Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Estrategia docente TEACCH para prevenir crisis sensoriales en
estudiantes con TEA en educación inclusiva
TEACCH teaching strategy to prevent sensory crisis in students with ASD
in inclusive education
Estratégia Metodológica Docente Baseada no Modelo TEACCH para
Prevenir Crises Sensoriais em Estudantes com Transtorno do Espectro
Autista
Zambrano Gavilanez, Angelica Guadalupe
Universidad Estatal de Milagro
azambranog15@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7681-5869
Sánchez García, Andrea María
Universidad Estatal de Milagro
sandreaina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8895-3532
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/916
Como citar:
Zambrano Gavilanez, A. G., & Sánchez García, A. M. (2025). Estrategia docente TEACCH
para prevenir crisis sensoriales en estudiantes con TEA en educación inclusiva. Código
Científico Revista De Investigación, 6(1), 760778.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/916.
Recibido: 01/06/2025 Aceptado: 27/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
761
Resumen
Este artículo trata sobre las crisis sensoriales en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) y la importancia de estrategias organizadas en entornos educativos inclusivos. Su meta
consistió en elaborar y examinar una estrategia metodológica fundamentada en el modelo
TEACCH, orientada al nivel de educación elemental básica en la Unidad Educativa Particular
Católica Sagrada Familia de Nazareth, ubicada en Esmeraldas. Mediante un método mixto, se
realizó una encuesta a 24 profesores y 27 padres, lo que mostró conocimiento limitado del
modelo TEACCH, poca organización sensorial y una escasa disposición del ambiente físico.
Se detectó que la mayoría de los padres no poseen la formación necesaria para gestionar crisis
sensoriales, a pesar de que hay una gran disposición para adquirir dicha formación. Se concluye
que el modelo TEACCH, aplicado con apoyos visuales y entornos estructurados, es una
herramienta eficaz para reducir crisis, fortalecer el rol docente y fomentar la participación
familiar.
Palabras clave: TEA (Trastorno del Espectro Autista), crisis sensoriales, modelo TEACCH,
educación inclusiva, estrategias metodológicas.
Abstract
This article addresses sensory crises in students with Autism Spectrum Disorder (ASD) and
the importance of structured strategies in inclusive educational settings. Its objective was to
develop and assess a methodological strategy based on the TEACCH model, aimed at the
elementary education level at the Unidad Educativa Particular Católica Sagrada Familia de
Nazareth, located in Esmeraldas. Using a mixed-method approach, surveys were conducted
with 24 teachers and 27 parents, revealing limited knowledge of the TEACCH model, poor
sensory organization, and inadequate preparation of the physical environment. It was found
that most parents lack the necessary training to manage sensory crises, although there is a strong
willingness to acquire such training. The study concludes that the TEACCH model, when
applied with visual supports and structured environments, is an effective tool for reducing
crises, strengthening the teaching role, and encouraging family participation.
Keywords: ASD (autism spectrum disorder), sensory crises, TEACCH model Inclusive
education, methodological strategies.
Resumo
Este artigo aborda as crises sensoriais em estudantes com Transtorno do Espectro Autista
(TEA) e a importância de estratégias estruturadas em contextos educacionais inclusivos. O
objetivo foi desenvolver e avaliar uma estratégia metodológica baseada no modelo TEACCH,
voltada para o nível de ensino fundamental na Unidade Educativa Particular Católica Sagrada
Família de Nazaré, localizada em Esmeraldas. Utilizando uma abordagem metodológica mista,
foram aplicados questionários a 24 professores e 27 pais, revelando conhecimento limitado
sobre o modelo TEACCH, pouca organização sensorial e preparação inadequada do ambiente
físico. Constatou-se que a maioria dos pais não possui a formação necessária para lidar com
crises sensoriais, embora haja grande disposição para adquirir tal capacitação. O estudo conclui
que o modelo TEACCH, quando aplicado com suportes visuais e ambientes estruturados, é
uma ferramenta eficaz para reduzir crises, fortalecer o papel docente e promover a participação
familiar.
Palavras-chave: TEA (Transtorno do Espectro Autista), crises sensoriais, modelo TEACCH,
educação inclusiva, estratégias metodológicas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
762
Introducción
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo cerebral que
afecta cómo se comunican las personas, cómo interactúan con los demás y cómo procesan la
información sensorial. En las escuelas, los niños con TEA a menudo tienen crisis sensoriales
debido a cosas como luces brillantes, ruidos fuertes, sorpresas en la rutina o materiales que no
son adecuados para ellos (Torres, 2025). Estas crisis no solo afectan cómo se sienten y cómo
participan en clase, sino que también influyen en el ambiente del aula y en la forma en que los
maestros enseñan.
En Ecuador, aunque hay mejoras en las leyes para incluir a todos los estudiantes, como
lo indica la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), aún hay problemas en poner en
práctica estrategias que ayuden a atender las necesidades sensoriales y de comunicación de
estos estudiantes. Esto se ve claramente en lugares como la Unidad Educativa Particular
Católica Sagrada Familia de Nazareth, donde se percibió que los docentes no están
suficientemente capacitados y que la participación de las familias es limitada ante las crisis
sensoriales de los niños con TEA (Ramírez-Solórzano & Herrera-Navas, 2024).
En este contexto, el objetivo de este artículo es presentar una respuesta educativa clara
utilizando el modelo TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y dificultades
relacionadas con la Comunicación), un enfoque muy reconocido que promueve la organización
del espacio físico, el uso de apoyos visuales y la creación de rutinas predecibles para ayudar a
los estudiantes con TEA a regularse, ser s independientes y comunicarse mejor (Torres,
2025).
Metodología
La investigación que se llevó a cabo donde se utilizó un enfoque que mezcla métodos,
combinando tanto datos numéricos como datos descriptivos, con la meta de entender bien el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
763
tema analizado: las crisis sensoriales en alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y
el empleo de métodos basados en el modelo TEACCH.
Desde la parte cuantitativa, se realizaron encuestas a dos grupos importantes en la
comunidad escolar: 24 maestros y 27 padres de la Unidad Educativa Particular Católica
Sagrada Familia de Nazareth, que se encuentra en el cantón Quinindé, en la provincia de
Esmeraldas. Este diseño ayudó a recoger datos que tienen un valor estadístico significativo,
con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que asegura que los
resultados sean fiables y precisos, a partir de una muestra determinada.
Las encuestas fueron organizadas con preguntas cerradas, de selección múltiple y de
respuesta dicotómica, que fueron creadas para medir el grado de conocimiento, uso y
percepción sobre métodos educativos que buscan prevenir crisis sensoriales, además de la
familiaridad con el modelo TEACCH. También se hicieron preguntas para identificar si hay
espacios organizados, el uso de ayudas visuales y la formación previa de los maestros y padres.
Desde el enfoque cualitativo, se usaron métodos como la observación directa no
participante y el análisis de contenidos, de las respuestas abiertas en las encuestas y de
documentos relevantes de la institución. Esta mezcla de métodos permite recoger las
percepciones, actitudes y experiencias de los participantes sobre cómo gestionar a los
estudiantes con TEA, ofreciendo una visión más profunda sobre las prácticas y retos que
enfrentan actualmente.
Respecto al análisis de datos, la información numérica se procesó mediante estadística
descriptiva, usando frecuencias y porcentajes, para identificar patrones importantes. Al mismo
tiempo, los datos cualitativos se evaluaron con categorías que surgieron del análisis temático,
lo que enriqueció la interpretación y ayudó a contextualizar las cifras obtenidas.
Este diseño metodológico no solo permitió hacer un diagnóstico claro de la situación
educativa actual relacionada con el TEA, sino también desarrollar una propuesta adecuada y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
764
fundamentada de intervención educativa a través del modelo TEACCH, diseñada para abordar
las verdaderas necesidades de maestros, familias y estudiantes. La combinación de técnicas
garantiza la validez de los hallazgos y apoya considerablemente la mejora de la educación
inclusiva.
Resultados
Figura 1
Conoce o ha escuchado sobre el Modelo TEACCH y la aplicación en el aula de clases.
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 1
Interpretación de resultados de la pregunta 1
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
Si
9
37
No
15
63
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Los hallazgos revelan que 9 profesores (37) respondieron Sí, lo que señala que están
familiarizados o han oído hablar del Modelo TEACCH, mientras que 15 profesores (63)
contestaron "No", lo que demuestra un mayor desconocimiento acerca de esta metodología.
Interpretación
Este hallazgo evidencia un escaso conocimiento del profesorado sobre el Modelo
TEACCH, una estrategia estructurada comúnmente empleada para respaldar a alumnos con
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
765
Trastorno del Espectro Autista (TEA). La ausencia de conocimiento en un 63% de los
participantes en la encuesta indica la necesidad de establecer procesos de capacitación continua
o seminarios informativos sobre estrategias inclusivas, orientadas a optimizar el cuidado de la
diversidad en el salón de clases (Avilez-Figueroa, et. al., 2024).
Figura 2
¿Usted ha trabajado con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 2
Interpretación de resultados de la pregunta 2
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
SI
21
87
NO
3
13
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
De acuerdo con la encuesta aplicada se evidencia que 21 profesores (87%) contestaron
Sí, lo que señala que han tenido experiencia directa en el trabajo con alumnos con TEA,
mientras que 3 profesores (13%) contestaron No, lo que indica que una minoría no ha tenido
contacto anterior con niños TEA.
Interpretación
Estos resultados evidencian que una gran mayoría de los docentes ha mantenido
interacción directa con alumnos con autismo, lo que subraya la notable presencia de estudiantes
con TEA en el ambiente educativo. No obstante, al comparar esta información con las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
766
respuestas a la pregunta previa (donde el 63% de los profesores desconocen el Modelo
TEACCH), se reconoce una notable diferencia entre la experiencia práctica y la capacitación
específica para satisfacer de manera adecuada las necesidades de estos alumnos.
Figura 3
¿Usted ha recibido alguna formación académica para manejar crisis sensoriales en aulas
inclusivas?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 3
Interpretación de resultados de la pregunta 3
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
SI
8
33
NO
16
67
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Basándose en los resultados de las encuestas, demuestra que 8 profesores (33%)
contestaron Sí, lo que señala que han obtenido algún tipo de capacitación en este campo,
mientras que 16 maestros (67%) contestaron No, lo que demuestra que la mayoría de los
docentes no han recibido formación formal en la gestión de crisis sensoriales.
Interpretación
Estos resultados revelan una importante carencia en la formación académica
especializada, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad de la atención a estudiantes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
767
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones que presentan hipersensibilidad
o hiposensibilidad sensorial (Agudelo-Valdeleón, 2024).
Figura 4
¿Planifica sus actividades considerando las necesidades sensoriales de estudiantes con TEA?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 4
Interpretación de resultados de la pregunta 4
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
Si
17
71
No
2
8
Poco
5
21
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Los resultados reflejan que 17 profesores (71%) respondieron Sí, lo que señala que sí
consideran las necesidades sensoriales al organizar, por otro lado 5 profesores (201%)
respondieron Poco, lo que sugiere una percepción esporádica, restringida o superficial y 2
profesores (8%) contestaron No, indicando que no lo toman en cuenta en su programación.
Interpretación
Este resultado es relativamente positivo, ya que una amplia mayoría (71%) afirma tener
en cuenta las necesidades sensoriales de los estudiantes con TEA en su planificación
pedagógica. Sin embargo, al incluir a quienes respondieron "poco", observamos que el 29.1%
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
768
de los docentes no lo hace de forma sistemática o intencionada, lo cual representa un desafío
para lograr una verdadera inclusión educativa.
Figura 5
¿Mantiene organizado un espacio estructurado y organizado para el apoyo sensorial en su
aula de clases?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 5
Interpretación de resultados de la pregunta 5
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
Si
7
29
No
17
71
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Los resultados demuestran que 7 profesores (29%) contestaron Sí, señalando que
disponen de un espacio diseñado para proporcionar soporte sensorial a los alumnos, mientras
17 profesores (71%) contestaron No, lo que significa que la mayoría no cuenta con un espacio
sensorial organizado en el salón de clases.
Interpretación
Estos resultados muestran la falta de adaptación del ambiente físico del salón de clases
para satisfacer las necesidades sensoriales de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista
(TEA). De acuerdos a los resultados obtenidos se menciona la relevancia de formar a los
profesores no solo en tácticas metodológicas, sino también en la disposición del ambiente,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
769
fomentando la utilización de respaldos visuales, espacios serenos, materiales táctiles y
componentes que favorezcan el confort y la estabilidad sensorial del alumno (Rosero-Cardenas,
et. al., 2024).
Figura 6
¿Considera importante implementar el Modelo TEACCH para mejorar el manejo de
comportamientos causados por una crisis sensorial?
Nota: (Autores, 2025).
Figura 6
Interpretación de resultados de la pregunta 6
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
SI
23
96
NO
1
4
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Los hallazgos muestran que 23 profesores (96%) contestaron Sí, señalando que
perciben como pertinente implementar el Modelo TEACCH en el marco de la gestión de crisis
sensoriales, mientras que 1 profesor (4%) contestó No, lo que constituye una mínima excepción
dentro del conjunto.
Interpretación
Este hallazgo muestra una considerable apreciación positiva de los docentes hacia el
Modelo TEACCH como un recurso valioso y esencial para optimizar el manejo de las
conductas derivadas de crisis sensoriales en alumnos con Trastorno del Espectro Autista
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
770
(TEA). Esta visión predominante indica que hay una predisposición positiva para integrar
metodologías estructuradas como TEACCH en el ámbito educativo.
Figura 7
¿Le gustaría participar en talleres sobre el Modelo TEACCH para los niños con TEA y así
garantizar una educación de calidad y calidez?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 7
Interpretación de resultados de la pregunta 7
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
24
100
No
0
-
Total
24
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Los docentes que participaron en la encuesta expresaron su interés en asistir a talleres
relacionados con el Modelo TEACCH.
Interpretación
Este hallazgo demuestra un firme y consensuado compromiso del equipo educativo con
la optimización de la atención académica para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
771
Padres de familia
Figura 8
¿Ha recibido alguna información sobre el modelo TEACCH por parte de la Institución
Educativa o profesionales?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 8
Interpretación de resultados de la pregunta 8
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
Si
6
22
No
21
78
Total
27
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Basándose en los resultados, 78% (21 padres de familias de 27) indicaron que no han
obtenido información acerca del Modelo TEACCH, lo que refleja una notable desigualdad en
la comunicación institucional, mientras que solo una pequeña fracción del 22% (6 padres) ha
podido acceder a datos oficiales acerca del modelo. Esto indica que s del 75% de los
progenitores carecen de conocimiento, lo que podría impactar su habilidad para involucrarse
de manera activa en el proceso de educación de sus hijos con TEA.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
772
Figura 9
¿Usted tiene apoyo en casa para manejar crisis sensoriales de su hijo/a?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 9
Interpretación de resultados de la pregunta 9
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
SI
7
26
NO
20
74
Total
27
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Se evidencia que un 26% (7 padres de familia) respondieron que sí, mientras que un
74% (20 padres) respondieron que no, expresaron que no disponen de soporte en el hogar para
gestionar las crisis sensoriales de su hijo/a. Este número muestra una notable situación de
vulnerabilidad familiar, en la que los cuidadores se encuentran en soledad ante circunstancias
complicadas y estresantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
773
Figura 10
¿Ha tenido alguna formación sobre estrategias para el apoyo adecuado a niños con TEA?
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 10
Interpretación de resultados de la pregunta 10
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
1
Si
5
19
No
22
81
Total
27
100
Nota: (Autores, 2025).
Análisis
Solo el 19% de los padres encuestados han obtenido algún tipo de capacitación
vinculada a estrategias para brindar un apoyo apropiado a sus hijos/as con Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Esta cifra demuestra una notable falta de educación familiar en un
asunto vital para el crecimiento y bienestar del niño/a, mientras que un 81% de los padres
sostienen no haber obtenido ninguna formación. Esto podría restringir su habilidad para.
El alto porcentaje de padres sin formación (81.5%) en estrategias para el apoyo de
niños/as con TEA refleja una importante necesidad de intervención formativa desde la
institución educativa y los equipos de apoyo (Loor Giler, et. al., 2021). Fortalecer el
conocimiento de familias es clave para mejorar la calidad de vida del niño/a, favorecer su
inclusión y asegurar una continuidad educativa efectiva entre el hogar y la escuela.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
774
Discusión
Los resultados de esta investigación muestran una situación complicada y difícil en la
educación de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente en lo que
respecta a la prevención y control de crisis sensoriales. Aunque en Ecuador se han realizados
progresos legales en inclusión, como lo indica la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI), los hallazgos muestran que existe una gran diferencia entre lo que dice la ley y lo que
realmente se hace en las aulas.
En primer lugar, se encontró que, aunque un 87% de los maestros dice haber trabajado
con alumnos con TEA y un porcentaje similar afirma que conoce algunas estrategias, solo el
37% está realmente informado sobre el modelo TEACCH, y solo un 33% ha recibido educación
sobre cómo manejar crisis sensoriales. Esta falta de conexión entre la experiencia práctica y la
formación especializada sugiere que muchos educadores están actuando sin una guía
metodológica clara, lo que puede hacer que sus esfuerzos sean menos efectivos (Torres-Torres,
2024).
Además, apenas un 29% de los maestros ha creado un espacio organizado para apoyo
sensorial, y un 58% no usa ayudas visuales ni rutinas bien definidas, que son elementos clave
del modelo TEACCH. Este contexto indica que las prácticas estructuradas se aplican de manera
incompleta, lo que puede aumentar la frecuencia de las crisis sensoriales y dificultar el
aprendizaje de los estudiantes con TEA (Santander-Salmon, 2024).
Los padres que participaron en la encuesta también mostraron falta de conocimiento y
escasa participación en el proceso educativo. Un 78% no conoce el modelo TEACCH y un
81% no ha recibido capacitación sobre cómo apoyar a sus hijos con TEA. Además, el 74%
comentó que no tiene ayuda en casa para gestionar crisis sensoriales. Esto señala una necesidad
urgente de establecer estrategias de formación y apoyo familiar que fortalezcan la relación entre
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
775
la escuela y la familia, asegurando continuidad en las prácticas de inclusión tanto en casa como
en clase (Terrazo-Luna, et. al., 2023).
La conversación debe reconocer un aspecto importante: tanto los maestros como los
padres mostraron mucho interés y disposición para formarse en el modelo TEACCH. El 100%
de los docentes encuestados expresó su deseo de participar en talleres de capacitación, y todos
los padres destacaron la importancia de mantener una comunicación constante con la escuela
para mejorar el manejo de las crisis sensoriales. Esta actitud representa una oportunidad valiosa
para iniciar cambios reales y duraderos.
Los resultados de este estudio demuestran la necesidad inmediata de mejorar y reforzar
la educación de maestros y familias, además de crear espacios de aprendizaje que sean
predecibles, bien organizados y que tomen en cuenta las características sensoriales de los
alumnos con TEA (Barahona-Martínez, et. al., 2024; Pacheco-Altamirano, et. al., 2023). El
modelo TEACCH, que se basa en un enfoque visual y estructurado, aparece como una solución
adecuada, aplicable y efectiva para satisfacer estas demandas. Sin embargo, para que este
modelo se implemente, es necesario que haya un claro compromiso por parte de las
instituciones, políticas escolares que sean inclusivas y formación continua que implique
activamente a todos los miembros de la comunidad educativa (Terrazo-Luna, et. al., 2023).
Conclusión
Los resultados del presente estudio revelan una realidad educativa en la que los
docentes, si bien tienen contacto frecuente con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), carecen en gran medida de formación específica en estrategias metodológicas
estructuradas como el modelo TEACCH. La mayoría no disponen de espacios sensoriales
organizados ni tampoco se utiliza apoyos visuales o rutinas predecibles, aspectos clave para
prevenir crisis sensoriales. Esto se evidencia como una brecha significativa entre la experiencia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
776
práctica y el conocimiento técnico, lo que limita la calidad de la respuesta pedagógica ante las
necesidades sensoriales de estos estudiantes.
Además, se logró identificar la participación de las familias donde también se vio
afectado la falta de información y formación. En estos estudios se revedlo un alto porcentaje
de padres los cuales desconocen el modelo TEACCH y aun ellos no ha recibido capacitación
sobre cómo apoyar adecuadamente a sus hijos en situaciones de crisis sensorial. Esta situación
refleja la necesidad de fortalecer la comunicación entre la institución educativa y el entorno
familiar, además la necesidad de implementar procesos de formación conjunta que promuevan
una atención coherente y continua entre el hogar y la escuela.
A pesar de estas limitaciones, tanto docentes como padres de familia manifestaron una
actitud positiva y una disposición clara para recibir capacitación sobre el modelo TEACCH.
Esta apertura representa una valiosa oportunidad para diseñar e implementar estrategias
institucionales de formación y acompañamiento. En este sentido, el modelo TEACCH se
presenta como una herramienta pertinente, contextualizable y eficaz para poder promover una
educación verdaderamente inclusiva, donde se garantice el bienestar, la participación activa y
el respeto a la diversidad de los estudiantes con TEA.
Referencias bibliográficas
Agudelo-Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 226245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza,
D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el
pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 5672.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E., Jiménez-Rivas,
D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A., Flores-Cruz, P. L., &
Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Avances y
Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
777
García-Pérez, S., Morán, A., & Vidal, C. (2022). Formación docente y atención a la diversidad:
desafíos para la educación inclusiva. Educación y Sociedad, 43(2), 215231.
González, M., & Pérez, A. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con autismo: Retos para
el profesorado en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 89
105.
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 1537.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Muñoz-Yunta, J. A., Mulas, F., & Ruiz-Andrés, R. (2021). Intervenciones estructuradas en el
aula para alumnos con TEA: Evidencias desde el modelo TEACCH. Revista de
Educación Inclusiva, 14(2), 103120.
Navarrete, C., Guzmán, M., & Torres, D. (2022). Rol de las familias en el acompañamiento
educativo de estudiantes con autismo. Psicología y Educación, 58(3), 145162.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastorno del espectro autista.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J.
J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023).
Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Pérez-Torres, J., & Alarcón, L. (2023). Aplicaciones del modelo TEACCH en educación
básica: una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación Educativa,
41(1), 3347.
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista
Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-Cabascango, J. F.,
& Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje: Preparando a los
Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 7388. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Ruiz, A., & Ortega, F. (2021). Estrategias estructuradas para el apoyo a estudiantes con
necesidades sensoriales. Educación y Diversidad, 16(1), 5065
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las
mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe,
A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del
Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades
Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
778
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 25(2), 1-34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(1), 118. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82