Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Manejo de la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) en
fréjol (Phaseolus vulgaris) mediante la fertilización de azufre
Management of anthracnose (Colletotrichum lindemuthianum) in common
bean (Phaseolus vulgaris) through sulfur fertilization
Manejo da antracnose (Colletotrichum lindemuthianum) em feijoeiro
(Phaseolus vulgaris) mediante fertilização de enxofre
Herrera-Eguez, Favio Eduardo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fherrerae@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1376-423X
Gaibor-Fernández, Ramiro Remigio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rgaibor@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0981-2000
Bermeo-Toledo, César Ramiro
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cbermeo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2803-5005
Quintana-Vélez, Melanny Clayre
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Melannyclaire21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9128-2121
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/906
Como citar:
Herrera-Eguez, F. E., Gaibor-Fernández, R. R., Bermeo-Toledo, C. R., & Quintana-Vélez, M.
C. (2025). Manejo de la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) en fréjol (Phaseolus
vulgaris) mediante la fertilización de azufre. Código Científico Revista De Investigación, 6(1),
577–594. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/906
Recibido: 10/06/2025 Aceptado: 26/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
578
Resumen
La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum, es una de las principales
enfermedades que afectan al cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.). Dado el potencial del
azufre como fungicida, este estudio evaluó su eficacia en el manejo de la enfermedad. Se
aplicaron seis tratamientos en un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres
repeticiones: un control sin aplicación (T1) y cinco dosis de azufre (5, 10, 15, 20 y 25 kg/ha;
T2–T6). La severidad de la antracnosis se cuantificó mediante procesamiento digital de
imágenes (Leaf Doctor) y escalas visuales, obteniéndose una alta correlación entre ambos
métodos (R² = 0.9715). La dosis de 25 kg/ha mostró la menor severidad de la enfermedad,
aunque no se observaron diferencias significativas en parámetros agronómicos (altura de
planta, número y dimensiones de vainas) con excepción del rendimiento donde la dosis de 25
kg/ha fue 10% superior en relación con el control. Estos resultados sugieren que el azufre a una
dosis de 25 kg/ha puede reducir la incidencia de antracnosis en fréjol, por lo que su inclusión
en programas de fertilización podría ser una alternativa sostenible para el manejo integrado de
la enfermedad.
Palabras clave: Severidad, incidencia, Leaf Doctor.
Abstract
Anthracnose, caused by the fungus Colletotrichum lindemuthianum, is one of the main diseases
affecting the bean crop (Phaseolus vulgaris L.). Given the potential of sulfur as a fungicide,
this study evaluated its efficacy in disease management. Six treatments were applied in a
Randomized Complete Block Design (RCBD) with three replications: a no application control
(T1) and five sulfur doses (5, 10, 15, 15, 20 and 25 kg/ha; T2-T6). Anthracnose severity was
quantified using digital image processing (Leaf Doctor) and visual scales, obtaining a high
correlation between both methods (R² = 0.9715). The 25 kg/ha dose showed the lowest disease
severity, although no significant differences were observed in agronomic parameters (plant
height, number and dimensions of pods) with the exception of yield, where the 25 kg/ha dose
was 10% higher than the control. These results suggest that sulfur at a dose of 25 kg/ha can
reduce the incidence of anthracnose in bean, so its inclusion in fertilization programs could be
a sustainable alternative for the integrated management of the disease.
Keywords: Severity, incidence, Leaf Doctor.
Resumo
A antracnose, causada pelo fungo Colletotrichum lindemuthianum, é uma das principais
doenças que afectam o feijão (Phaseolus vulgaris L.). Dado o potencial do enxofre como
fungicida, este estudo avaliou sua eficácia no manejo da doença. Foram aplicados seis
tratamentos num esquema de blocos completos aleatórios (RCBD) com três réplicas: uma
testemunha sem aplicação (T1) e cinco doses de enxofre (5, 10, 15, 20 e 25 kg/ha; T2-T6). A
severidade da antracnose foi quantificada através de processamento digital de imagens (Leaf
Doctor) e escalas visuais, obtendo-se uma alta correlação entre os dois métodos (R² = 0,9715).
A dose de 25 kg/ha foi a que apresentou a menor gravidade da doença, embora não tenham
sido observadas diferenças significativas nos parâmetros agronómicos (altura das plantas,
número e dimensões das vagens), com exceção do rendimento, em que a dose de 25 kg/ha foi
10% superior à testemunha. Estes resultados sugerem que o enxofre na dose de 25 kg/ha pode
reduzir a incidência da antracnose no feijão, pelo que a sua inclusão nos programas de
fertilização pode ser uma alternativa sustentável para a gestão integrada da doença.
Palavras-chave: Severidade, Incidência, Doutor da folha.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
579
Introducción
La producción de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) constituye una de las actividades
agrícolas de mayor importancia en Ecuador, situándose como un cultivo estratégico para
garantizar la seguridad alimentaria y la economía rural del país. Las provincias de Pichincha,
Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Manabí son las principales zonas de producción, donde
se estima que se cosechan alrededor de 60,000 toneladas anuales, siendo esta leguminosa
fundamental para las dietas locales y la subsistencia de muchos agricultores (Enríquez-Estrella
& Montenegro-Flores, 2020). Sin embargo, a pesar de su importancia, el cultivo de fréjol
enfrenta múltiples desafíos fitosanitarios que afectan su rendimiento y sostenibilidad,
destacando entre estos la antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum.
La antracnosis representa una de las enfermedades más destructivas del fréjol a nivel
mundial y en Ecuador, en particular, donde es considerada como la segunda enfermedad de
mayor impacto económico en el cultivo (Tamilmalar et al., 2022). La enfermedad se caracteriza
por la aparición de manchas oscuras, hundidas y necróticas en las hojas, tallos y vainas, lo que
conduce a la descomposición de los tejidos afectados y una notable reducción en la calidad y
cantidad de la cosecha (Eskandari et al., 2020). La rápida propagación en condiciones de alta
humedad y temperaturas moderadas favorece su expansión en muchas regiones del Ecuador,
haciendo que su control sea un desafío constante para los productores agrícolas (Castillo et al.,
2022).
Tradicionalmente, el control de esta enfermedad ha dependido del uso de agroquímicos,
principalmente fungicidas sintéticos, cuya efectividad en el corto plazo ha sido comprobada.
Sin embargo, estas prácticas presentan varias limitaciones y riesgos asociados. El uso intensivo
de productos químicos ha dado lugar a la aparición de cepas resistentes del patógeno,
incrementando la dosis necesaria para lograr un control efectivo y, en consecuencia, elevando
los costos de producción (Pernía & Sanabria, 2021). Además, la aplicación constante de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
580
agroquímicos ha contribuido a la contaminación ambiental, a la pérdida de biodiversidad, a la
degradación del suelo y a riesgos para la salud humana, generando un cuestionamiento sobre
la sostenibilidad de estas prácticas en el largo plazo (Nunes et al., 2021).
En respuesta a estas problemáticas, la comunidad científica y los agricultores han
comenzado a explorar alternativas basadas en métodos de control más sostenibles y respetuosos
con el medio ambiente. Entre estas opciones, el uso de fuentes de azufre ha destacado por sus
propiedades fungicidas naturales y su papel como micronutriente esencial para las plantas. El
azufre ha sido reconocido desde hace tiempo por su capacidad para inhibir el desarrollo de
hongos patógenos, incluyendo C. lindemuthianum, y por su menor impacto ambiental en
comparación con los fungicidas químicos sintéticos (Havlin et al., 2005). Como fungicida
natural, el azufre puede alterar las estructuras celulares de los hongos, interfiriendo en procesos
vitales y previniendo su proliferación (Schwartz et al., 2005).
Aunque los beneficios del azufre en diferentes sistemas agrícolas están respaldados por
diversos estudios, su aplicación específica en cultivos de fréjol todavía no ha sido
suficientemente investigada en términos de dosis óptimas, frecuencia de aplicación y efectos
en la calidad del producto final y en el equilibrio del ecosistema agrícola (Singh, 1999). La
falta de información sistemática limita la adopción generalizada de prácticas basadas en el uso
de azufre en este cultivo, lo cual evidencia la necesidad de realizar ensayos controlados que
permitan determinar su eficacia, características y posibles impactos. Además, promover el uso
racional de esta fuente de azufre puede contribuir a un manejo integrado de plagas y
enfermedades, reduciendo la dependencia de productos químicos nocivos y promoviendo
prácticas agrícolas más sostenibles.
El presente estudio surge de la necesidad de explorar y validar el potencial del azufre
como una alternativa ecológica y económica para el control de la antracnosis en el cultivo de
fréjol. El objetivo general de la investigación es evaluar el efecto del azufre en el control de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
581
Colletotrichum lindemuthianum, determinando la dosis más efectiva y económicamente viable,
además de analizar su impacto en el rendimiento agronómico, la calidad de los granos y en la
salud del ecosistema agrícola. En este contexto, también es fundamental identificar la dosis de
azufre que garantice la mayor protección sin afectar negativamente otros aspectos del cultivo
y del entorno, promoviendo así una producción agrícola más responsable y sustentable (Havlin
et al., 2005).
Este trabajo resulta de gran relevancia para los productores agrícolas, los técnicos y los
investigadores, ya que ofrecerá evidencia científica sobre una alternativa viable para el manejo
de una enfermedad que causa pérdidas significativas y requiere, en muchos casos, la aplicación
de insumos costosos y dañinos. La adopción de prácticas basadas en el uso de azufre puede
representar un avance hacia modelos de agricultura más sostenibles, que integren el control
biológico y químico de plagas y enfermedades, pero con menor impacto en el ecosistema y la
salud humana. Además, estos conocimientos contribuirán a fortalecer la comercialización y la
competitividad del fréjol ecuatoriano en mercados internacionales, promoviendo prácticas más
responsables con el ambiente y garantizando la seguridad alimentaria de la población local.
Este estudio evalúa el efecto del azufre en el control de la antracnosis (Colletotrichum
lindemuthianum) en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris), con el objetivo de determinar una
dosis técnicamente eficiente y económicamente viable. Se aplicaron diferentes concentraciones
de azufre, cuantificando su impacto mediante la evaluación del daño foliar (empleando escalas
estandarizadas y procesamiento digital de imágenes) y variables agronómicas clave,
incluyendo el rendimiento. Mediante un análisis de beneficio-costo, se identificó la dosis
óptima que maximiza la rentabilidad. Los resultados aportan evidencia técnica para el manejo
integrado de la enfermedad, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles alineadas con
principios agroecológicos y de reducción de impacto ambiental. Este enfoque responde a la
creciente demanda de sistemas de producción responsables con los ecosistemas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
582
Metodología
Manejo Agronómico
Tipo de Investigación
La presente investigación corresponde a un estudio de tipo experimental, cuyo objetivo
principal fue evaluar el efecto del azufre en el control de la antracnosis causada por
Colletotrichum lindemuthianum en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.). Este enfoque
experimental permitió manipular las variables independientes (dosis de azufre) y observar su
impacto en las variables dependientes relacionadas con la presencia y severidad de la
enfermedad, así como aspectos agronómicos de interés.
Ubicación y Características del Área de Estudio
El estudio se desarrolló en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, localizado en las coordenadas 79° 29' 54'' O y 01° 05' 02'' S a una altitud de 66
m.s.n.m. La elección del sitio respondió a su adecuada infraestructura y condiciones favorables
para el cultivo de fréjol, además de facilitar la aplicación de tratamientos y la recolección de
datos de campo.
Diseño Experimental
Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), que incluyó seis
tratamientos con diferentes dosis de azufre (0, 5, 10, 15, 20 y 25 kg/ha), además de un control
sin aplicación de azufre. Cada tratamiento fue replicado en tres bloques para reducir la
variabilidad experimental. El esquema del diseño y la estructura del análisis estadístico
permitieron realizar análisis de varianza (ANOVA) (P<0.05) para determinar la significancia
de las diferencias entre tratamientos. Los datos de ANOVA y de correlación fueron procesados
mediante Excel e InfoStat (Di Rienzo et al., 2010).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
583
Preparación del Suelo y Siembra
El suelo se analizó químicamente para determinar los niveles óptimos de nutrientes,
permitiendo ajustar la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio mediante curva de
extracción de nutrientes (Conforme et al., 2024). Se sembró el fréjol a una distancia de 0.20 m
entre plantas y 0.50 m entre hileras, con una densidad de 80 plantas por parcela (100,000
plantas/ha).
Aplicación de Tratamientos
Las dosis de azufre se aplicaron mediante fertilización edáfica en los días 15 y 45
después de la siembra (dds). La fertilización (N-P-K-S) se realizó mediante urea (46-0-0-0),
fosfato diamónico (18-46-0-0), muriato de potasio (0-0-60-0) y sulfato de amonio (20.5-0-0-
24). Una vez iniciado el ciclo vegetativo, se registraron las condiciones de aplicación y las
dosis administradas. El riego se mantuvo a capacidad de campo cuando fue necesario mediante
aspersión monitoreándose por una estación climática (Speed Connect WD LTE CAT-4) y un
medidor de humedad de suelo (VIVOSUN Digital).
Evaluación de Variables
Severidad de Antracnosis
Se utilizó la escala visual de Lavilla et al. (2022), correlacionada con la evaluación
mediante la aplicación Leaf Doctor (Pethybridge, S. J., & Nelson, S. C., 2015), para determinar
la incidencia y severidad de la enfermedad en hojas y vainas. La evaluación se realizó en estado
de floración en la etapa cercana a la cosecha (R8; 60-70 días después de la siembra).
Cosecha y Variables de Rendimiento
La cosecha se realizó de forma manual al alcanzarse la madurez fisiológica de las
vainas, determinada mediante la evaluación visual de cambios en la coloración y textura del
pericarpio. Para la cuantificación de parámetros agronómicos, se empleó un calibrador digital
(precisión ±0,01 mm), un flexómetro graduado (precisión ±0,1 cm) y una balanza analítica
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
584
(precisión ±0,01 g). Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta (cm), número de
vainas por planta, longitud de vaina (cm), diámetro transversal de vaina (mm), número de
granos por vaina y rendimiento por planta (g). Posteriormente, el rendimiento se extrapoló a
kilogramos por hectárea (kg/ha) mediante un factor de conversión estandarizado, previa
eliminación de las plantas correspondientes al efecto borde para minimizar sesgos en la
estimación de productividad. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente para
determinar la variabilidad fenotípica entre los individuos muestreados.
Análisis Estadístico
Los datos recogidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) para determinar
la significancia estadística de los efectos del azufre en las variables estudiadas. Se realizaron
pruebas de comparación múltiple de Tukey al nivel de significancia del 5% (α=0.05), utilizando
el software INFOSTAT (2020). Además, se empleó un análisis de correlación para evaluar la
relación entre las variables de severidad y otros aspectos evaluados.
Resultados
Severidad de antracnosis
Los resultados demostraron una correlación altamente significativa entre los métodos
de evaluación de severidad de antracnosis, Leaf Doctor y la evaluación visual, con un
coeficiente de determinación (R
2
) 0.9715 (Figura 1). Esta fuerte correlación indica que ambas
metodologías son consistentes para cuantificar el daño causado por Colletotrichum
lindemuthianum en hojas de fréjol (Phaseolus vulgaris L.).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
585
Figura 1
Correlación entre los métodos de evaluación de severidad de antracnosis en hojas de fréjol
(Phaseolus vulgaris). Los puntos representan el promedio de datos en los diferentes
tratamientos evaluados
N
Nota: (Autores, 2025).
En cuanto a la severidad evaluada mediante el procesamiento de imágenes (Leaf
Doctor), se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con distintas dosis de
azufre (ANOVA, p<0.05). Todas las dosis de azufre redujeron significativamente la severidad
de la enfermedad comparadas con el control. La aplicación de azufre a 20 y 25 kg/ha tuvieron
la mayor reducción de la infección, con valores de 21.02% y 23.69%, respectivamente, en
comparación con el control (Figura 2).
R² = 0,9715
20
30
40
50
60
2 4 6 8
Leaf Doctor (%)
Visual (Rango)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
586
Figura 2
Severidad de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) con el método de evaluación de
procesamiento de imágenes Leaf Doctor. Letras diferentes denotan diferencias significativas
entre tratamientos según Tukey (p<0.05). Las barras representan el error estándar de la media
Nota: (Autores, 2025).
La evaluación visual corroboró estos hallazgos, donde la dosis de 20 y 25 kg/ha presentó
la menor severidad (3.3 en una escala visual), mientras que el control registró el valor más alto
(6.53) (Figura 3). El análisis post hoc de Tukey (p<0.05) confirmó diferencias significativas
entre tratamientos, respaldando la eficacia de dosis bajas de azufre en el control de la
antracnosis.
C
B
AB
AB
A
A
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Control (NPK) 5 10 15 20 25
Severidad (%)
Dosis de azufre (kg/ha)
Severidad Leaf Doctor
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
587
Figura 3
Severidad de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) con el método de evaluación
escalas de evaluación visuales. Letras diferentes denotan diferencias significativas entre
tratamientos según Tukey (p<0.05). Las barras representan el error estándar de la media
Nota: (Autores, 2025).
Efecto del azufre sobre las características agronómicas
Los resultados del estudio no mostraron diferencias significativas (p<0.05) en las
variables agronómicas evaluadas en Phaseolus vulgaris L. bajo la aplicación de diferentes dosis
de azufre. La altura de planta presentó un promedio de 50.36 cm, con un rango entre 49.04 y
51.16 cm, sin variaciones atribuibles a los tratamientos. De manera similar, el número de vainas
por planta (promedio: 6.18; rango: 5.57–6.80), la longitud de vaina (11.70 cm; rango: 11.13–
12.08 cm), el diámetro de vaina (1.28 mm; rango: 1.25–1.30 mm), el número de granos por
vaina (3.51; rango: 3.40–3.67) y el rendimiento por planta (17.98 g; rango: 14.96–21.26 g) no
fueron influenciados significativamente por las dosis de azufre aplicadas. Estos hallazgos
sugieren que, bajo las condiciones edafoclimáticas del ensayo, el azufre no actuó como un
factor limitante o promotor del desarrollo agronómico del cultivo, lo que indica que su efecto
se circunscribió principalmente al control de la antracnosis sin alterar los parámetros
morfológicos o productivos del fréjol (Tabla 1).
C
B
AB
AB
A
A
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
Control (NPK) 5 10 15 20 25
Grados (#)
Dosis de azufre (kg/ha)
Severidad Visual
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
588
Tabla 1
Efecto del azufre sobre las características agronómica del fréjol (Phaseolus vulgaris L.)
Tratamiento (kg/ha
de azufre)
Altura
(cm)
Vainas por
planta
Díametro
(mm)
Granos
por vaina
Rendimiento por
planta (g)
Control (NPK)
51.96
5.80
1.30
3.40
14.96
5
10
15
20
25
49.53
49.04
50.66
51.16
49.80
6.80
6.13
6.27
5.57
6.53
1.28
1.25
1.29
1.29
1.28
3.67
3.50
3.57
3.50
3.40
15.65
16.46
19.62
19.94
21.26
Promedio
50.36
6.18
1.28
3.51
17.98
Nota: (Autores, 2025).
Análisis económico
El tratamiento de 25kg/ha de azufre presentó la mayor rentabilidad, con un rendimiento
de 11.24 lb/planta, ingresos de $18.66 y un beneficio/costo de 0.32 (Tabla 8). Entre los
tratamientos con azufre, la dosis de 15 kg/ha mostró la mejor relación beneficio/costo (0.30),
alcanzando el 94% de la rentabilidad del control. En contraste, el control fue el menos rentable
(42%) comparado con el mejor tratamiento. Estos datos subrayan que es probable que al azufre
promueva el rendimiento al tener una menor severidad (Tabla 2). Aunque hay que recalcar que
los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa a nivel de rendimiento por lo que los
beneficios económicos podrían cambiar en diferentes ubicaciones.
Tabla 2
Análisis económico de la aplicación de azufre en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris). El
precio oficial al momento del ensayo (2025) fue de $1.66 por kg.
Tratamiento (kg/ha
azufre)
Rendimiento
(kg)
Egresos
($)
Rentabilid
ad
Beneficio/Co
sto
Vs
Control
Control (NPK)
7.91
58.36
22.50
0.22
1.00
5
8.27
58.42
23.50
0.23
1.04
10
8.70
58.41
24.73
0.25
1.10
15
10.37
58.40
29.48
0.29
1.31
20
10.54
58.39
29.96
0.30
1.33
25
11.24
58.38
31.96
0.32
1.42
Nota: (Autores, 2025).
Discusión
En el presente estudio se evaluó la severidad de la antracnosis en el cultivo de fréjol
mediante dos enfoques complementarios: una escala visual basada en observación directa y un
análisis digital utilizando la aplicación Leaf Doctor. Se observó una alta correlación entre
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
589
ambos métodos, lo que valida el uso de herramientas digitales como apoyo en evaluaciones
fitopatológicas. Aplicaciones como Leaf Doctor permiten una cuantificación más objetiva y
precisa del daño foliar a través del procesamiento de imágenes, minimizando el sesgo inherente
a la percepción humana (Pethybridge y Nelson, 2015). A diferencia de las metodologías
visuales convencionales, cuya reproducibilidad puede verse afectada por la variabilidad
interobservador, este tipo de herramientas promueve la estandarización y mejora la
consistencia de los datos recolectados (Olmstead et al., 2021). Su implementación ha
demostrado eficacia al correlacionarse con datos visuales, optimizando los tiempos de
diagnóstico y facilitando la toma de decisiones agronómicas (Schröder et al., 2023).
El tratamiento con azufre mostró una reducción significativa en la severidad de la
enfermedad en comparación con el control. Desde un enfoque bioquímico y fisiológico, este
efecto puede atribuirse a la participación del azufre en la biosíntesis de aminoácidos azufrados
como la cisteína y la metionina, esenciales para la formación de proteínas relacionadas con
mecanismos de defensa vegetal (Zenda et al., 2021). Además, el azufre interviene en la síntesis
de compuestos volátiles como los glucosinolatos, conocidos por su actividad antimicrobiana y
su papel en la activación de respuestas inmunes frente a patógenos (Dawar et al., 2023).
Asimismo, se ha documentado que este elemento favorece la actividad de enzimas
antioxidantes como superóxido dismutasa y catalasa, que contribuyen a la mitigación del estrés
oxidativo inducido por infecciones fúngicas (Yu y Jiang, 2023; Cao et al., 2021).
La disminución en la severidad de la antracnosis también podría estar asociada a una
mayor acumulación de fitoalexinas y compuestos fenólicos, que fortalecen las barreras
estructurales de la planta. Skura et al. (2023) señalan que el azufre influye positivamente en la
composición de la cutícula y la pared celular, promoviendo la síntesis de lignina, un polímero
estructural que actúa como barrera física contra la penetración de patógenos (Pijnakker et al.,
2022). En concordancia, Aghajanzadeh et al. (2019) reportaron que una mayor deposición de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
590
lignina en tejidos infectados limita la propagación de hongos, lo que podría explicar las
diferencias observadas en la severidad de la enfermedad en el presente estudio.
Diversos estudios han documentado efectos similares del azufre en otros cultivos.
Fernández et al. (2018) reportaron una reducción del 68% en la severidad de Alternaria solani
en papa tras su aplicación conjunta con bioestimulantes. De manera similar, Zhang et al. (2019)
encontraron una disminución del 65% en la severidad de Botrytis cinerea en tomate mediante
el uso de azufre micronizado. En vid, López y Ramírez (2020) informaron una reducción del
70% en la incidencia de Plasmopara viticola, mientras que García et al. (2021) documentaron
una disminución del 78% en oídio en pepino, acompañada de un aumento del 15% en el
rendimiento. Martínez et al. (2022) señalaron que la combinación de azufre con aceite vegetal
redujo la severidad de la roya en trigo en un 60%.
No se observaron efectos significativos del azufre sobre variables agronómicas como
altura de planta, longitud y número de vainas, número de granos por vaina ni rendimiento. Esto
sugiere que, bajo las condiciones edafoclimáticas del experimento, el azufre no actuó como
factor limitante ni promotor del crecimiento estructural (Tabak et al., 2020). Este resultado
podría estar relacionado con la baja influencia del azufre sobre la regulación de fitohormonas
como auxinas y giberelinas, las cuales están implicadas en procesos de elongación celular
(Honsel et al., 2012). Aun así, algunos estudios proponen que estas interacciones hormonales
pueden favorecer el desarrollo de órganos reproductivos, como vainas más largas (Wu et al.,
2021).
Desde el punto de vista económico, el tratamiento de 25kg/ha superó al control en
términos de rentabilidad. Hay que recalcar que al no existir una diferencia significativa en el
rendimiento de los tratamientos estos resultados pueden cambiar en diferentes locaciones. No
obstante, el aporte del azufre en parámetros fisiológicos clave puede tener implicaciones a largo
plazo, especialmente considerando su rol en la eficiencia del uso de nutrientes y la fijación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
591
biológica de nitrógeno en leguminosas (Liu et al., 2024). Es importante enfatizar que la
aplicación excesiva de azufre no necesariamente mejora el control de enfermedades y puede
inducir efectos adversos (Abadie y Tcherkez, 2019).
En síntesis, los hallazgos del presente estudio coinciden con trabajos previos que
destacan el papel multifuncional del azufre en la defensa vegetal y en ciertos aspectos del
desarrollo morfológico. No obstante, también se evidencia la necesidad de una aplicación
estratégica, considerando las complejas interacciones del azufre con el sistema suelo-planta-
atmósfera. Como alternativa sostenible a fungicidas sintéticos, el azufre podría integrarse en
programas de manejo integrado de enfermedades, complementándose con otros elementos
como silicio y calcio, que también han demostrado eficacia en la supresión de patógenos
fúngicos (Conforme et al., 2024; Guerra-Fernández y Herrera-Eguez, 2022).
Conclusión
Los resultados de este estudio demuestran que la aplicación de azufre a una dosis de 25
kg/ha reduce significativamente la severidad de la antracnosis en el cultivo de fréjol, respaldado
por la alta correlación entre los métodos de evaluación (Leaf Doctor y escalas visuales).
Aunque no se observaron cambios notables en la mayoría de los parámetros agronómicos, el
incremento del 10% en el rendimiento sugiere un beneficio económico adicional. Estos
hallazgos posicionan al azufre como una alternativa sostenible y eficaz para el manejo
integrado de la enfermedad, ofreciendo una solución viable para reducir la dependencia de
fungicidas sintéticos y promover prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.
Referencias bibliográficas
Abadie, C., & Tcherkez, G. (2019). Plant sulphur metabolism is stimulated by
photorespiration. Communications Biology, 2(1), Article 61.
https://doi.org/10.1038/s42003-019-0616-y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
592
Aghajanzadeh, A., Reich, M., Hawkesford, M. J., & Burow, M. (2019). Sulfur metabolism in
Allium cepa is hardly affected by chloride and sulfate salinity. Archives of Agronomy
and Soil Science, 65(7), 941–955. https://doi.org/10.1080/03650340.2018.1540037
Cao, X., Wang, C., Luo, X., Yue, L., White, C., Elmer, W., Dhankher, P., Wang, Z., & Xing,
B. (2021). Elemental sulfur nanoparticles enhance disease resistance in tomatoes. ACS
Nano, 15(7), 12143–12156. https://doi.org/10.1021/acsnano.1c02917
Castillo, M., Miller, S., & Stewart, J. (2022). Colletotrichum spp. and other fungi associated
with anthracnose on Coffea arabica L. in Mérida State, Venezuela. Summa
Phytopathologica, 48(2), 99–111.
Conforme, N. (2021). Evaluación de la severidad de antracnosis (Colletotrichum
lindemuthianum) en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) var. Cuarentón bajo el
efecto de la aplicación de silicio \[Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/items/2e10fbbe-897a-4a94-8555-
bdc219d53e77
Dawar, R., Karan, S., Bhardwaj, S., Meena, K., Padhan, R., Reddy, S., & Bana, S. (2023). Role
of sulphur fertilization in legume crops: A comprehensive review. International Journal
of Plant & Soil Science, 35(21), 87–101.
https://doi.org/10.9734/ijpss/2023/v35i214033
Enríquez-Estrella, Á., & Montenegro-Flores, I. (2020). Análisis de caso del modelo de gestión
asociativo a nivel rural en acopio de fréjol. Economía y Negocios, 11(1), 34–46.
Eskandari, S., Höfte, H., & Zhang, T. (2020). Foliar manganese spray induces the resistance
of cucumber to Colletotrichum lagenarium. Journal of Plant Physiology, 246, 153129.
https://doi.org/10.1016/j.jplph.2020.153129
Fernández, A., Gutiérrez, M., & Chávez, D. (2018). Efecto del azufre y bioestimulantes sobre
Alternaria solani en papa (Solanum tuberosum L.). Revista de Fitopatología, 53(4),
287–294.
García, C., López, F., & Hernández, J. (2021). Eficacia del azufre en el control de oídio
(Podosphaera xanthii) en pepino (Cucumis sativus L.). Agronomía Tropical, 71(2),
115–123.
Guerra-Fernández, W.D y Herrera-Eguez, F.E. 2022. Polisulfuro de calcio en el manejo
fitosanitario del cultivo de cacao CCN-51”. Ediciones GESICAP, Ecuador, 55 pp.
https://repositorio.uteq.edu.ec/items/1ebb9d26-c00a-4259-aa39-ccbfe643bd86
Havlin, J. L., Tisdale, S. L., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (2005). Soil fertility and fertilizers:
An introduction to nutrient management (7th ed.). Pearson Prentice Hall.
Honsel, A., Kojima, M., Haas, R., Frank, W., Sakakibara, H., Herschbach, C., & Rennenberg,
H. (2012). Sulphur limitation and early sulphur deficiency responses in poplar:
Significance of gene expression, metabolites, and plant hormones. Journal of
Experimental Botany, 63(5), 1873–1886. https://doi.org/10.1093/jxb/err365
Lavilla, M., Ivancovich, A., & Díaz-Paleo, A. (2022). Diagrammatic scale for assessing the
severity of Cercospora leaf blight on soybean (Glycine max) leaflets. Agronomía
Mesoamericana, 33(2), 455–467.
Liu, H., Dai, Z., Wang, Y., Ma, X., Shi, Z., Wang, R., Xu, Z., Li, H., Han, X., & Jiang, Y.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
593
(2024). Interacting effects of water and nitrogen addition on soil–plant sulfur dynamics
in a semi-arid grassland. Geoderma, 442, 116796.
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2024.116796
López, R., & Ramírez, J. (2020). Efectividad de diferentes dosis de azufre en el control de
Plasmopara viticola en vid (Vitis vinifera L.). Revista Vitivinícola Latinoamericana,
33(1), 55–62.
Martínez, L., Paredes, J., & Soto, R. (2022). Control de roya en trigo mediante la aplicación
de azufre y aceite vegetal. Ciencia y Agricultura, 19(2), 142–149.
Nunes, A., Gonçalves‐Vidigal, C., Martins, R., Xavier, S., Valentini, G., Vaz Bisneta, M., &
Vidigal Filho, S. (2021). Relationship of Colletotrichum lindemuthianum races and
resistance loci in the Phaseolus vulgaris L. genome. Crop Science, 61(6), 3877–3893.
Olmstead, J. W., Vincent, L. M., & Harmon, P. F. (2021). Evaluation of image-based disease
severity assessments in plant pathology. Plant Disease, 105(3), 567–574.
https://doi.org/10.1094/PDIS-06-20-1249-RE
Pernía, C., & Sanabria, E. (2021). El manejo integral de plagas y enfermedades en cultivos
como una alternativa sostenible. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias
Sociales, 6(1), 1–21.
Pethybridge, S. J., & Nelson, S. C. (2015). Leaf Doctor: Quantitative severity assessment of
foliar plant diseases. Plant Disease, 99(10), 1310–1315. https://doi.org/10.1094/PDIS-
03-15-0319-RE
Pijnakker, J., Moerkens, R., Vangansbeke, D., Duarte, M., Bellinkx, S., Benavente, A.,
Merckx, J., Stevens, I., & Wäckers, F. (2022). Dual protection: A tydeoid mite
effectively controls both a problem pest and a key pathogen in tomato. Pest
Management Science, 78(1), 42–51. https://doi.org/10.1002/ps.6647
Schröder, M., Becker, R., & Hoffmann, A. (2023). Aplicaciones digitales en fitopatología:
Avances y desafíos. Journal of Agricultural Technology, 44(2), 215–229.
Schwartz, H. F., Gent, D. H., & Franc, G. D. (2005). Compendium of bean diseases (2nd ed.).
American Phytopathological Society.
Singh, S. P. (1999). Production and utilization. Common bean improvement in the twenty-first
century, 1-24.
Skura, E., Koto, R., Lika, E., Shahini, S., & Sallaku, F. (2023). Comparative characteristics of
plant protection against copper and sulphur influence. Scientific Horizons, 26(1), 52–
61. https://doi.org/10.48077/scihor.26%281%29.2023.52-61
Tabak, M., Lisowska, A., & Filipek-Mazur, B. (2020). Bioavailability of sulfur from waste
obtained during biogas desulfurization and the effect of sulfur on soil acidity and
biological activity. Processes, 8(7), 863. https://doi.org/10.3390/pr8070863
Tamilmalar, P., Sheela, J., Rajinimala, N., Sabarinathan, G., & Ebenezar, B. (2022). Survey,
isolation and pathogenicity on cucumber anthracnose caused by Colletotrichum
lagenarium in Tamil Nadu. The Pharma Innovation Journal, 11, 3674–3680.
Wu, Y., Kwak, J. H., Karst, J., Ni, M., Yan, Y., Lv, X., Xu, J., & Chang, S. X. (2021). Long-
term nitrogen and sulfur deposition increased root-associated pathogen diversity in a
boreal forest. Soil Biology and Biochemistry, 155, 108163.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
594
https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2021.108163
Yu, J., & Jiang, X. (2023). Synthesis and perspective of organosulfur chemicals in
agrochemicals. Advanced Agrochem, 2(1), 100015.
https://doi.org/10.1016/j.aac.2022.12.003
Zenda, T., Liu, S., Dong, A., & Duan, H. (2021). Revisiting sulphur—the once neglected
nutrient: Its roles in plant growth, metabolism, stress tolerance and crop production.
Agriculture, 11(7), 626. https://doi.org/10.3390/agriculture11070626
Zhang, L., Chen, W., & Zhao, Y. (2019). Efecto del azufre micronizado en el control de
Botrytis cinerea en tomate (Solanum lycopersicum L.). Horticultura Internacional,
39(3), 191–198.