Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Viabilidad socioeconómica y actitudinal para la implementación
de huertos orgánicos familiares como alternativa de desarrollo
local en San José Sur, Quevedo
Socioeconomic and attitudinal feasibility for the implementation of organic
family gardens as an alternative for local development in San José Sur,
Quevedo
Viabilidade socioeconómica e atitudinal para a implementação de hortas
orgânicas familiares como alternativa de desenvolvimento local em San
José Sur, Quevedo
Castro-Constante, Diana Carolina
Investigador Independiente
dianacastroofficial@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3995-5377
Intriago-Veliz, Leidy Silvana
Investigador Independiente
leidy_intriago@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2898-047X
Jhayya-Cabezas, Yanina Lisseth
Ecumedic
yaninajhayya27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6577-2873
Cárdenas-Córdova, Ana Elizabeth
Investigador Independiente
anitacardenascordova@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2144-5212
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/904
Como citar:
Castro-Constante, D. C., Intriago-Veliz, L. S., Jhayya-Cabezas, Y. L., & Cárdenas-Córdova,
A. E. (2025). Viabilidad socioeconómica y actitudinal para la implementación de huertos
orgánicos familiares como alternativa de desarrollo local en San José Sur, Quevedo. Código
Científico Revista De Investigación, 6(1), 535–551.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/904
Recibido: 26/05/2025 Aceptado: 24/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
536
Resumen
La inseguridad alimentaria, el desempleo urbano y la limitada disponibilidad de alimentos
frescos han generado creciente interés en estrategias sostenibles como los huertos orgánicos
familiares, los cuales permiten integrar prácticas agroecológicas con dinámicas de economía
social y solidaria. Esta investigación se desarrolló en el sector San José Sur, parroquia El
Guayacán, cantón Quevedo (Ecuador), con el objetivo de caracterizar las condiciones
socioeconómicas de la población y analizar su predisposición hacia la implementación de
huertos familiares como alternativa de desarrollo local. Se aplicó un enfoque cuantitativo de
tipo descriptivo, utilizando una muestra probabilística de 322 personas, calculada para una
población finita de 2000 habitantes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas
estructuradas que abordaron variables como nivel de instrucción, ocupación, ingresos, hábitos
alimenticios, experiencia agrícola y actitud frente a la implementación de huertos. Los
resultados evidenciaron que el 42,9 % de los encuestados tiene educación básica, el 36,3 %
percibe ingresos inferiores al salario básico, y el 51,9 % se dedica a labores no remuneradas, el
53,1 % indicó tener conocimientos previos sobre cultivos, el 62,4 % dispone de espacio físico
para implementar un huerto y el 83,5 % manifestó voluntad de participar en el proyecto, el
48,1 % reconoció que no cuenta con tiempo suficiente y el 45,3 % declaró necesitar asistencia
técnica. Se evidencia que existe una base comunitaria con disposición favorable y condiciones
mínimas para desarrollar huertos orgánicos, aunque se requiere fortalecer el componente
técnico y brindar acompañamiento institucional para garantizar su sostenibilidad y éxito a largo
plazo.
Palabras clave: resiliencia comunitaria, sostenibilidad, economía circular.
Abstract
Food insecurity, urban unemployment, and limited availability of fresh food have generated
growing interest in sustainable strategies such as organic family gardens, which allow for the
integration of agroecological practices with social and solidarity economy dynamics. This
research was conducted in the San José Sur sector, El Guayacán parish, Quevedo canton
(Ecuador), with the aim of characterizing the socioeconomic conditions of the population and
analyzing their predisposition toward the implementation of family gardens as an alternative
for local development. A descriptive quantitative approach was applied, using a probabilistic
sample of 322 people, calculated for a finite population of 2,000 inhabitants. Data collection
was carried out through structured surveys that addressed variables such as level of education,
occupation, income, eating habits, agricultural experience, and attitude toward the
implementation of gardens. The results showed that 42.9% of respondents have a basic
education, 36.3% earn less than the basic wage, and 51.9% are engaged in unpaid work. 53.1%
indicated that they had prior knowledge of crops, 62.4% had physical space to implement a
garden, and 83.5% expressed a willingness to participate in the project. However, 48.1%
acknowledged that they did not have enough time, and 45.3% stated that they needed technical
assistance. There is evidence of a community base with a favorable disposition and minimum
conditions for developing organic gardens, although the technical component needs to be
strengthened and institutional support provided to ensure its sustainability and long-term
success.
Keywords: community resilience, sustainability, circular economy.
Resumo
A insegurança alimentar, o desemprego urbano e a disponibilidade limitada de alimentos
frescos têm gerado um interesse crescente em estratégias sustentáveis, como as hortas
orgânicas familiares, que permitem integrar práticas agroecológicas com dinâmicas de
economia social e solidária. Esta investigação foi desenvolvida no setor San José Sur, paróquia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
537
El Guayacán, cantão Quevedo (Equador), com o objetivo de caracterizar as condições
socioeconómicas da população e analisar a sua predisposição para a implementação de hortas
familiares como alternativa de desenvolvimento local. Foi aplicada uma abordagem
quantitativa de tipo descritivo, utilizando uma amostra probabilística de 322 pessoas, calculada
para uma população finita de 2000 habitantes. A recolha de dados foi realizada por meio de
inquéritos estruturados que abordaram variáveis como nível de instrução, ocupação,
rendimentos, hábitos alimentares, experiência agrícola e atitude em relação à implementação
de hortas. Os resultados evidenciaram que 42,9% dos inquiridos tem educação básica, 36,3%
percebe rendimentos inferiores ao salário básico e 51,9% dedica-se a trabalhos não
remunerados, 53,1% indicaram ter conhecimentos prévios sobre culturas, 62,4% dispõem de
espaço físico para implementar uma horta e 83,5% manifestaram vontade de participar no
projeto, 48,1% reconheceram que não têm tempo suficiente e 45,3% declararam precisar de
assistência técnica. É evidente que existe uma base comunitária com disposição favorável e
condições mínimas para desenvolver hortas orgânicas, embora seja necessário fortalecer o
componente técnico e fornecer acompanhamento institucional para garantir sua
sustentabilidade e sucesso a longo prazo.
Palavras-chave: resiliência comunitária, sustentabilidade, economia circular.
Introducción
Los huertos urbanos familiares son espacios gestionados por los propios hogares dentro
de las ciudades, donde se cultivan alimentos, generalmente frutas y verduras, para el consumo
doméstico (Fusté y Forné, 2021). Estas iniciativas integran la producción agrícola con
beneficios sociales, ambientales y educativos, y han cobrado relevancia como una alternativa
sostenible frente a los desafíos de la vida urbana contemporánea (Sánchez y Díaz, 2021). Su
función principal es mejorar la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar familiar, al tiempo
que fortalecen la relación con la naturaleza y con el tejido comunitario (Guerreiro et al., 2021).
Más allá de su dimensión productiva, los huertos urbanos redefinen el consumo de
alimentos orgánicos y generan significados culturales, sociales y pedagógicos para quienes los
cultivan (Jordi y Díaz, 2021). Su implementación incrementa la actividad física, mejora la salud
emocional y mental, y fortalece los vínculos familiares y sociales (Zutter y Stoltz, 2023).
Además, fomentan la autonomía económica y personal, especialmente en contextos de
exclusión social (Esponda et al., 2024).
Estos espacios también aportan a la sostenibilidad urbana mediante la reutilización de
recursos locales, el fortalecimiento de circuitos cortos de abastecimiento y su potencial para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
538
integrarse como experiencias de turismo participativo (Zheng y Yan, 2024). Su desarrollo está
condicionado por factores socioculturales, económicos e institucionales, y requiere respaldo
político que reconozca su valor integral (Fox et al., 2020; Conitz et al., 2024).
En relación con la economía social, los huertos promueven formas alternativas de
intercambio basadas en la cooperación, la solidaridad y la justicia social, consolidando redes
vecinales de apoyo mutuo (Wallinder, 2024). Aunque su escala productiva es limitada,
contribuyen a reducir el gasto en alimentos, generan oportunidades de autoempleo y fomentan
capacidades comunitarias (Vargas y Dávalos, 2020).
En síntesis, los huertos urbanos representan herramientas clave dentro de la economía
social por su capacidad para generar cohesión comunitaria, inclusión social y bienestar, además
de impactos económicos y ecológicos positivos (Garces et al., 2025). Sin embargo, su potencial
puede verse restringido si no se integran en marcos de política pública que superen las barreras
de inclusión y gobernanza (Simonetti y Amato, 2021). Por tanto, su consolidación depende de
factores biofísicos, socioculturales y políticos, así como de la percepción y participación activa
de los actores locales (Xu et al., 2023), lo cual justifica el presente estudio orientado a evaluar
esta viabilidad en un contexto específico.
Metodología
La presente investigación se desarrolló en el sector San José Sur, parroquia El
Guayacán, cantón Quevedo, Ecuador. La población total se estimó en 2000 personas según
datos proporcionados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo en el año 2023,
a partir de este universo, se aplicó la fórmula de muestreo probabilístico para poblaciones
finitas, considerando un nivel de confianza del 95 %, una proporción esperada del 50 % y un
margen de error del 5 %, lo que determinó una muestra representativa de 322 personas
encuestadas, como se detalla a continuación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
539
n=
N + p*q*z
2
(N – 1) *e
2
+ p*q*z
2
Dónde:
N: número de individuos que componen la población
p: probabilidad positiva (0.5)
q: probabilidad negativa (0.5)
z: constante del nivel de confianza (1.96)
e: margen de error máximo permitido (5%=0.05)
n: tamaño de la muestra
n=
2000 * 0.5*0.5*1.96
2
(2000 – 1) *0.05
2
+ 0.5*0.5*1.96
2
n= 322 personas
El enfoque metodológico adoptado fue mixto, con predominio del paradigma
cuantitativo, bajo un diseño no experimental de tipo transversal y alcance descriptivo. Se
emplearon los métodos inductivo, deductivo y analítico para sustentar la interpretación de los
datos. Como técnica de recolección se utilizó la encuesta, mediante un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas y abiertas, elaborado para recoger información sobre
variables sociodemográficas, nivel educativo, ocupación, ingresos, experiencia agrícola,
consumo de hortalizas, conocimientos previos sobre huertos, disponibilidad de espacio y
disposición a participar en proyectos agroecológicos.
Las encuestas fueron administradas de manera presencial a los moradores del sector,
con acompañamiento directo durante su aplicación para garantizar la comprensión de los ítems
y la calidad de las respuestas. La información recolectada fue sistematizada mediante el uso de
herramientas de estadística descriptiva en Microsoft Excel, a través del análisis de frecuencias,
porcentajes y relaciones cruzadas entre variables. Las respuestas cualitativas fueron
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
540
clasificadas por categorías temáticas con el fin de identificar actitudes, percepciones, barreras
y motivaciones hacia la implementación de huertos orgánicos como estrategia de desarrollo
local.
Resultados
Caracterización demográfica y socioeconómica de la población en estudios
Se observa que de los 322 encuestados, el 38,82% están en el rango de edad entre 18 y
30 años, el 26,40% tiene de 31 a 45 años, el 25,16% tienen de 46 a 64 años, por último, el
9,63% personas tienen 65 años o más. En cuanto al género el masculino es predominante con
el 43%, el femenino cuenta el 41%, mientras que las personas de otro género suman un 16%
(Tabla 1).
Tabla 1
Edad y genero de los encuestados
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa (%)
De 18 a 30 años
125
38,82
De 31 a 45 años
85
26,40
De 46 a 64 años
81
25,16
De 65 en adelante
31
9,63
Masculino
140
43,48
Femenino
131
40,68
Otros
51
15,84
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Grado de estudios y ocupación
Se destaca que el porcentaje más alto corresponde a personas con nivel educativo
universitario, alcanzando el 40%. El 32% presenta estudios secundarios, un 15% indicaron
tener otro nivel educativo. Por último, solo el 13% de los encuestados menciona haber
concluido únicamente la educación primaria. En cuanto a las ocupaciones el 21% pertenece al
grupo de empleados privados, el 18% está vinculado al sector de servicios, el 16% se dedica a
la agricultura, el 13% son amas de casa, y el 12% forma parte del grupo de emprendedores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
541
Además, el 7% se clasifica tanto como comerciantes como profesionales de la salud, mientras
que un 2% tiene otras ocupaciones y un 4% no trabaja (Tabla 2).
Tabla 2
Nivel de estudio y ocupación de los encuestados.
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa (%)
Primaria
42
13,04
Secundaria
104
32,3
Universitario
128
39,75
Otros
48
14,91
Empleado de privado
67
20,81
Trabajador en el sector de servicios
57
17,7
Agricultor
50
15,53
Ama de casa
41
12,73
Emprendedor
40
12,42
Comerciante
24
7,45
Profesional de la salud
22
6,83
No trabajo
14
4,35
Otros
7
2,17
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Promedio de ingreso y egreso económico mensual
El análisis de la encuesta evidencia que el 64,60% tienen ingresos mensuales promedio
son inferiores a $ 500,00 dólares, el 26,40%, reportaron ingresos en el rango de $ 500,00 a
$1.000,00 dólares, un 6.21% de los encuestados señalaron que sus ingresos mensuales oscilan
entre $1.001,00 y $2.000,00 dólares, mientras que solo un 2,80%, cuentan con ingresos
mensuales que superan los $2.000,00 dólares. Los promedios de gastos mensuales en
adquisición de hortalizas de las familias el 34.47% de las personas encuestadas gastan más de
$61,00 dólares mensuales, el 33,54%, reporta un gasto mensual de entre $20,00 y $40,00
dólares, mientras que el 31,99% indica un gasto mensual en el rango de $41.00 a $60.00 dólares
(Tabla 3).
Tabla 3
Ingreso y egreso mensual en compra de hortalizas
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa (%)
Menos de $ 500,00
208
64,6
Entre $ 500,00 - $1.000,00
85
26,4
Entre $1.001,00 - $2,000,00
20
6,21
Más de $ 2.000,00
9
2,8
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
542
De $ 61,00 en adelante por mes
111
34,47
Entre $ 20 a $ 40 por mes
108
33,54
Entre $ 41 a $ 60 por mes
103
31,99
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Frecuencia de adquisición y tipos de hortalizas que más consumen
Las compras una vez a la semana alcanzo el mayor promedio con 45,03% de los
encuestados, el 27,95%, que optan por adquirir alimentos cada 15 días, el 16,77%, indicaron
que realizan sus compras mensualmente. Solo el 10.25%, opta por comprar alimentos todos los
días. En cuanto a las hortalizas más consumidas se destaca el de tomates, pimientos y cebollas,
con un 42,24% del total de los encuestados. Le sigue la opción de papas, rábanos y calabacines,
con el 20,19%. La tercera alternativa más popular es romero, tomillo y albahaca, con el 19,57%,
la alternativa "otros" representa el menor porcentaje con 5,59% (Tabla 4).
Tabla 4
Compra alimentos y tipos de hortalizas
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Una vez a la semana
145
45.03
Cada 15 días
90
27.95
Cada mes
54
16.77
Todos los días
33
10.25
Tomates, pimientos, cebollas
136
42.24
Papas, rábanos, calabacines
65
20.19
Romero, tomillo, albahaca
63
19.57
Perejil, cilantro, ajo
40
12.42
Otras
18
5.59
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Disponibilidad y tamaño de espacios a usarse como huerto dentro del hogar
En cuanto a la disponibilidad de espacios a ser destinado como huertos dentro del hogar,
el 76,09% respondió que, si posee, mientras que un 23.91%, indican que no poseen espacio.
Respecto al tamaño de estos espacios el 29,19% responde que tiene un espacio pequeño,
mientras que el 27.64% cuenta con un espacio mediano, un 19.25% dispone de un espacio
grande (Tabla 5).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
543
Tabla 5
Disponibilidad y tamaño de espacios para huertos
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Si
245
76.09
No
77
23.91
Pequeño
94
29.19
Mediano
89
27.64
No tengo espacio
77
23.91
Grande
62
19.25
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Experiencia en actividades agrícolas o jardinería de la población
Se midió la experiencia previa de los encuestados en agricultura o jardinería, el análisis
evidencio que el 56.21%, indicaron tener experiencia, mientras que el 43,79%, señalaron que
no la tienen. En cuanto al tipo de cultivos en el que tienen experiencia el 12,42% manifiesta
haber manejado cacao, el 12,42% ha manejado otros cultivos, el 11,18% ha cultivado hortalizas
y el 7.76% ha cultivado banano. En cuanto al conocimiento sobre huertos orgánicos el 32,92%,
respondieron que conocen. Por otro el 41,93%, indicaron que no conocen, y un 25.16%,
manifestaron que tal vez tienen conocimiento (Tabla 6).
Tabla 6
Experiencia en actividades agrícolas y de huertos orgánicos
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Experiencias en actividades agrícolas
Si
181
56,21
No
141
43,79
Especies agrícolas
No he manejado cultivos
181
56,21
Cacao
40
12,42
Otros
40
12,42
Hortalizas
36
11,18
Banano
25
7,76
Conocimiento de huertos orgánicos
Si
106
32,92
No
135
41,93
Tal vez
81
25,16
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Predisposición de las familias para participar en la implementación de huertos orgánicos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
544
El análisis de las encuestas evidencia que el 50% de los encuestados manifestaros su
deseo de cultivar sus propias hortalizas. Por otro lado, el 25.47%, indicaron que no les gustaría
realizar esta actividad, mientras que el 24.53% se encuentra indecisa en implementarlo (Figura
1).
Figura 1
Preferencia de los encuestados respecto al cultivo de hortalizas de forma autónoma
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Interés en producir alimentos y participar en proyectos huertos
Respecto a producir alimentos saludables el 69,57%, expresaron su deseo de obtener
alimentos sin químicos para su consumo. Por otro lado, el 30.43%, indicaron que no tienen
interés en adquirir alimentos sin químicos. En cuanto al interés en participar en proyectos de
huertos orgánicos el 86,34%, indicaron que quieren participar mientras que un 13, 66%,
indicaron que no (Tabla 7).
Tabla 7
Producción y participación
Alternativas
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Si
224
69.57
No
98
30.43
Si
278
86.34
No
44
13.66
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Tipo de contribución a la elaboración de huertos orgánicos
El análisis evidencia que el 39.13% de los encuestados, expresaron su deseo de trabajar
en el huerto, el 24.84%, indicaron que les gustaría proporcionar espacio para el proyecto, por
50,00%
25,47%
24,53%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Si No Tal vez
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
545
otro lado, el 22,36%, manifestaron su interés en compartir conocimientos, el 13,66%,
manifiestan que no contribuirán en ninguna actividad (Figura 2).
Figura 2
Contribuciones que los participantes están dispuestos a hacer
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Tipos de huertos que desean implementar
Respecto al tipo de huerto que desean implementar el 24% mostró inclinación por los
huertos verticales, mientras que el 18% se inclinó por huertos en cajones, el 15% por huertos
con pallets, el 13% por huertos colgantes y el 10% por huertos en macetas. Un 6% manifestó
preferencia por huertos hidropónicas. Además, un 14% de los encuestados que no desean
participar en el proyecto indicaron que no les gustaría ninguna de las opciones (Figura 3).
Figura 3
Preferencia de tipo de huerto para implementar en el hogar
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Presupuesto referente para invertir en la implementación del huerto
39,13%
24,84%
22,36%
13,66%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
Trabajar en el huerto Proporcionar el espacio Compartir conocimiento Ninguna
13,66%
17,70%
24,22%
14,60%
13,04%
10,25%
6,52%
Ninguna de las opciones
Huerta en cajones.
Huerta vertical.
Huerta con palets.
Huerta colgante.
Huerta en macetas.
Huerta hidropónica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
546
Respecto a cuanto están dispuestos a invertir en la implementación de los huertos
orgánicos el 48,76% se inclina por una inversión menor a $50,00 dólares, un el 36,34% indicó
que no estaría dispuesto a invertir nada en la implementación de los huertos, mientras que un
8,39% estaría dispuesto a invertir entre $50,00 y $100,00 dólares y un 6,52 está dispuesto a
invertir más de $100,00 dólares en la implementación (Figura 4).
Figura 4
Presupuesto a invertir en la implementación de los huertos
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Desafíos para la implementación de los huertos orgánicos
Respecto a los los principales desafíos para la implementación de huertos orgánicos. El
23% de los encuestados respondieron que la falta de tiempo es un desafío, mientras que el 22%
indicó que la falta de espacio en casa es una limitación, el 20% mencionó la falta de recursos
económicos como un obstáculo, el 18% señaló la falta de conocimiento y el 17% expresó la
falta de interés (Figura 5).
48,76%
36,34%
8,3
6,52%
Menos de $ 50.00
Nada
Entre $ 50 - $ 100
Más de $ 100
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
547
Figura 5
Principales desafíos percibidos en la implementación de huertos orgánicos en el área
Nota: Encuesta a familiar del sector San José Sur del cantón Quevedo (Autores, 2025).
Discusión
El análisis de los datos sociodemográficos de los residentes del sector San José Sur de
la parroquia El Guayacán, cantón Quevedo, evidenció una población predominantemente joven
(38,82% entre 18 y 30 años), lo que representa una oportunidad estratégica para la
implementación de huertos familiares, dado que este grupo etario puede desempeñar un rol
activo en la adopción de prácticas sostenibles. La predominancia del género masculino
(43,48%) difiere de lo reportado por Patango y Torres (2022), quienes encontraron una mayor
participación femenina en proyectos de agricultura familiar en el cantón Sigchos. Esta
diferencia sugiere la necesidad de diseñar estrategias que involucren de forma equitativa a
mujeres y hombres en procesos de formación y ejecución de los huertos.
El nivel educativo de los participantes es relativamente alto, con un 39,75% de personas
con formación universitaria y un 32,30% con educación secundaria. Este perfil académico
favorece la apropiación de conocimientos técnicos en agroecología, en contraste con
investigaciones como la de Patango y Torres (2022), donde predominaba la educación primaria
y se identificaban altos niveles de analfabetismo. Por su parte, la diversidad ocupacional
23%
22%
20%
18%
17%
Falta de tiempo
Falta de espacio en casa
Falta de recursos económicos
Falta de conocimiento
Falta de interés
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
548
observada, incluyendo un 15,53% de agricultores y un 12,42% de emprendedores, representa
una base sólida de conocimientos prácticos que puede ser aprovechada en el proceso de
implementación.
Desde el punto de vista económico, un 64,60% de los encuestados manifestó ingresos
inferiores a $500 mensuales, coincidiendo con Cedillo et al. (2018), quienes identificaron
ingresos bajos en comunidades urbanas de Guayaquil. Este contexto resalta el potencial de los
huertos familiares como estrategia para reducir gastos en alimentación. De hecho, un 34,47%
de las familias reportó gastar más de $61 mensuales en hortalizas, lo que refuerza la pertinencia
del proyecto como alternativa económica y de soberanía alimentaria.
En cuanto a los hábitos de consumo, el 45,03% de los encuestados realiza compras
semanales de alimentos, lo cual sugiere una frecuencia compatible con el aprovechamiento de
productos frescos de huerto. Las hortalizas más consumidas fueron tomates, pimientos y
cebollas (42,24%), lo cual debe considerarse en la selección de especies para producción
familiar. A pesar de que el 56,21% de la población manifestó experiencia agrícola previa, solo
el 32,92% indicó conocer sobre huertos orgánicos, en contraste con los hallazgos de Cedillo et
al. (2018), quienes reportaron un conocimiento del 93% sobre esta práctica. Esto revela una
brecha importante en la alfabetización agroecológica que debe ser abordada mediante
estrategias de capacitación contextualizadas.
Respecto a la disposición comunitaria, el 86,34% expresó interés en participar en
proyectos de huertos y el 69,57% manifestó su deseo de consumir alimentos libres de químicos.
Estos resultados reflejan una conciencia ambiental creciente y una apertura hacia la producción
agroecológica, aspectos también observados en Calle (2019) en su estudio sobre agricultura
urbana en Guayaquil. La predisposición para contribuir de manera activa también es
destacable: el 39,13% de los encuestados afirmó que participaría directamente en las labores
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
549
del huerto, y un 24,84% ofreció su espacio disponible, lo cual facilita la implementación
descentralizada.
Entre las alternativas de diseño, los huertos verticales fueron los más valorados (24%),
lo que refleja una adaptación al espacio reducido en contextos urbano-marginales. Sin
embargo, se identifican barreras importantes, como la falta de tiempo (23%), espacio (22%) y
recursos económicos (20%). Estos desafíos deben ser considerados en el diseño de políticas de
apoyo, capacitación diferenciada y subsidios iniciales que permitan la sostenibilidad del
proyecto en el mediano plazo.
Los resultados evidencian una comunidad con condiciones logísticas, actitudinales y
sociales favorables para la implementación de huertos familiares orgánicos, aunque con
limitaciones que deben ser gestionadas mediante asistencia técnica, acompañamiento
institucional y fortalecimiento organizativo. Este escenario reafirma el potencial del proyecto
no solo como estrategia alimentaria, sino como herramienta de desarrollo local con enfoque
participativo y sostenible.
Conclusión
El estudio evidencia que la comunidad de San José Sur posee condiciones favorables
para implementar huertos orgánicos familiares, predomina la disponibilidad de espacio,
experiencia agrícola y una alta disposición a participar en proyectos agroecológicos, aunque el
conocimiento sobre huertos orgánicos es limitado, existe un fuerte interés en producir
alimentos sin químicos. El alto gasto mensual en hortalizas y los bajos ingresos refuerzan la
pertinencia del proyecto como alternativa económica. Sin embargo, deben abordarse
limitaciones como falta de tiempo, recursos y capacitación técnica para asegurar su
sostenibilidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
550
Referencias bibliográficas
Calle, F. (2019). Proyecto de prefactibilidad para creación de huertos orgánicos y su
comercialización en familias de la parroquia Tarqui del cantón Guayaquil.
Cedillo, P., Ricardo, O., Echeverria, M., & Armando, F. (2018). Análisis para el desarrollo de
huertos orgánicos familiares en los sectores suburbanos de la ciudad de Guayaquil.
Conitz, F., Karlebowski, S., Sturm, U., Egerer, M., Schmack, J. y Neumann, A. (2024). En
defensa de los huertos urbanos comunitarios. Personas y Naturaleza.
https://doi.org/10.1002/pan3.10612 .
Esponda, G., Larrieta, J., DuBois, A., Zamora-Moncayo, E., y Herrera, B. (2024). Evaluación
participativa de un proyecto de huerto urbano en Ecuador: Explorando los factores que
influyen en la recuperación de personas con problemas graves de salud mental.
Qualitative Health Research, 34, 1472-
1485. https://doi.org/10.1177/10497323241245867 .
Fox-Kämper, R., Sondermann, M., Wesener, A. y Münderlein, D. (2020). Creación de espacios
en acción: Factores que apoyan u obstaculizan el desarrollo de huertos comunitarios
urbanos. Sustainability, 12, 657. https://doi.org/10.3390/su12020657.
Fusté-Forné, F., & Forné, M. (2021). Urban Gardens as Sustainable Attractions for Children in
Family Tourism. Resources. https://doi.org/10.3390/resources10110111.
Garcés-Ferrer, J., Fernández-Salido, N., Serra-Castells, C., & Gallego-Valadez, A. (2025).
Cultivando vínculos: sobre los huertos urbanos y su relación con el capital
social. Agricultura. https://doi.org/10.3390/agriculture15101048 .
Guerreiro, H., Fernandes, T., & Da Câmara, M. (2021). Can urban gardens improve food
security, health, ¿well-being and financial sustainability of households? Annals of
Medicine, 53, S135 - S135. https://doi.org/10.1080/07853890.2021.1896077.
Jordi-Sánchez, M.; Díaz-Aguilar, A.L. (2021). Constructing Organic Food through Urban
Agriculture, Community Gardens in Seville. Sustainability, 13, 4091.
https://doi.org/10.3390/su13084091
Patango, J., & Torres, E. (2022). Huertos orgánicos familiares como estrategia para fortalecer
la seguridad alimentaria. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Sánchez, M.J; Díaz, A.A. (2021). Constructing Organic Food through Urban Agriculture,
Community Gardens in Seville. Sustainability, 13, 4091.
https://doi.org/10.3390/SU13084091.
Simonetti, L. y Amato, F. (2021). ¿Puede la agricultura urbana utilizarse para mejorar la
infraestructura verde y el bienestar social? El huerto urbano en el barrio de Ponticelli
de Nápoles. Revista de Regeneración y Renovación
Urbana. https://doi.org/10.69554/nfrk1790 .
Vargas-Hérnandez, J., & Dávalos, J. (2020). Rescuing Public Spaces for Organic Food
Production and Its Economic, Social, and Environmental Impact. International Journal
of Sustainable Economies Management, 9, 36-
51. https://doi.org/10.4018/ijsem.2020010104.
Wallinder, Y. (2024). Urban gardens as inclusive green living rooms? Gardening activities in
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
551
Gothenburg, across and within social divides. Journal of Organizational
Ethnography. https://doi.org/10.1108/joe-10-2023-0057.
Zheng, D. y Yan, A. (2024). Restauración e integración del Jardín de la Familia Huang en el
tejido urbano contemporáneo de Shanghái. Resiliencia urbana y sostenibilidad.
https://doi.org/10.3934/urs.2024003 .
Zutter, C., y Stoltz, A. (2023). Huertos comunitarios y agricultura urbana: Entorno
saludable/ciudadanos saludables. Revista internacional de enfermería en salud mental.
https://doi.org/10.1111/inm.13149