Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Respuesta de plántulas de Theobroma cacao a la aplicación de un
compuesto bioactivo altamente diluido para el control de
Lasiodiplodia theobromae
Response of Theobroma cacao seedlings to the application of a highly
diluted bioactive compound for the control of Lasiodiplodia theobromae
Resposta de plântulas de Theobroma cacao à aplicação de um composto
bioativo altamente diluído para o controlo de Lasiodiplodia theobromae
Abasolo-Pacheco, Fernando
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fabasolo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2268-7432
Troncozo-Correa, Juan Bautista
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
juan.troncozo2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3217-007X
García-Gallirgos, Víctor Jorge
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Victor.garcia2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4547-6187
Quintana-Zambrano, Joselyn Jacqueline
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
joselyn.quintana2014@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8893-5949
Reinoso-Viteri, Dayanara
AGROTECBAN
dayikahil1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3390-1377
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/908
Como citar:
Abasolo-Pacheco, F., Troncozo-Correa, J. B., García-Gallirgos, V. J., Quintana-Zambrano, J.
J., & Reinoso-Viteri, D. (2025). Respuesta de plántulas de Theobroma cacao a la aplicación de
un compuesto bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae. Código
Científico Revista De Investigación, 6(1), 610–627.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/908
Recibido: 10/06/2025 Aceptado: 26/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
611
Resumen
El cacao cumple un rol importante en la economía y constituye el componente principal de
productos de exportación. Se ve afectada por Lasiodiplodia theobromae, produciendo muerte
de plantas. Como solución, los compuestos bioactivos altamente diluidos (CBAD), influyen en
los procesos biológicos de las plantas. La investigación se realizó en el Campus “La María” de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con el objetivo de evaluar un compuesto bioactivo
altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao
(Theobroma cacao L.). Los tratamientos fueron constituidos por la aplicación de tres
concentraciones del CBAD (1C, 6C y 12C) y dos formas de aplicación, edáfico y foliar, más
un control para cada método de aplicación. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) con
un ADEVA y posterior prueba Tukey. Las variables evaluadas fueron: severidad, incidencia,
hojas muertas, altura de la planta, número de hojas, longitud de tallo y raíz, peso foliar fresco,
peso radicular. Los métodos de aplicación proporcionaron una disminución de la severidad e
incidencia en la dilución 1C con 67% y 73% respectivamente, reduciendo el número de hojas
muertas. Además, mejoró el estado de las plantas, incrementando las variables agronómicas
como altura de planta (39,17 cm), número de hojas (18 unidades), peso foliar fresco (10,20
gramos), longitud radicular (32,63 cm), peso radicular (16,07 gramos). El compuesto bioactivo
disminuye la severidad e incidencia del patógeno, indicando que el uso del CBAD favorece a
el control de Lasiodiplodia theobromae sin efectos negativos para la planta.
Palabras clave: agrohomeopatía, métodos de aplicación, severidad, variables agronómicas.
Abstract
Cocoa plays an important role in the economy and constitutes the main component of export
products. It is affected by Lasiodiplodia theobromae, causing plant death. As a solution, highly
diluted bioactive compounds (HDBC) influence the biological processes of plants. The
research was conducted at the Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, with the objective of evaluating a highly diluted bioactive compound for the control
of Lasiodiplodia theobromae in cocoa seedlings (Theobroma cacao L.). The treatments
consisted of the application of three concentrations of CBD (1C, 6C and 12C) and two forms
of application, edaphic and foliar plus a control for each application method. A completely
randomized design (DCA) was used with an ADEVA and subsequent Tukey test at 95%. The
variables evaluated were: severity, incidence, dead leaves, plant height, number of leaves, stem
and root length, fresh leaf weight, root weight. The application methods provided a decrease in
severity and incidence in the 1C dilution with 67 % and 73 % respectively, reducing the number
of dead leaves. In addition, the condition of the plants improved, increasing agronomic
variables such as plant height (39.17 cm), number of leaves (18 units), fresh leaf weight (10.20
grams), root length (32.63 cm), root weight (16.07 grams). The bioactive compound optimized
the variables of severity and incidence, indicating that the use of HDBC favors the control of
the Lasiodiplodia theobromae without negative effects for the plant
Keywords: agrohomeopathy, application methods, agronomic variables, severity.
Resumo
O cacau desempenha um papel importante na economia e é o principal componente dos
produtos de exportação. É afetado por Lasiodiplodia theobromae, resultando na morte da
planta. Como solução, os compostos bioactivos altamente diluídos (CBAD) influenciam os
processos biológicos das plantas. A investigação foi levada a cabo no Campus “La María” da
Universidade Técnica Estatal de Quevedo, o objetivo foi avaliar um composto bioativo
altamente diluído para o controle de Lasiodiplodia theobromae em mudas de cacau
(Theobroma cacao L.). Os tratamentos foram constituídos pela aplicação de três concentrações
de CBAD (1C, 6C e 12C) e duas formas de aplicação, edáfica e foliar, mais uma testemunha
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
612
para cada método de aplicação. Foi utilizado um delineamento inteiramente casualizado (DIC)
com uma ADEVA e posterior teste de Tukey. As variáveis avaliadas foram: severidade,
incidência, folhas mortas, altura da planta, número de folhas, comprimento do caule e da raiz,
peso fresco das folhas, peso da raiz. Os métodos de aplicação proporcionaram uma diminuição
da severidade e incidência na diluição 1C com 67% e 73% respetivamente, reduzindo o número
de folhas mortas. Além disso, melhorou o estado da planta, aumentando as variáveis
agronómicas como a altura da planta (39,17 cm), o número de folhas (18 unidades), o peso
fresco das folhas (10,20 gramas), o comprimento da raiz (32,63 cm), o peso da raiz (16,07
gramas). O composto bioativo otimizou as variáveis de severidade e incidência indicando que
o uso do CBAD favorece o controle do Lasiodiplodia theobromae sem efeitos negativos sobre
a planta.
Palavras-chave: agrohomeopatia, métodos de aplicação, variáveis agronómicas, severidade
Introducción
El cacao pertenece a la familia de las malváceas, su origen se cree que se inició en
México y América Central y posteriormente fue extendido por el continente (William et al.,
2011). La producción mundial entre el 2019-2020 fue de aproximadamente 4700 t, siendo su
gran mayoría producida en el continente africano (cerca de 3500 t), sin embargo, el 25% de
esta producción pertenece a países como Ecuador y Brasil (Statista, 2020).
En la agricultura juega un papel fundamental en la oferta de alimentos y materias primas
para la industria (Parada & Veloz, 2021), con alto valor calórico que aporta valiosos nutrientes,
fibras y antioxidantes (Alcaraz, 2022). En Ecuador ha tenido un rol importante en la economía,
constituyen el componente principal de productos primarios de exportación, además es parte
de elementos sustanciales que conforman la cultura del país (Abad et al., 2019). Su producción
se concentra en un 80% en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, El Oro y
Santa Elena, mientras que el resto se distribuye en las provincias de Chimborazo, Bolívar,
Cotopaxi, Pichincha, Azuay, Sucumbíos, Orellana, Napo y Zamora Chinchipe en un total de
240000 Has de cultivo, produciendo 331028 t, representando ingreso de 758 millones de
dólares (MAG, 2022).
Durante la etapa de vivero y la cosecha, presenta afectaciones por una gran variedad de
hongos patógenos, entre la que encontramos las causadas por Lasiodiplodia theobromae. Es un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
613
fitopatógeno que habita el suelo, difícil de manejar, teniendo capacidad de infestar y
permanecer por tiempo indefinido en la biosfera edáfica. Se ha presentado alta mortalidad de
plantas en etapa iniciales cuyos síntomas son característicos al de L. theobromae (Moreira et
al., 2021).
Como parte del control se ha usado una variedad de fungicidas químicos para controlar
estas enfermedades de las plantas, el uso continuo de estos no solo afecta a la calidad y factores
organolépticos de las semillas sino también a las propiedades del suelo, sumando a esto
problemas como contaminación del medio ambiente y la resistencia que adquieren estos
fitopatógenos con aplicaciones constantes (Pérez et al., 2017).
Como una alternativa a estos problemas se han utilizado los compuestos bioactivos
altamente diluidos (CBAD), los cuales se basan en el principio de la homeopatía, incidiendo
en los procesos biológicos de las plantas para acelerar el crecimiento, contribuye al control de
plagas y enfermedades, y promueve directamente el aumento de la producción (Meneses N. ,
2008).
Los compuestos bioactivos son desarrollados a partir de productos enfermos de origen
biológico, existe base científica sobre la acción de estos en la capacidad de poder estimular el
desarrollo y comportamiento de las plantas así como mejorar la cantidad de frutos y hojas,
además del efecto antagonista sobre una gama de hongos fitopatógenos y plagas (Alvarado et
al., 2017) otorgando beneficios importantes que incluyen el ahorro económico y la
preservación de la ecología natural (Meneses N. , 2008).
Se ha evidenciado el potencial benéfico de aplicación de productos compuestos
bioactivos en la agricultura teniendo muy bueno resultados, por ejemplo, Meneses y Gonzales
(Meneses & González, 2003) utilizaron CBAD para controlar la contaminación por bacteria in
vitro en plantas de piña logrando su cometido, así mismo reportó Shah et al. (2009) en plantas
de Arabidopsis thaliana infectadas con Pseudomonas syringae, y Abasolo et al. (Abasolo et
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
614
al., 2022) aplicaron CBADs a base de cepa del patógeno F. oxysporum en plantas de tomate,
reduciendo los síntomas de la enfermedad, además de mejoras en las variables agronómicas
Por lo anterior, la presente investigación tiene como finalidad evaluar un compuesto
bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao
(Theobroma cacao L.), esperando poder reducir de manera significativa la infección causada
por el patógeno, mejorando las características agronómicas de las plántulas.
Metodología
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Campus “La María” en el
invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y Laboratorio de Microbiología,
localizada en el Km 7 ½ de la vía Quevedo El Empalme con coordenadas: 79° 25’ 24”
longitud Oeste y 01° 03’ 18” de latitud Sur, altitud 67 msnm., con una zona climática tropical
húmeda. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para cada método de
aplicación (foliar y edáfico), compuestos por tres tratamientos y tres diluciones centesimales
(1C, 6C y 12C) más un control (agua). Se manejó 15 plántulas por tratamiento, cinco por
réplica, en todos los tratamientos se inoculó previamente el patógeno incluyendo al grupos
control. Todas las variables (incidencia, severidad, altura, número de hojas, longitud y peso de
las plantas) fueron sometidas a pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre
tratamientos para lo cual se utilizó el programa INFOSTAT (2020).
Se utilizaron semillas de cacao pre-germinadas, las que fueron previamente lavadas con
hipoclorito de sodio y el mucílago junto a la testa fue retirado con un bisturí. A los 15 días
después de la germinación se trasplantó en vasos de 34 onzas ubicando una planta por cada
maceta, el sustrato se preparó en proporción 1:1:1/2; de turba, tierra y perlita respectivamente,
luego se aplicó agua con una regadera por un lapso de dos meses según los requerimientos de
las plantas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
615
Para la elaboración del compuesto bioactivo, se utilizó la metodología descrita por
Mazón et al. (Mazón et al., 2019). Brevemente, se obtuvo 1g de biomasa de Lasiodiplodia
theobromae (cepa caracterizada e identificada previmente) por separado en un tubo eppendorf
donde se agregó 1ml de etanol, para romper la pared celular, posteriormente se sometio a tres
ciclos de choque térmico a temperaturas de 80°C y -20°C, liberando los metabolitos del
microorganismo. La muestra fue llevada a la centrífuga a 10000 rpm, durante 10 min, para
finalmente obtener la tintura madre. La elaboración de las diluciones centesimales, se realizó
en concentraciones 1C, 6C y 12C con una relación 99:1 donde se suministró 99 ml de agua
destilada y 1 ml de tintura madre (solución stock). Para la inoculación de Lasiodiplodia
theobromae se utilizó micelio cultivado en medio PDA, a una temperatura de a 22 °C, la
inserción de las esporas en la planta se usó el método de herida y goteo descrito por Than et al.
(2008), realizando un corte longitudinal en el tallo a 10 cm sobre el suelo cuando las plantas
tengan un crecimiento de 2 meses después de la siembra. En la zona del corte para la infección
se aplicó un disco de agar con micelio, de aproximadamente 7 mm sobre la zona cortada
colocandolo sobre la herida, la cual se cubrió con parafilm una vez finalizado la inoculación.
El crecimiento y colonización del patógeno se supervisó cada 9 días (Moya, 2021).
La aplicación del compuesto bioactivo se realizó de dos formas: edáfica y foliar las
cuales fueron descritas por Moya (2021), la aplicación se llevó a cabo cuando las plantas tenían
dos meses después de la siembra.
Para determinar el nivel de severidad se tomaron 15 plántulas por tratamiento y por
medio de la observación descriptiva, se visualizó la presencia de áreas necrótica en las zonas
de inserción del patógeno y alguno síntomas foliares que presenten la planta característicos por
el ataque de este patógenos y se dio un valor a los síntomas observables en la hoja como se lo
indica la escala arbitraria de severidad propuesta por Moya (2021). Para determinar la
incidencia se utilizó 15 plántulas de cacao, se consideró como planta enferma a las que presente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
616
características necróticas y clorótica sobre su área foliar y en la zona de inserción del patógeno,
el porcentaje se estableció con la siguiente fórmula:
!"#$%&"#$'()*+ ,
-.'"/'0(&"1&23'0
45/'.(%&(6.'"/'0(37&0/2&'%'0(
(8(9::
Resultados
Nivel de severidad aplicación foliar
En esta variable, se observó una menor severidad de infección del patógeno mediante
la aplicación foliar del compuesto bioactivo a 1C (T1) y proporcionó mayor eficacia con
66,66% en afectaciones dentro del rango de sana y un 33,33% de afectaciones leves. El
tratamiento 6C (T2) y 12C (T3), presentaron porcentajes 46,66% y 53,33% respectivamente en
el rango de afectaciones de sana, además se observó infección en el rango leve, moderado y
severo, aun así, la infección fue menor en comparación con el control que obtuvo un 20% en
el rango de planta sana y presentando mayor porcentaje en el rango de leve con un 33,33%,
moderado con 33,33% y severo con 13,33%. (Figura 1).
Figura 1
Efecto del CBAD, bajo un esquema de aplicación foliar, sobre los niveles de severidad de la
infección en hoja de plántulas de cacao inoculadas con el patógeno
Nota: La figura 1 muestra los tratamientos de las concentraciones del compuesto bioactivo 1C (T1), 6C(T2) 12C
(T3) y el control, en el porcentaje de severidad de la enfermedad Lasiodiplodia theobromae (Autores, 2025).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
T1 T2 T3 CONTROL
Severidad de la infección (%)
Tratamientos
Sana (0% a 25%) Leve (25% a 50%) Moderado (50% a 75%) Severo (75% a 100%)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
617
Nivel de severidad aplicación edáfica
En la aplicación edáfica todos los tratamientos fueron infectados con Lasiodiplodia
theobromae se observó una menor severidad de infección del patógeno al compuesto bioactivo
a 1C (T1) y 6C (T2), teniendo 73,33% y 66, 33% de plantas dentro del rango sano, y
presentando menor afectación de dentro del rango leve, moderado, y severo, en comparación
al 12C (T3) y el control que tuvieron ambos tratamientos el 20% de plantas consideradas sana
y mayor infección dentro de los rangos del 25% al 100% (Figura 2).
Figura 2
Efecto del CBAD, bajo un esquema de aplicación edáfica, sobre los niveles de severidad de la
infección en hoja de plántulas de cacao inoculadas con el patógeno Lasiodiplodia theobromae
Nota: La figura 2 muestra los tratamientos de las diferentes concentraciones del CBAD 1C (T1), 6C(T2) 12C (T3)
aplicado de forma edáfica y el control, sobre el porcentaje de severidad de la enfermedad (autores, 2025).
Incidencia de la enfermedad y mortalidad de hoja
En esta variable con aplicación foliar del compuesto bioactivo en los tratamientos
infectados con Lasiodiplodia theobromae. Se observó que el tratamiento 1C (T1) presentó
menor incidencia de la enfermedad con 33,33% en comparación con el 12C (T3) y 6C (T2),
que fueron mayores que el T1 con 46,66% y 53,33% respectivamente, aun así, obtuvo una
menor incidencia con respecto al control que alcanzó un 80% de incidencia. En cuanto a la
aplicación edáfica, se obtuvo una menor incidencia en los tratamientos 1C (T1) y 6C (T2), con
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
T1 T2 T3 CONTROL
Severidad de la infección (%)
Tratamientos
Sana (0% a 25%) Leve (25% a 50%) Moderado (50% a 75%) Severo (75% a 100%)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
618
26,66% y 33,33% respectivamente, en comparación con el 12C (T3) y el control donde ambos
alcanzaron el 80% de incidencia del patógeno, para la variable de número de hojas muertas en
plántulas infectadas con Lasiodiplodia theobromae y tratadas con un compuesto bioactivo
aplicado de manera foliar. Se observó que los tratamientos 1C (T1), 6C (T2) y 12C (T3) con
medias de 1; 2; y 2 respectivamente, obtuvieron el menor número de hojas desprendidas y
muertas en su totalidad, en comparación con control que en promedio tuvo 2 hojas. En la
aplicación de forma edáfica, se muestra que los tratamientos 1C (T1), 6C (T2) y 12 C (T3),
tuvieron un menor número de hojas muertas con medias de 2 para ambos tratamientos, siendo
estos menores al control que tuvo en promedio 3 hojas (Tabla 1).
Tabla 1
Efecto de un CBAD bajo el esquema de aplicación foliar y edáfica sobre la incidencia (%) de
la enfermedad y la muerte de hojas en plántulas de cacao.
Tratamientos
Aplicación foliar
Aplicación edáfica
I. de la enfermedad
M. de hoja
M. de hoja
T1
33,33 ± 14,90 a
1,33 ± 0,14 a
1,66 ± 0,15 a
T2
53,33 ± 10,74 a
1,66 ± 0,29 a
2 ± 0,44 a
T3
46,66 ± 10,74 a
1,66 ± 0,29 a
1,66 ± 0,15 a
Control
80 ± 5,16 a
2 ± 0,25 a
2,66 ± 0,29 a
Nota: La tabla 1 muestra los tratamientos de las diferentes concentraciones del compuesto bioactivo 1C (T1),
6C(T2) 12C (T3) aplicado de forma foliar y edáfico, en el porcentaje de incidencia de la enfermedad y la muerte
de hojas. Letras diferentes denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Efecto de los compuestos bioactivos en el crecimiento de las plantas
Para esta variable se observaron diferencias significativas entre los tratamientos
infectados con el patógeno a los 60 días después de la aplicación foliar de distintas
concentraciones del compuesto bioactivo. Registrando la mayor altura a 6C (T2) con 37,57 cm
de altura siendo superior a 12C (T3) con 35,98 cm de altura y la aplicación del CBAD a 1C
(T1) 33,37 cm de altura. Todos los tratamientos superaron significativamente al control con
menor promedio de altura de la planta con 30,51 cm. La aplicación edáfica mostró significancia
estadística en la variable en distintas concentraciones centesimal 1C, 6C y 12C, evidenciando
que la aplicación del CBAD a 1C (T1), presenta mayor incremento en la altura con 39,17 cm
superando al 6C (T2) con 36,23 cm, seguido de la dilución 12C (T3) que mostró un promedio
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
619
de 35,06 cm de altura de plántula, sobrepasando al control que mantuvo un valor de altura de
30,01 cm (Tabla 2).
En el número de hojas se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos
infectados con Lasiodiplodia theobromae a distintas concentraciones del compuesto bioactivo
con aplicación foliar. Donde el tratamiento de 6C (T2), fue mayor con 17 unidades seguido del
1C (T1) que mantuvo 16 unidades de foliares, la aplicación de 12C (T3) obtuvo 11 unidades
siendo estadísticamente similar al control que registró 13 unidades. Con la aplicación edáfica
el tratamiento de 1C (T1), fue mayor con 18 unidades seguido del 6C (T2) que tuvo 17 unidades
de foliares superando al control, la aplicación de 12C (T3) obtuvo 14 unidades teniendo mayor
promedio que el testigo que tuvo 12 unidad, siendo estadísticamente iguales (Tabla 2).
Todos los tratamientos infectados con el patógeno Lasiodiplodia theobromae mostraron
significancia estadística en la variable del longitud de tallo en la aplicación foliar, en las
distintas concentraciones centesimal 1C, 6C y 12C, evidenciando que la aplicación del
compuesto a 12C (T3), presentó mayor incremento en la longitud del tallo con 19,63 cm
seguido de compuesto a 1C (T1) y 6C (T2) con 17,94 y 16,23 cm respectivamente,
sobrepasando a la media testigo que mantuvo una longitud de tallo de 13,17 cm. En la
aplicación edáfica los tratamientos infectados con el patógeno Lasiodiplodia theobromae
mostraron diferencias significativas, en las distintas concentraciones centesimales 1C, 6C y
12C, evidenciando que la aplicación del compuesto a 6C (T2) y 1C (T1) presentó un menor
incremento en la longitud del tallo con 14,81 y 14,88 cm respectivamente, seguido del
compuesto a 12C (T3) y el control con 17,11 y 18,87 cm respectivamente, siendo estos dos
últimos mayores y significativamente iguales (Tabla 2).
En el peso fresco foliar se muestra significancia estadística en la aplicación de los
tratamientos infectados con Lasiodiplodia theobromae a los 60 días después de la aplicación
foliar de distintas concentraciones del compuesto bioactivo. Para la aplicación 6C (T2) presentó
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
620
un mayor contenido de biomasa fresca alcanzando el mayor promedio con 10,20 gramos,
siendo superior a la aplicación a 1C (T1) y 12C (T3) con valor de 9,67 y 8,47 g respectivamente.
Superando al testigo que demostró obtener la media más pequeña en peso con 6,60 gramos. En
la aplicación edáfica del CBAD a 1C (T1) y 6C (T2) presentaron un mayor contenido de
biomasa fresca con un promedio de 9,13 y 9 gramos superando al tratamiento 12C (T3). Así
mismo todos los tratamientos superaron al control que presentó un promedio de 5,80 g, aunque
los últimos dos fueron significativamente iguales (Tabla 2).
Tabla 2
Efecto de un CBAD bajo el esquema de aplicación foliar y edáfica sobre el efecto de los
compuestos bioactivos en el crecimiento de las plántulas de cacao.
Tratamientos
Aplicación foliar
Altura de planta
Numero de hojas
Longitud de tallo
Peso foliar fresco
T1
33,36 ± 1,95 ab
16 ± 2,31 ab
17,94 ± 1,35 a
9,67 ± 0,81 a
T2
37,56 ± 1,07 a
17,2 ± 2,03 a
16,23 ± 2,53 ab
10,2 ± 0,69 a
T3
35,98 ± 2,41 a
11,4 ± 1,06 c
19,63 ± 1,3 a
8,47 ± 1,7 ab
Control
30,5 ± 1,03 b
12,53 ± 0,31 bc
13,17 ± 0,67 b
6,6 ± 0,0 b
Aplicación edáfica
Altura de planta
Numero de hojas
Longitud de tallo
Peso foliar fresco
T1
39,17 ± 0,34 a
18,26 ± 1,86 a
14,88 ± 0,8 b
9,13 ± 1,01 a
T2
36,22 ± 1,06 b
17,26 ± 2 ab
14,81 ± 0,03 b
9 ± 0,69 a
T3
35,06 ± 1,06 b
13,8 ± 0,2 bc
17,11 ± 1,53 ab
7,73 ± 0,5 ab
Control
30 ± 0,92 c
12,46 ± 0,81 c
18,87 ± 1,13 a
5,8 ± 0,87 b
Nota: La tabla 2 muestra los tratamientos de las diferentes concentraciones del compuesto bioactivo 1C (T1),
6C(T2) 12C (T3) aplicado de forma foliar y edáfico, en el efecto de los compuestos bioactivos en el crecimiento
de las plántulas. Letras diferentes denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Efecto del compuesto bioactivo en la raíz de las plántulas
Respecto a la longitud radicular se encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos infectados con Lasiodiplodia theobromae a distintas concentraciones de
compuestos bioactivos. La aplicación foliar del compuesto bioactivo a 6C (T2) presentó una
media de 28,83 cm en longitud de raíz, siendo superior al del CBAD a 12C (T3) con 27,86 cm
y 1C (T1) con 25,81 cm en la longitud de raíz que presentaron promedios bajos y superior al
promedio de longitud del control que mostró un valor de 22,63 cm. con aplicación edáfica se
encontraron diferencias significativas entre los tratamientos infectados con Lasiodiplodia
theobromae a distintas concentraciones de compuestos bioactivos. La aplicación del
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
621
compuesto bioactivo a 1C (T1) presentó una media de 32,63 cm en longitud de raíz, siendo
superior al del CBAD a 6C (T2) con 31,99 cm y 12C (T3) con 28,59 cm en la longitud de raíz,
que presentaron medias bajas y superior al promedio de longitud del control que mostró un
valor de 22,33 cm, siendo estos tres últimos significativamente iguales (Tabla 3).
En el peso radicular se registró diferencia estadística entre los tratamientos infectados
con Lasiodiplodia theobromae a los 60 días después de la aplicación de distintas
concentraciones del compuesto bioactivo. La aplicación foliar del CBAD. a 1C (T1) presentó
el mayor promedio de peso del sistema radicular con 16,07 g, superando a la aplicación 12C
(T3) y 6C (T2) con 14,47 y 14,33 gramos del peso del sistema radicular, siendo superior a la
media del control, pero significativamente iguales con 13,00 gramos. La aplicación edáfica del
CBAD a 6C (T2) presentó el mayor promedio de peso del sistema radicular con 12,87 g,
superando a la aplicación 1C (T1) y 12C (T3) con 12,07 y 11,60 gramos del peso del sistema
radicular respectivamente, siendo superior a la media del control que tuvo 8,40 gramos (Tabla
3).
Tabla 3
Efecto de un CBAD bajo el esquema de aplicación foliar y edáfica sobre el efecto del
compuesto bioactivo en la raíz de las plántulas.
Tratamientos
Aplicación foliar
Aplicación edáfica
Longitud de raíz
Peso de raíz
Longitud de raíz
Peso de raíz
T1
25,81 ± 2,86 ab
16,07 ± 0,64 a
32,63 ± 3,34 a
12,07 ± 0,7 ab
T2
28,83 ± 1,97 a
14,33 ± 0,31 ab
31,99 ± 4,9 ab
12,87 ± 0,42 a
T3
27,86 ± 1,39 a
14,47 ± 1,5 ab
28,59 ± 3,85 ab
11,6 ± 0,4 b
Control
22,63 ± 0,21 b
13 ± 0,69 b
22,33 ± 3,32 b
8,4 ± 0,2 c
Nota: la tabla 3 muestra los tratamientos de las diferentes concentraciones del compuesto bioactivo 1C (T1),
6C(T2) 12C (T3) aplicado de forma foliar y edáfico, en el efecto de los compuestos bioactivos en la raíz de las
plántulas. Letras diferentes denotan diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos (Autores, 2025).
Discusión
En la presente investigación se identificó que el efecto de los tratamientos elaborados a
partir de Lasiodiplodia theobromae está determinado por los métodos de aplicación y las
concentraciones del compuesto bioactivo. El efecto del compuesto fue diferente para cada
variable agronómica evaluada y de manera particular presentó un efecto de inducción a la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
622
resistencia en plántulas de cacao infectadas con una cepa patógena de Lasiodiplodia
theobromae, demostrando que el efecto positivo de los tratamientos no se encuentra
relacionado con un antagonismo directo del hongo fitopatógeno sino con la activación del
sistema de tolerancia de las plántulas de cacao según Moreno (2017). La aplicación de manera
edáfica y foliar del compuesto bioactivo en concentración bajas como 1C y 6C obtuvo la mejor
respuesta en variables de altura de planta, peso fresco de hoja, peso de raíz, y longitud de raíz
incrementando el desarrollo y crecimiento de las plántulas. Resultados similares reportó Moya
(2021) donde en la aplicación edáfica y dilución 6C mejoró el estado de salud de las plantas de
tomate tratadas con el compuesto biológico altamente diluido (CBAD), incrementando la
respuesta en todas las variables morfométricas como altura, longitud de raíz, peso fresco de
hoja y peso fresco de raíz. Así mismo Arteaga (2022) demostró que, en la fase de desarrollo
del cultivo de albahaca, el compuesto Natrum muriaticum presentó los valores más altos entre
las variables, longitud de radícula, altura de planta, número de hojas y peso fresco,
corroborando que los compuestos biológicos y/o minerales altamente diluidos ocasionan
efectos positivos en cuanto al desarrollo vegetativo de la planta, como lo mencionan Prieto et
al. (2021), sobre el uso de CBADs enfocando su impacto en el crecimiento, el rendimiento, la
composición del aceite esencial y la tolerancia al estrés salino en Eucalyptus spp., así como
influir de manera positiva en los procesos biológicos de las plantas; incrementando la biomasa
de las plantas tratadas al igual que obtener un aumento en la altura de la planta y en la biomasa
fresca y seca en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (García et al., 2020).
Así mismo, Meneses (2008) asegura que los compuestos bioactivos contribuyen al
control de plagas y enfermedades, esto fue comprobado por Alvarado et al. (2017) que encontró
un efecto antagonista sobre el hongo fitopatógenos Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici
inhibiendo su crecimiento in vitro, según Ileana et al. (2017), el efecto producido por los CBAD
en las plantas se efectúa por mecanismos de acción que implica cambios metabólicos y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
623
químicos que conducen a la formación metabolitos secundarios relacionados con el mecanismo
de defensa de las plantas. La aplicación foliar en la concentración 1C y 12C presentó un
resultado favorable en cuanto a la reducción de la severidad de la infección y la incidencia de
la enfermedades con más del 60 y 50%, en cambio la aplicación edáfica resultó ser más efectiva
en concentración 1C y 6C, reduciendo con más del 70 y 60% en las variables antes
mencionadas, este resultado también lo observó Moya (2021) en plantas de tomate al aplicar
un CBAD elaborado a partir del patógeno F. oxysporum, donde obtuvo como resultados la
reducción considerable de los síntomas de la enfermedad a un 50%, de igual manera Shah et
al. (2009) reportó en un artículo donde se infestaron plantas de Arabidopsis thaliana con
Pseudomonas syringae (bacteria muy virulenta), las plantas fueron posteriormente tratadas con
Carbo Vegetabilis 30 D, Magnesium Phosphoricum 30 D, Nosode de la bacteria 30 D,
Biplantol (un complejo homeopático), obteniendo una reducción del 50% de infección.
Por otro lado Alvarado et al. (2017), a nivel in vitro observaron diferencias
significativas en cuanto al porcentaje de inhibición contra Fusarium oxysporum f. sp.
lycopersici obteniendo con los tratamientos Zp-7C (70%), Mp-13C (65%) y Aa-13C (51%), y
en la supervivencia y daño se demostraron diferencias en comparación al control, ratificando
los resultados obtenidos, donde la menor concentración del CBAD tiene una mayor efectividad
en reprimir el crecimiento e infección del patógeno, así mismo Sellán (2022) en su
investigación in situ reportó resultados de Natrum muriaticum, Silicea terra y nosode, en la
reducción de la incidencia del gusano cogollero en un 23,7% con un buen efecto bioinsecticida,
corroborando la activación de mecanismo de defensa, síntesis de metabolito y enzimas
relacionada a la protección de la planta, de este modo se alivia los síntomas o se fomenta la
desinfección con el sistema de reconocimiento del patógeno de la planta principiando la
modulación de tolerancia de las planta y aumentando el rendimiento en grano.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
624
Tanto en la aplicación foliar y edáfica de los CBADs en la concentración 1C, 6C y 12C
se obtuvo una reducción en la mortalidad completa y desprendimiento de la hoja en
comparación con el control, resultados similares reportó Rodrígue et al. (2019) en su
investigación cuantificando el efecto de cuatro preparados homeopáticos en el cultivo de café,
encontró como resultados que el polifármaco de plantas (mezcla de 72 preparados
homeopáticos antiestresantes y de enfermedades, nutrientes, plagas y plantas de importancia
agrícola) /212 Centesimal Hahnemanniana, disminuyó la defoliación y la mezcla de
homeopáticos redujo la infestación foliar y defoliación, permitiendo proteger a la planta más
que manejar o eliminar al patógeno, por lo que los autores concluyen que los CBADs
representan una alternativa ecológica y orgánica, para el control de enfermedades en cultivos
de interés agrícola.
De manera general los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con
diversos estudios previos donde se ilustra el potencial que tienen los CBAD en la agricultura y
confirma que aun en alta dilución estos compuestos tienen la capacidad de inducir diversas
respuestas metabólicas en cadena en las plántulas, muchos de estos factores pueden inducir la
acumulación de compuestos de naturaleza fenólica, tales como flavonoles que se acumulan en
respuesta al ataque de patógenos, en el sitio de la infección suelen encontrarse en
concentraciones que resultan tóxicas al patógeno (Dixon & Pavia, 1995). En el mismo campo
de investigación de la homeopatía agrícola se han comprobado diversas respuestas fisiológicas
en diferentes especies y variedades vegetales que no pueden ser de modo alguno atribuida al
efecto placebo porque no se ha documentado en plantas (Mazón et al., 2019).
Conclusión
La aplicación foliar y edáfica del CBAD proporcionó un efecto significativo en la
tolerancia de las plántulas de cacao con una disminución considerable de la tasa de la severidad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
625
e incidencia del patógeno, en la dilución 1C con 67% foliar y edáfico 1C con 73%, además de
la reducción en la defoliación en todos los tratamientos en comparación con el control. La
aplicación edáfica en diluciones de 1C presentaron los mayores resultados en variables
agronómicas con una altura de planta de 39,17 cm, número de hojas 18 unidades, peso foliar
fresco 9,13 gramos, longitud radicular 32,63 y la concentración 6C con peso radicular con
12,87 gramos en comparación al control. La aplicación foliar en dilución 1C presentó el mayor
peso radicular con 16,07 gramos, asimismo 6C mostró un incremento en altura de planta 37,57
cm, número de hoja 17 unidades, peso foliar fresco 10,20 gramos, longitud radicular 28,83 cm
y finalmente en la dilución 12C la longitud de tallo alcanzó 19,63 cm en comparación al control.
Referencias bibliográficas
Abad, A., Acuña, C., & Naranjo, E. (2019). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su
dimensión cultural y económica. (7), 59–83.
https://doi.org/https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
Abasolo, F., Moya, J., Vélez, M., & Cedeño, Á. (2022). Aplicación de nosodes para el control
de Fusarium oxysporum en plantas de tomate (solanum lycopersicum). Centrosur
Agraria.
Alcaraz, S. (2022). Cacao: propiedades, beneficios y valor nutricional. Retrieved 03 de julio
de 2022, from Cacao: propiedades, beneficios y valor nutricional:
https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20190429/461747811299/cacao-
propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
Alvarado, A., Jiron, J., Mazon, J., Granado, Y., & Abasolo, F. (2017). Agrohomeopatia: una
alternativa para el control del patogeno Fusarium oxisporum f. sp. Licopersici.
Ecuador: El Misionero del Agro.
Alvarado, A., Jiron, J., Mazon, J., Granado, Y., & Abasolo, F. (2017). Agrohomeopatia: una
alternativa para el control del patogeno Fusarium oxisporum f. sp. Licopersici. El
Misionero del Agro.
Arteaga, A. (2022). Efecto de sustancias minerales altamente diluidas aplicadas al cultivo de
albahaca (Ocimum basilicum) en un sistema hidropónico. Tesis de grado. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.
Dixon, R., & Pavia, N. (1995). Stress-induced phenylpropanoid metabolism. Plant Cell, 7(7),
1085-1097. https://doi.org/10.1105/tpc.7.7.1085
García, M., Ojeda, C., Batista, D., Abasolo, F., & Mazón, J. (2020). Respuesta del frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) variedad Quivicán a la aplicación de medicamentos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
626
homeopáticos. Terra Latinoamericana, 38(1), 137-147.
https://doi.org/https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.583
Ileana, R., Roxana, C., & Florin, S. (2017). The homeopathic products used in plant protection:
an alternative choice. International Scientific, 22(58).
MAG. (2022). Producción de cacao apunta a romper récord este año. Retrieved 03 de julio de
2022, from Ministerio de Agricultura y Ganadería :
https://www.agricultura.gob.ec/produccion-de-cacao-apunta-a-romper-record-este-
ano/#:~:text=En%20Ecuador%2C%20los%20cultivos%20de,Orellana%2C%20Napo
%20y%20Zamora%20Chinchipe.
Mazón, J., Salas, J., Teles, A., & Tovar, D. (2019). Immune and Antioxidant Enzyme Response
of Longfin Yellowtail (Seriola rivoliana) Juveniles to Ultra-diluted Substances Derived
from Phosphorus, Silica and Pathogenic Vibrio. Homeopathy, 108(1), 43-53.
https://doi.org/10.1055/s-0038-1672197
Meneses, N. (2008). Agrohomeopatía: una alternativa para la agricultura. Bol. Informativo
Homeopatía Agríc, 10(1), 9-13. https://doi.org/10.1016/j.homeo.2017.04.004
Meneses, N., & González, L. (2003). Acción de 4 fármacos homeopáticos en el control de la
contaminación por bacteria. La Homeopatía de México, 622, 11-2.
Moreira, A., Cedeño, Á., Canchignia, F., & Garcés, F. (2021). Lasiodiplodia theobromae (Pat.)
Griffon & Maul [(sin.) Botryodiplodia theobromae Pat] en el cultivo de cacao:
síntomas, ciclo biológico y estrategias de manejo. Scientia Agropecuaria, 12(4), 653-
662. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.068
Moreno, M. (2017). Agrohomeopatía como alternativa a los agroquímicos. Revista Médica de
Homeopatía, 10, 9 - 13. https://doi.org/https://doi. org/10.1016/j.homeo.2017.04.004
Moya, J. (2021). Evaluación del efecto de un nosode sobre plantas de tomate (Solanum
lycopersicum) bajo condiciones controladas”. Tesis de grado. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Quevedo.
Parada, O., & Veloz, R. (2021). Análisis socioeconómico de productores de cacao, localidad
Guabito, provincia Los Ríos, Ecuador. Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Holguín, 27(1).
Pérez, S., Noceda, C., Zambrano, O., Parra, D., Córdoba, L., & Sosa, D. (2017). Descripción
de plagas en viveros de cacao en el cantón Milagro a partir de diferentes fuentes de
información. Revista Ciencia UNEMI, 10(24), 19 - 38.
Prieto, J., Prieto, F., Hernández, A., Quijada, L., Aquino, E., & Acevedo, O. (2021).
Agrohomeopathy: New tool to improve soils, crops and plant protection against various
stress conditions. Review. Horticultura Argentina, 40(101).
Rodrígue, C., Ramos, S., Escamilla, E., & Ruiz, F. (2019). Reducción del desarrollo de la roya
anaranjada del café con mezcla de homeopáticos. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 10(5).
Sellan, M. (2022). Evaluación del efecto de sustancias minerales y compuestos biológicos
altamente diluidos en el desarrollo vegetativo del maíz (Zea mays L). Tesis de grado.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
627
Shah, D., Heusser, P., & Baumgartner, S. (2009). Homeopathic treatment of Arabidopsis
thaliana plants infected with Pseudomonas syringae. ScientificWorld Journal, 9, 320-
30. https://doi.org/10.1100/tsw.2009.38
Statista. (2020). Producción de cacao en grano a nivel mundial de 2003/2004 a 2021/2022,
por región. Retrieved 5 de noviembre de 2022, from Statista.com:
https://www.statista.com/statistics/263139/production-of-cocoa-beans-since-2003-by-
region/
Than, P., Jeewon, R., & Taylor, P. (2008). Characterization and pathogenicity of Colletotrichum
species associated with anthracnose on chilli ( Capsicum spp.) in Thailand. Plant
Pathology, 57, 562–572. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1365-
3059.2007.01782.x
William, M., Romero, X., & Moreno, J. (2011). Guia tecnica del cultivo de cacao manejado
con tecnicas agroecologicas. San Salvador, El Salvador: Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza y Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria
Salvadoreña.