su
significado y relevancia. El análisis y la aplicación de las matrices para el significado
denotativo y connotativo facilitó la evaluación de las palabras, permitió visualizar su categoría
gramatical, como identificar sinónimos, eufemismos y disfemismos. Además, se recopilaron
fragmentos con quichuismos utilizados por los entrevistados, analizando su aplicación en el
entorno sociolingüístico en el que se desenvuelven dichos términos.
El análisis del significado de las palabras no puede limitarse únicamente a lo denotativo,
es necesario notar las implicaciones culturales, emocionales y contextuales. Así, los sentidos
connotativos permiten que el lenguaje sea más flexible y dinámico. A continuación, los
siguientes quichuismos son los identificados en la entrevista de los estudiantes de la carrera de
Educación Básica y el significado de los términos expuestos es por Chimbo et al. (2007) en el
diccionario Shimiyukkamu Kichwa-Español:
Wamra significa muchacho o menor de edad (p. 212). Irki es un adjetivo que indica
débil, raquítico, desnutrido o flaco (p. 101). Ananaw es una interjección utilizada para expresar
admiración ante algo grato, como ¡qué bonito!, ¡qué lindo!, ¡hermoso! (p. 46). Runa denota
persona, hombre o humano (p. 176). Chulla es un adjetivo que significa impar o solo, sin pareja
(p. 80). Lluchu se refiere a alguien desnudo, pelado, pobre o desposeído (p. 134). Kullki
significa plata como metal brillante y también dinero (p. 120). Wawa designa a un niño, niña,
infante, párvulo o bebé; también es un término afectivo utilizado para referirse a hijos o hijas
en boca de los padres o familiares cercanos. Asimismo, se emplea para referirse a cachorros o
crías de animales, y en algunos lugares se utiliza para formar diminutivos (p. 217).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
789
Chakra significa sementera o huerta de cultivo diversificado con variedad de productos
(p. 66). Chumar es embriaguez o borrachera (p. 88). Chuchaki proviene del quichua chaqui,
que se refiere al malestar que queda luego de masticar hojas de coca; en Ecuador se usa para
expresar el malestar posterior a una borrachera, conocido también como resaca, cruda, goma,
“caña mala” o guayabo (DECEL, 2024). Chukula es una colada de plátano maduro (p. 79).
Yapa significa yapa o adehala, y se refiere a una añadidura, aumento, incremento o aditamento
(p. 226). Chichi es picadillo de carne (p. 73).
Atatax es una interjección que denota asco, repugnancia o desprecio, como ¡asco!, ¡qué
feo!, ¡horrible! (p. 57). Kuchi significa cerdo, puerco o chancho, y como adjetivo indica sucio,
asqueroso o miserable, usado de forma peyorativa para referirse a una persona deshonesta o
sucia (p. 120). Chuchu significa seno, teta o mama, también se refiere a la glándula mamaria
(p. 78). Tayta significa papá o señor (p. 195). Finalmente, Chuchuka es el maíz cocido y secado
al sol que se conserva todo el año, también se refiere al maíz sancochado y secado al sol para
luego molerlo y preparar una sopa (p. 78).
Análisis léxico – semántico
Fragmentos a partir de las entrevistas: “cuando era wamra era muy irki con los niños
grandes, porque me daba miedo que me peguen”. “A mi hermano lo llamo mijo o wamra”.
“Recuerdo cuando era wamra me iba a la misión salesiana donde las madres de la infancia
jugaban con los niños”. “A veces los profesores nos decían niñas, pero también nos llamaba
wamra porque vivimos en la comunidad”. Este termino originalmente, proviene del kichwa,
donde se utiliza para referirse a una persona joven, a un niño o adolescente. En el contexto de
los jóvenes universitarios, esta palabra se ha incorporado al lenguaje coloquial para describir a
alguien que es joven o en ocasiones inmaduro e inexperto. Relaciones semánticas perteneciente
a la categoría gramatical de sustantivo. Sinónimos: chico, infante, niño. Eufemismo: pequeño,
jovencito, mocoso (disfemismo).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
790
Tabla 1
Matriz de análisis léxico-semántico connotativo y denotativo del término “irki”.
Nota: (Autores, 2025).
Fragmentos a partir de las entrevistas: “Cuando yo era wamra era muy irki con los niños
grandes y altos”. “Mi infancia era divertida, como niña siempre fui traviesa, era irki”. “Cuando
estaba en la escuela era irki porque enfermaba rápido”. “A mi hermano le digo por molestar
que es un wamra irki, porque es muy flaco”. El término "irki," es perteneciente al idioma
kichwa, sigue siendo utilizado en el contexto ecuatoriano, comúnmente para referirse a un niño
que es débil o flaco. De la misma manera, en el contexto de los jóvenes, la palabra se mantiene
vigente y significativa, especialmente en comunidades universitarias.
Tabla 2
Matriz de análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “ananay”.
Nota: (Autores, 2025).
Fragmentos a partir de las entrevistas: “A mis primos les digo que son ananay porque
son bonitos y son chiquitos”. “Cuando estaba en la escuela mis papás me decían que era ananay,
pero ahora me dicen que estoy vieja”. Esta palabra se emplea para describir cualidades físicas
atractivas y expresar una respuesta positiva hacia situaciones, objetos o personas que despiertan
agrado o encanto. Este término refleja cómo las expresiones del kichwa han sido adaptadas y
Relaciones Semánticas: Persona flaca
Persona que es enfermiza
Categoría gramatical
Adjetivo
Adjetivo
Sinónimos
Delgada, desnutrido/a
Débil
Eufemismo
Frágil
Delicado
Disfemismo
Esquelética
Debilucha
Relaciones Semánticas: Persona bonito a la vista
Interjección de expresar abatimiento o
dolor
Categoría gramatical
Interjección
Sinónimos
¡ay!
Eufemismo
Que dolor
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
791
adoptadas en el lenguaje cotidiano, manteniendo su denotación de belleza o atractivo en un
sentido amplio y positivo.
Tabla 3
Matriz de análisis léxico-semántico connotativo del término “runa”.
Nota: (Autores, 2025).
Fragmentos a partir de las entrevistas: “Pues cuando esta enojada mi mami le dice a mi
papi, llama a tu taita o runa a comer”. “Digo a mi novio runa porque escuché a mi mami decir
así a mi papi”. También se menciona como aminal, por ejemplo, “No me gusta que estén los
perros que son runas por el mercado buscando comida”. Por otra parte, el término “runa” en el
habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al campo semántico de persona.
Proveniente del kichwa, que significa literalmente “ser humano” o “gente” en contextos
tradicionales se usa para señalar a los miembros de una comunidad indígena o otros.
Tabla 4
Matriz de análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “chulla”.
Relaciones Semánticas: algo impar (solo)
Mujer que accede con facilidad a los
requerimientos sexuales
Categoría gramatical
Adjetivo
Adjetivo
Sinónimos
Suelto
Promiscua
Eufemismo
No par
Activa sexualmente
Disfemismo
No aplica
Desenfrenada
Nota: (Autores, 2025).
Fragmentos a partir de las entrevistas: “En la mañana para ir a la escuela siempre se me
perdía la chulla de la media”. “Yo pasaba chulla en la casa porque mis papás se iban a trabajar”.
“a mi papá le decimos llucho porque es calvito”. En el contexto juvenil, “llucho” se emplea de
manera informal y a menudo con un tono humorístico o coloquial para describir situaciones en
las que alguien está sin ropa o expuesto.
Relaciones Semánticas: animal de raza no pura
Hace referencia a una persona.
Categoría gramatical
Adjetivo
Sustantivo
Sinónimos
Mestizo
Individuo, sujeto
Eufemismo
De linaje variado
Ser humano
Disfemismo
Corriente
Ese man
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
792
Tabla 5
Análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “llucho”
Nota: (Autores, 2025).
Entre los jóvenes, "kullki" se emplea en expresiones informales, para referirse a la
necesidad o falta de dinero y puede tener un tono relajado o humorístico. Este uso resalta la
importancia de términos kichwa en el léxico urbano, donde palabras mantienen su significado
original, sino que también refuerzan la identidad cultural e integran la herencia lingüística en
la jerga moderna. Relaciones Semánticas: Hace referencia a dinero. Pertenece a la categoría
gramatical de sustantivo, efectivo (sinónimo), plata (eufemismo), pasta (disfemismo).
Fragmentos a partir de las entrevistas: “Al mercado voy casi todos los sábados, dependiendo
el kullki”
En el contexto universitario, el término puede aparecer en frases como "es la wawa de
la casa, pero vieja" para señalar a alguien que es el más joven o que inspira cuidado y
protección. “Mi mami me sabia decir ya viene la wawa de la escuela. Ahora me dice ya viene
la wawa vieja de la universidad. A mi hermano le sabe decir que él es el wawa porque es el
pucho de la casa”. El habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al campo
semántico de dinero ha sido adoptado en el lenguaje cotidiano como una forma alternativa y
culturalmente arraigada para hablar de dinero.
Tabla 6
Matriz de análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “wawa”.
Nota: (Autores, 2025).
Relaciones Semánticas: Persona sin dinero
Algo que está desnudo
Categoría gramatical
Adjetivo
Adjetivo
Sinónimos
Pobre
Sin ropa
Eufemismo
Con limitaciones económicas
Sin vestimenta
Disfemismo
En la ruina
En cueros
Relaciones Semánticas : niño
Criatura en el vientre materno
Categoría gramatical
Sustantivo
Sustantivo
Sinónimos
Bebé
Feto
Eufemismo
Pequeño
Bebé en desarrollo
Disfemismo
Mocoso
Engendro
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
793
En la jerga juvenil “chakra” evoca la importancia de las raíces y tradiciones agrícolas
en la cultura local, manteniendo vivo el vocabulario kichwa en el lenguaje urbano y
contemporáneo. La identidad cultural que reconoce la relación con la tierra y los recursos
naturales. Relaciones Semánticas: huerta de cultivo, pertenece a la categoría gramatical de
sustantivo, terreno (sinónimo). Fragmentos a partir de las entrevistas: “Mi mami me mandaba
a llevar de la chakra todas las tardes la yerba para los cuyes”.
Tabla 7
Matriz de análisis léxico semántico connotativo y denotativo del término “chakra”
Nota: (Autores, 2025).
El término puede tener connotaciones humorísticas, porque refleja una actitud relajada
y festiva hacia el consumo de alcohol en ambientes sociales. Este uso del kichwa señala la
influencia de la cultura indígena en el lenguaje moderno, manteniendo vivas las tradiciones y
expresiones que forman parte de la identidad cultural de los jóvenes universitarios. Fragmentos
a partir de las entrevistas: Entrevistado. “Raro que chume”, “Tomo enfrente de mis papás, pero
tampoco es que tome hasta chumarme”.
Tabla 8
Análisis léxico-semántico connotativo y denotativo del término “chumar”.
Nota: (Autores, 2025).
El término “chuchaki” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al
campo semántico de embriagarse es utilizado de forma informal y humorístico para hablar de
Relaciones Semánticas: Cosa, descuidada
Persona poco hábil en deportes
Categoría gramatical
Sustantivo
Adjetivo
Sinónimos
Deteriorado
Torpe
Eufemismo
Objeto usado
Novato
Disfemismo
Chatarra
Maleta
Relaciones Semánticas: Apretar o estrujar
Hace referencia a
embriagar
Hace referencia a llorar.
Categoría gramatical
Ve rb o
Ve rb o
Ve rb o
Sinónimos
Exprimir
Emborracharse
Lamentar
Eufemismo
Sujetar con
firmeza
Tomar unas copas
Expresar emociones
Disfemismo
Machacar
Empedarse
Chillar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
794
las consecuencias del consumo de alcohol. Perteneciente a la categoría gramatical adjetivo,
resaca (sinónimos), malestar (eufemismo), perdido (disfemismo). Por ejemplo, se pueden
escuchar expresiones como "Tengo un chuchaki horrible" o "No puedo ir a clase hoy, estoy
chuchaki", que indican que la persona se siente mal debido a la resaca. Fragmentos a partir de
las entrevistas: “Cuando mi papa viene borracho, le dicen que está chuchaki”. “Cuando tomo
me sabe dar un chuchaki horrible y no voy a clases por ese chuchaki.
Además, el término “chukula” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios
pertenece al campo semántico de alimento. Proveniente del kichwa, "chukula" significa
específicamente comida o plato, los jóvenes pueden también evocar un sentido de comunidad
y conexión con sus tradiciones culinarias. Fragmentos a partir de las entrevistas: “Con mis
papis sabemos ir al mercado a comprar plátano maduro para cocinar chukula y choclo para
hacer chuchuka es demasiado rico”.
Tabla 9
Matriz de análisis léxico-semántico connotativo y denotativo del término “chukula”.
Relaciones Semánticas: Colada de plátano maduro.
Bebida hecha de cacao tostado y molido
al que se agregan harina de cereales,
panela y especias
Categoría gramatical
Sustantivo
Sustantivo
Sinónimos
Bebida de plátano
Refresco de cacao
Nota: (Autores, 2025).
El término “yapa” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al campo
semántico de bonificación. En kichwa, significa literalmente añadido o complemento, y en
contextos comerciales se refiere a un pequeño obsequio o una cantidad adicional que se ofrece
al cliente al adquirir un producto. Fragmentos a partir de las entrevistas: “Cuando voy a
comprar donde la vecina las legumbres porque me da yapa y siempre compro ahí, en otro lado
no hacen lo mismo entonces”.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
795
Tabla 10
Matriz de análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “yapa”
Relaciones Semánticas: Añadidura, un vendedor, da a
un cliente por una compra.
Último hijo dentro de una familia numerosa.
Categoría gramatical
Sustantivo
Sustantivo
Sinónimos
Adicional
Benjamín
Eufemismo
Bonificación
Hijo más joven
Disfemismo
Sobras
El último en la fila
Nota: (Autores, 2025).
El término “chichi” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al
campo semántico de alimentación. El empleo de "chichi" en este contexto no solo enriquece el
vocabulario de los jóvenes, enfatiza la relevancia de la gastronomía tradicional en su vida
cotidiana. Fragmentos a partir de las entrevistas: “A mí me gusta comprar las libras de carnes
que le llamamos chichi”.
Tabla 11
Matriz de análisis léxico-semántico denotativo y connotativo del término “chichi”
Nota: (Autores, 2025).
El uso de "atatay" también resalta cómo las expresiones de desagrado pueden ser parte
de la cultura juvenil, permitiendo a los jóvenes conectar con su herencia lingüística mientras
se expresan en un contexto moderno. Fragmentos a partir de las entrevistas: “La sección de las
carnes porque es muy atatay y muy kuchi no me gusta ese lugar porque no es muy agradable”.
Al incorporar este término en su vocabulario, los universitarios enriquecen su lenguaje
cotidiano y mantienen viva una expresión que conecta con sus raíces culturales, destacando la
importancia de la higiene y el orden en sus interacciones sociales.
Relaciones Semánticas: carne
Pecho de una mujer
Dinero
Categoría gramatical
Sustantivo
Sustantivo
Sustantivo
Sinónimos
Filete
Seno
Efectivo
Eufemismo
Proteína
Mama
Fondos
Disfemismo
No aplica
Tetas
Plata
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
796
Tabla 12
Matriz de análisis léxico-semántico connotativo y denotativo del término “atatay”
Relaciones Semánticas : Algo que ocasiona asco
Hace referencia para expresar dolor
Categoría gramatical
Sustantivo
Sustantivo
Sinónimos
Desagrado
¡ay!
Eufemismo
Desprecio
Que dolor
Disfemismo
Repugnancia
No aplica
Nota: (Autores, 2025).
El término “chuchu” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al
campo semántico de partes del cuerpo, también resalta cómo el lenguaje coloquial puede
incorporar elementos culturales y locales, en este caso, de origen kichwa, estos términos
pueden ser utilizados para desafiar tabúes o simplemente para aligerar la conversación.
Relaciones Semánticas: seno de la mujer. La categoría gramatical es sustantivo, sinónimo de
Mama, busto (eufemismo), teta (disfemismo). Fragmentos a partir de las entrevistas: “dar el
chuchu a los niños, es mal visto por los clientes en el mercado, al momento de atender, porque
es incómodo cuando muestran el chuchu.
El término “tayta” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al campo
semántico de familia. También pone de manifiesto la conexión emocional y el respeto que los
jóvenes tienen hacia sus padres y figuras paternas. Pertenece a la categoría gramatical de
sustantivo, Padre (sinónimos), progenitor (eufemismo), viejo (disfemismo). Fragmentos a
partir de las entrevistas: “Mi mamá le sabe llamar a mi papá como tayta”
El término “chuchuka” en el habla coloquial de los jóvenes universitarios pertenece al
campo semántico de alimento al usar esta palabra, se conectan con sus raíces culturales y
tradiciones culinarias, los universitarios no solo mantienen viva una parte de su herencia
gastronómica, también celebran la riqueza de la comida andina. Hace referencia al maíz cocido.
Perteneciente a la categoría gramatical de sustantivo, choclo cocinado (sinónimos), delicia
tradicional (eufemismo), comida de pobres (disfemismo). Fragmentos a partir de las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
797
entrevistas: “Con mis papis voy al mercado a comprar plátano maduro para cocinar chukula y
choclo para hacer chuchuka es demasiado rico”.
Discusión
Para el análisis e interpretación de datos, se utilizó el instrumento de investigación que
consiste en una entrevista, compuesta de 15 preguntas dirigidas a los estudiantes de la Carrera
de Educación Básica del primer semestre, y resultó esencial para la recopilación de datos en
esta investigación. A través de la información obtenida, se procede a explicar los resultados
organizándolos en diferentes categorías de información.
Categoría: contexto de familia – educación
De acuerdo con las preguntas: referente a la infancia, cómo eran sus emociones en el
contexto escolar y cuando era niño. También de acuerdo con el número de familiares (hermanos
o primos más jóvenes); cómo son llamados cariñosamente; la relación que tiene con su mamá,
papá, hermanos, amigos en la casa o escuela y qué apodos utilizaban.
Análisis: Los resultados obtenidos revelan una gran variedad de quichuismos que
reflejan la interacción y el significado cultural en el contexto familiar de los jóvenes
universitarios. Los términos identificados, como wamra (hermano/a), wawa (niño o bebé), irki
(débil), ananay (bonito), runa (persona), chulla (soltero) y lluchu (desnudo), no solo son
palabras de uso cotidiano, sino que también contienen emociones, vínculos y dinámicas
familiares importantes.
Los entrevistados mencionaron términos cariñosos para referirse a familiares y amigos
e indica cómo los quichuismos son utilizados para fortalecer los lazos afectivos en el contexto
familiar. Por ejemplo, el uso de tayta para referirse al padre resalta la importancia de la figura
paterna en la vida cotidiana de los jóvenes, así como el cariño y respeto que se asocia a este
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
798
término. Asimismo, wamra y wawa reflejan una jerarquía familiar y la relación de cuidado
entre hermanos, destacando la presencia de una cultura que valora la cohesión familiar.
Los términos mencionados por los entrevistados sugieren que el entorno escolar
también juega un papel crucial en la transmisión y el uso de quichuismos. Porque, la relación
de los jóvenes con sus compañeros, a menudo reflejada en el uso de apodos y términos de
cariño, sugiere un uso de quichuismos que no solo se limita a la familia, sino que también se
extiende a su vida social. Por ejemplo, el uso de irki que refleja debilidad, indica que el lenguaje
kichwa se incorpora y ajusta a diferentes contextos de comunicación, fomentando un sentido
de pertenencia e identidad cultural entre quienes hablan.
Además, los términos no solo reflejan el uso tradicional de la lengua kichwa, sino
también su adaptación al contexto contemporáneo de los jóvenes. Por ejemplo, término chullo
puede indicar una revalorización del concepto de soltería en la juventud contemporánea o
también que no encuentra el otro par de la media, de la misma manera lluchu refleja que se
encuentra una persona sin ropa o sin cabello, permitiendo que el lenguaje evolucione con las
dinámicas sociales actuales.
Categoría: contexto de eventos sociales.
De acuerdo con la entrevista realizada a los estudiantes con las preguntas: por qué le
gusta las fiestas; qué haces en una fiesta familiar; podrías contarme sobre alguna experiencia
de una fiesta memorable a la que hayan asistido recientemente; suelen beber cuando sales de
fiesta; te has emborrachado alguna vez.
Análisis: Los resultados obtenidos revelan un interesante conjunto de quichuismos
asociados a la vida social y a la cultura de los jóvenes universitarios. Términos como wanlla
(comida guardada), chakra (terreno o lugar), chumar (emborracharse), chuchaki (resaca) y
kullki (dinero) no solo son representaciones del lenguaje cotidiano, sino que también
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
799
encapsulan aspectos significativos de la interacción social y los eventos festivos del lenguaje
contemporáneo de los jóvenes universitarios.
Diferentes entrevistados compartieron sus experiencias en fiestas familiares y
memorables, lo que sugiere que los quichuismos son herramientas comunicativas que
fortalecen la conexión emocional y cultural entre amigos y familiares. Por ejemplo, el uso de
wanlla para referirse que van a un evento familiar y guardan lo sobrante de la comida, crea un
sentido de comunidad entre los jóvenes.
Además, el término chumar que es empleado por los jóvenes traduce como
"emborracharse", por lo tanto, no solo denota el acto de consumir alcohol en exceso, sino que
también implica una serie de connotaciones sociales y culturales. Puesto que, en muchas
comunidades, el acto de chumar está relacionado con la celebración, siendo una práctica común
en eventos festivos y reuniones sociales. Este término que emplearon refleja la importancia de
la convivencia y la socialización, donde el compartir una bebida puede ser visto como un
símbolo de amistad y un medio para fortalecer lazos comunitarios.
Por otro lado, chuchaki, que se traduce como "resaca", aborda las consecuencias del
chumar. Este término sugiere una experiencia física y emocional que muchos enfrentan tras
una noche de excesos. Asimismo, puede explorar cómo los jóvenes perciben las consecuencias
del consumo excesivo de alcohol, después de una noche de diversión.
La cotidianidad del habla, chakra también puede usarse metafóricamente para referirse
a espacios de encuentro, socialización y comunidad, más allá de su significado agrícola.
Refiriéndose, a los jóvenes podrían utilizarlo para describir lugares donde se sienten cómodos
y en conexión con su cultura, ya sea en festivales, reuniones familiares o espacios comunitarios.
Así, el chakra se convierte en un símbolo de pertenencia y conexión social, un punto de
referencia en un mundo que a menudo puede parecer fragmentado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
800
Categoría: alimentación
De acuerdo con las preguntas: con frecuencia vas al mercado a comprar alimentos;
tienes algún vendedor favorito en el mercado; cuáles son tus comidas o bebidas favoritas que
comprar en el mercado; hay algún olor o sabor que les resulte particularmente desagradable en
alguna sección del mercado; dentro del mercado de alimentos alguna acción por parte de las
vendedoras que no te guste; alguna vez han tenido que lidiar con parásitos intestinales por haber
consumido un alimento en mal estado.
Análisis: Los resultados obtenidos revelan un interesante conjunto de quichuismos
asociados a la vida social, en particular con la experiencia de ir al mercado de los jóvenes
universitarios. Los términos obtenidos, como chukula (colada de plátano maduro), yapa
(añadidura), chichi (picadillo de carne), atatay (asco), kuchi (cerdo, puerco), chuchu (seno) y
chuchuka (maíz cocido), no solo reflejan el uso cotidiano del lenguaje kichwa, sino que
también están cargados de significados culturales y emocionales que ilustran la identidad y las
costumbres de los hablantes.
Los quichuismos mencionados en el contexto del mercado indican que estos términos
están profundamente arraigados en la vida cotidiana de los entrevistados. Por ejemplo, el
término chukula no solo se refiere a una bebida específica, sino que también puede evocar la
importancia de la alimentación en el ámbito familiar al igual que el término chuchuka. De la
misma manera, el uso de los términos como yapa y chichi sugiere una conexión con la práctica
de la compra en el mercado, donde el intercambio y la tradición juegan un papel crucial en las
interacciones sociales. Esto revela que la lengua es un vehículo de transmisión cultural que
fortalece los lazos familiares y comunitarios.
Por otro lado, la pregunta sobre olores y sabores desagradables en el mercado, la
respuesta a términos como atatay y kuchi resalta la importancia de la percepción sensorial en
las experiencias de los jóvenes. Es decir, la expresión de asco y repugnancia no solo se refiere
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
801
a la calidad de los alimentos, sino también a las prácticas higiénicas y la presentación de los
productos dentro del mercado.
Los resultados de esta investigación indican que los términos kichwas se utilizan como
herramientas de inclusión y afirmación identitaria entre los jóvenes universitarios. Porque, al
incorporar estas palabras en sus interacciones, los estudiantes no solo reivindican el legado
cultural, también desafían las normas lingüísticas predominantes en el ámbito académico. Esto
es especialmente relevante en un contexto donde las lenguas indígenas han sido históricamente
marginadas en la educación y los medios de comunicación.
De la misma manera, el análisis realizado destaca la importancia de promover el uso de
lenguas indígenas en entornos académicos y sociales con el significado denotativo. Asimismo,
valorar los quichuismos no solo ayuda a preservar la diversidad cultural, sino que también
enriquece el discurso académico y social.
Conclusión
La evolución en los significados de los términos establece el uso que los jóvenes hacen
de los términos estudiados, cabe recalcar que, este cambio en general es debido al tiempo en el
que vivimos, los jóvenes interactúan con más personas de diferentes contextos, esto sumado a
causas sociales, culturales, históricas y económicas provocan que los quichuismos avancen de
manera simultánea a sus hablantes. Como resultado se recopilo un corpus lingüístico que está
compuesto por quichuismos como; wamra, irki, ananay, runa, chulla, lluchu, kullki, wawa,
wanlla, chakra, chumar, chuchaki, chukula, yapa, chichi, atatay y kuchi.
Las matrices empleadas son útiles para situar el término y entender. Además, estas
matrices también permiten señalar las transformaciones que ha experimentado los términos a
lo largo del tiempo, incluyendo la nueva connotación que adquieren los jóvenes que puede ser
del mismo Ecuador o también de otros países de América Latina con referencia al kichwa. Las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
802
entrevistas sirvieron de contraste al momento de analizar cada quichuismo que se seleccionó
en referencia al significado presentado en el diccionario “Shimiyukkamu Kichwa-Español” de
(Chimbo et al. 2007) para el denotativo, para connotativo el diccionario de americanismos y el
significado que los jóvenes atribuyen a cada término.
Al campo semántico de los quichuismos fue esencial para comprender la riqueza y
diversidad del léxico del kichwa en el habla de los jóvenes. Este proceso no solo permitió
identificar y clasificar los diferentes significados que estos términos pueden adquirir en
contextos específicos, también reveló cómo su uso refleja las experiencias y la identidad
cultural de los hablantes.
Para finaliza, este análisis léxico-semántico revela que estos quichuismos no solo
enriquecen el vocabulario de los hablantes, sino que también actúan como elementos clave en
la construcción de su identidad cultural y social. Por lo tanto, este estudio enfatiza la relevancia
de continuar investigando la evolución del léxico en el habla de lo jóvenes, así como la
necesidad de fomentar el uso de quichuismos en contextos académicos y sociales, con el fin de
valorar y conservar la diversidad cultural que estos representan.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (1988). Denotación y Connotación. Centro Virtual Cervantes. PDF.
https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/06_alvarez.pdf
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6. PDF. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-
1.pdf
Arráez, M., Calles, J., & Tovar, L. M. de. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212
ASALE, R.-, & RAE. (2014). Disfemismo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario
de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/disfemismo
ASALE, R.-, & RAE. (s. f.). Eufemismo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de
la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 28 de septiembre de 2024,
de https://dle.rae.es/eufemismo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
803
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos.
Santillana. https://www.asale.org/americanismos
Buesa, T., & Enguita, J. (1992). LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA: Su elemento
patrimonial e indígena. MAPFRE,S. A.; PDF.
https://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1024608
Carriazo, J. (2021). MANUAL DE SEMÁNTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial
Universitaria Ramón Areces. https://www.studocu.com/ec/document/instituto-
superior-tecnologico-vicente-leon/lengua-y-literatura/manual-de-semantica-de-la-
lengua-espanola-jose-ramon-carriazo-ruiz-carolina-julia-luna-z-liborg-1-33/62670871
Chango, M. (2016). LA LENGUA MATERNAL QUICHUA Y LA PRONUNCIACIÓN DEL
IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS
CASAS” DE LA PARROQUIA SALASACA DE LA CIUDAD DE PELILEO.
[Universidad Técnica de Ambato]. PDF.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24620/1/TESIS%20CHANGO%20
%20MASAQUIZA%20MARGARITA%20SOLEDAD.pdf
Chimbo, J., Ullauri, M., & Shinguango, E. (2007). Shimiyukkamu Diccionario Kichwa-
Español Español-Kichwa (Primera). PDF. https://libros.kichwa.net/wp-
content/uploads/2020/03/diccionario-kichwa-castellano-alki-web.pdf
Ciudad, L. A., & Howard, R. (2021). Las lenguas quechuas en tres países andino-amazónicos:
De las cifras a la acción ciudadana. Káñina, 45(1), 7-29.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 (2008).
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
DECEL. (2024). CHUCHAQUI. Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de
las palabras. https://etimologias.dechile.net/?chuchaqui
Echeverría, C. (2019). Eugenio Coseriu. La semántica en la lingüística del siglo XX:
Tendencias y escuelas. Arboles y Rizomas, 1(1), Article 1.
García, J., & Mora, M. (s. f.). LINGÜÍSTICA DE CORPUS. Recuperado 28 de septiembre de
2024, de https://ila.uca.es/linguistica-de-corpus/
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. PDF.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuant
itativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias.pdf?1548409632=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DDefiniciones_de_los_enfoques_cuantitativ.pdf
&Expires=1705252292&Signature=XVrY17hPvejSQC7MR8KR0Pv3yzQvxGh5E1A
bV4bZ4dtHhHeac8itH63k7AwpduMF0uhuM11HL0SxXe9i6xYGZY9cmlh8ODfE2T
FmrY4DjDpg6Rerghcki6sdk-BloKAJ1lU72RJIKSlk5Q~iTwy11g6-HrSlBIHUfL-
5M4F43uOaCA5MHdfHOVEVfcMG8zXud~tN7TUtr36YNLK-
Es3mhJqdato~FcFrx5mfMqgW2BX8XoLrD6dNniRNKBdn6qVY3q~RVnqpc8rUXi
pU-
PNMhDCbSUexmcFth4TeI72kLivZSD1EK6yTpe2r1WNZY8jazuVw2HACL9CSBg
QDP38jog__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
804
IWGIA. (2020). El Mundo Indígena 2020: Ecuador—IWGIA - International Work Group for
Indigenous Affairs. https://www.iwgia.org/es/ecuador/3741-mi-2020-ecuador.html
Lyons, J. (1977). Semantics: Volume 2. Cambridge University Press.
Medina, J. (2002). Lenguas en contacto. Arco Libros.
Mejeant, L. (2001). CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR. PDF.
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Mineduc. (2014). Asignatura Optativa Lengua Kichwa. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/Asignatura-Optativa-Lengua-Kichwa-LL-
3BGU.pdf
Olea, K. Y. (2021). Estudio semántico de ecuatorianismos en el léxico de los jóvenes de la
serranía ecuatoriana. [BachelorThesis, Riobamba]. PDF.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8803
Ordoñez, L. M. (2023). Análisis de quichuismos presentes en el habla coloquial de los jóvenes
de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba [BachelorThesis, Universidd
Nacional De Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10378
Ortíz, G. (2001). EL QUICHUA EN EL ECUADOR: Ensayo historico-linguistico (Ediciones
Abya-Yala).
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1472&context=abya_yal
a#:~:text=El%20quichua%20tuvo%20su%20origen,zonas%20se%20llamaban%20los
%20Chinchas.
Piñero, M. (2017). LENGUA: LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA ―LAS PALABRAS: SU
ORIGEN, FORMACIÓN Y SIGNIFICADOǁ LEXICOLOGÍA.
https://www.academia.edu/6327109/PROFESORA_MAR%C3%8DA_PI%C3%91ER
O_MEDINA_TEMA_7_LENGUA_LEXICOLOG%C3%8DA_Y_SEM%C3%81NTI
CA_LAS_PALABRAS_SU_ORIGEN_FORMACI%C3%93N_Y_SIGNIFICADO_L
EXICOLOG%C3%8DA
Quintanilla, R. (2008). "QUECHUISMOS EN EL ESPAiiíOL: MORFOSEMÁNTICA DE LA
PALABRA «CACHACO».
Real Academia Española, R.-. (2014). Definición RAE de «quichuismo» según el Diccionario
de la lengua española: 1. M. Ec. Quechuismo. «Diccionario de la lengua española» -
Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/quichuismo
Rodriguez, A. R., & Peréz, A. O. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200.
Ruiz, N. F. (2022). Quechuismos en el español hablado en Colombia: Estado de la cuestión.
Anuario de letras. Lingüística y filología, 10(1), 185-218.
https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877x36
Saussure, F. (1947). Lingüística general de Ferdinand de Saussure. El primer curso.
Introducción. PDF. file:///C:/Users/JESSENIA/Downloads/Dialnet-
LinguisticaGeneralDeFerdinandDeSaussureElPrimerCur-6937117.pdf
Saussure, F. (1995). Aportes de Saussure al desarrollo de la Lingüística como ciencia. Madrid:
Alianza Editorial.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
805
Steyvers, M., & Tenenbaum, J. B. (2005). The large-scale structure of semantic networks:
Statistical analyses and a model of semantic growth. Cognitive Science, 29(1), 41-78.
https://doi.org/10.1207/s15516709cog2901_3
Trujillo, F., Gonzales, A., Cobo, P., & Cubillas, E. (2002). NOCIONES DE FONÉTICA Y
FONOLOGÍA PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
https://hdl.handle.net/10481/83776
Trujillo, R. (1970). El campo semántico de la valoración intelectual en español.
Villavicencio, M. (2021). Diccionario del lenguaje juvenil (CUE-004336). Editorial Don
Bosco - Centro Gráfico Salesiano.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37530/1/documento.pdf
Zapico, M., & Vivas, J. (2015). La sinonimia desde una perspectiva linguístico-cognitiva.
Medición de la distancia semántica. 32. PDF. https://doi.org/10.7764/onomazein.32.11