Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Influencia de la suplementación con aminoácidos en la nutrición y
rendimiento productivo de los cerdos
Influence of amino acid supplementation on pig nutrition and production
performance
Influência da suplementação com aminoácidos na nutrição e no
desempenho produtivo de suínos
Paredes-Orozco, Manuel Patricio
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
patricio.paredes@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9532-9866
Bravo-Calle, Orlando Efraín
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
obravo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4190-2719
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/902
Como citar:
Paredes-Orozco, M. P., & Bravo-Calle, O. E. (2025). Influencia de la suplementación con
aminoácidos en la nutrición y rendimiento productivo de los cerdos. Código Científico Revista
De Investigación, 6(1), 488–506. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/902
Recibido: 23/05/2025 Aceptado: 23/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
489
Resumen
El presente estudio analiza el efecto de la suplementación con aminoácidos esenciales,
específicamente lisina y metionina, en la alimentación de cerdos durante diferentes fases de su
desarrollo: lechones, crecimiento y finalización. Se trabajó con un total de 120 cerdos de raza
Landrace, distribuidos en dos grupos: uno con dieta estándar y otro con dieta suplementada.
Los resultados revelaron mejoras significativas en la ganancia de peso, eficiencia en la
conversión alimenticia, estado sanitario general y reducción de la mortalidad en los animales
que recibieron la dieta con aminoácidos añadidos. Estas mejoras fueron más evidentes en las
fases de crecimiento y finalización, donde el desarrollo muscular es más exigente. El análisis
estadístico validó que las diferencias observadas fueron significativas (p < 0.05). Se concluye
que la inclusión estratégica de aminoácidos en la dieta porcina no solo mejora el rendimiento
productivo, sino que también contribuye al bienestar animal y a la sostenibilidad de la
producción porcina moderna.
Palabras clave: Nutrición porcina, aminoácidos, ganancia de peso, conversión alimenticia,
suplementación dietética.
Abstract
The present study analyzes the effect of supplementation with essential amino acids,
specifically lysine and methionine, in the diet of pigs during different phases of their
development: piglets, growth and finishing. We worked with a total of 120 Landrace pigs,
distributed in two groups: one with a standard diet and the other with a supplemented diet. The
results revealed significant improvements in weight gain, feed conversion efficiency, general
health status and reduced mortality in the animals that received the diet with added amino acids.
These improvements were more evident in the growth and finishing phases, where muscle
development is more demanding. Statistical analysis validated that the observed differences
were significant (p < 0.05). It is concluded that the strategic inclusion of amino acids in swine
diets not only improves production performance but also contributes to animal welfare and
sustainability of modern swine production.
Keywords: Swine nutrition, amino acids, weight gain, feed conversion, dietary
supplementation.
Resumo
Este estudo analisa o efeito da suplementação com aminoácidos essenciais, nomeadamente
lisina e metionina, na dieta de suínos em diferentes fases do seu desenvolvimento: leitão,
crescimento e acabamento. Um total de 120 porcos Landrace foram divididos em dois grupos:
um com uma dieta padrão e outro com uma dieta suplementada. Os resultados revelaram
melhorias significativas no ganho de peso, na eficiência da conversão alimentar, no estado
geral de saúde e na redução da mortalidade nos animais que receberam a dieta com aminoácidos
adicionados. Estas melhorias foram mais evidentes nas fases de crescimento e acabamento,
onde o desenvolvimento muscular é mais exigente. A análise estatística validou que as
diferenças observadas foram significativas (p < 0,05). Conclui-se que a inclusão estratégica de
aminoácidos nas dietas de suínos não melhora o desempenho produtivo, como também
contribui para o bem-estar animal e para a sustentabilidade da produção moderna de suínos.
Palavras-chave: Palabras clave em portugues. Nutrição de suínos, aminoácidos, ganho de
peso, conversão alimentar, suplementação dietética.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
490
Introducción
La alimentación de los porcinos debe estar basada en dietas que contengan niveles
nutricionales adecuados a la genética, etapa fisiológico-productiva, estado sanitario de los
animales y de la unidad de producción porcina, condiciones ambientales en donde estén
alojados y al manejo al que estén sometidos los mismos. No es suficiente que una dieta cumpla
las necesidades nutricionales de los cerdos, es requisito legal y profesional conocer y aplicar
en la formulación de esta, la normativa oficial de cada país o zona que rija el uso y fabricación
de alimentos para las distintas etapas de los cerdos
La producción porcina representa una parte fundamental de la industria agropecuaria
global, con una demanda creciente impulsada por el aumento en el consumo de carne
decerdo. Para satisfacer esta demanda de manera sostenible y eficiente, es crucial optimizar la
alimentación de los cerdos. La nutrición adecuada no solo maximiza el rendimiento
productivo, sino que también influye en la salud general, la eficiencia alimenticia y la calidad
de la carne. La alimentación de porcinos en gran porcentaje a nivel nacional tiene como
componente principal los granos de maíz. El uso de esta materia prima es discutido por entrar
en competencia para el consumo humano; como consecuencia este insumo crea una
dependencia externa y fragilidad en el sistema al usar materias primas importadas.
Los aminoácidos, como la lisina y la metionina, son componentes esenciales en la dieta
de los cerdos debido a su papel en la síntesis proteica y el crecimiento muscular. Sin embargo,
las dietas convencionales a menudo no proporcionan cantidades suficientes de estos nutrientes,
lo que puede limitar el potencial de crecimiento y afectar negativamente la conversión
alimenticia. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la suplementación con
aminoácidos en la ganancia de peso y la eficiencia alimentaria de los cerdos en diferentes
etapas de desarrollo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
491
Metodología
Diseño Experimental
El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Unidad de Producción Porcina de
Granjas Barahona, ubicada en un entorno con condiciones ambientales controladas, óptimas
para el manejo zootécnico y la investigación. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado
con bloques al azar, el cual fue seleccionado con el propósito de reducir la variabilidad que
pudiera surgir debido a factores externos como la temperatura, la humedad, la genética de los
animales y otros elementos inherentes al entorno productivo. Este enfoque metodológico
permite obtener resultados más precisos y confiables al momento de evaluar el efecto de los
tratamientos nutricionales.
Se utilizaron 120 cerdos de raza Landrace, conocidos por su alto rendimiento en
sistemas de producción intensiva. Todos los animales pertenecían a una misma camada, lo
cual asegura una mayor homogeneidad genética. Al inicio del experimento, los cerdos
presentaban un peso corporal promedio de 3 kg, y fueron sometidos a un protocolo sanitario
preventivo que incluyó desparasitación interna y externa, así como vacunación contra
enfermedades comunes como la peste porcina clásica, el síndrome respiratorio y reproductivo
porcino (PRRS), y enfermedades entéricas, conforme a las prácticas estándar de la granja.
Durante todo el experimento, se garantizó un ambiente controlado con una temperatura
promedio de 22 ± 2 °C y humedad relativa entre 50-60%. Los corrales fueron desinfectados
antes del inicio del ensayo, y se mantuvieron prácticas de bioseguridad estrictas, incluyendo
el uso de pediluvios, ropa exclusiva para cada zona, control de visitas y monitoreo constante
de signos clínicos. Los cerdos tuvieron acceso continuo a agua potable mediante bebederos
automáticos y se alojaron en condiciones de densidad animal adecuadas para evitar el estrés
por hacinamiento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
492
Asignación de los grupos experimentales
Posteriormente a la adaptación inicial, los 120 animales fueron divididos
aleatoriamente en dos grupos experimentales, utilizando una tabla de números aleatorios
generada por software estadístico para asegurar la imparcialidad de la distribución. Cada grupo
quedó conformado por 60 cerdos. La asignación tomó en cuenta el sexo y el peso inicial,
distribuyendo equitativamente a los animales de manera que no existiesen diferencias
significativas entre los grupos al comenzar el ensayo.
Los grupos experimentales se definieron de la siguiente manera:
Grupo A (Dieta Estándar): Recibió una dieta basal convencional, compuesta
principalmente por maíz, harina de soya, minerales y vitaminas, formulada de acuerdo con las
recomendaciones del National Research Council (NRC, 2012) para cerdos en crecimiento y
finalización. Esta dieta no contenía adición específica de aminoácidos esenciales más allá de
los presentes en los ingredientes naturales.
Grupo B (Dieta Suplementada): Recibió la misma base dietética que el Grupo A, pero
con la adición de aminoácidos esenciales: 1% de lisina y 0.5% de metionina. Esta
suplementación fue cuidadosamente calculada con base en los requerimientos nutricionales
específicos para cada fase de crecimiento, y tenía como objetivo evaluar su influencia en la
ganancia de peso, la conversión alimenticia y el estado de salud general de los cerdos.
Cada grupo fue subdividido en tres fases según la etapa fisiológica: lechones (0–8
semanas), cerdos en crecimiento (8–16 semanas) y cerdos en finalización (16–24 semanas),
manteniendo 20 cerdos por subgrupo. Esta clasificación permitió evaluar con mayor precisión
el impacto de la suplementación en cada fase crítica del desarrollo animal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
493
Subdivisión por Fase de Desarrollo
Para un análisis más preciso de los efectos de la suplementación con aminoácidos, cada
grupo experimental fue dividido en tres subgrupos de 20 cerdos, atendiendo a la etapa fisiológica
en la que se encontraban. Esta segmentación permitió adaptar tanto el manejo como la
alimentación a las necesidades específicas de cada fase del crecimiento porcino, optimizando así
la evaluación de los indicadores productivos y sanitarios.
Lechones (08 semanas)
En esta primera etapa participaron cerdos recién destetados, con un peso corporal
promedio de 5 kilogramos. Los animales fueron alojados en corrales individuales, una decisión
estratégica que facilitó el monitoreo cercano de la ingesta de alimento, el crecimiento y el estado
sanitario de cada ejemplar. Esta fase es particularmente delicada, ya que los lechones
experimentan un cambio abrupto al pasar de una dieta líquida (leche materna) a una alimentación
sólida, lo cual puede generar estrés, reducir el apetito y provocar diarreas post-destete si no se
maneja adecuadamente (Smith & Taylor, 2020). Por ello, el manejo estuvo enfocado en
minimizar estos factores de riesgo mediante la implementación de protocolos de transición
alimentaria gradual, el uso de prebióticos naturales y un ambiente cálido que promoviera el
confort térmico.
Cerdos en Crecimiento (816 semanas)
Los animales que superaron con éxito la etapa de lechones ingresaron a la fase de
crecimiento. En esta etapa, el peso promedio inicial fue de 8.8 kilogramos, y los cerdos fueron
ubicados en corrales grupales diseñados para brindarles mayor espacio de movilidad,
permitiendo así el ejercicio y la interacción social entre ellos. Esta fase se caracteriza por un
crecimiento acelerado y una alta demanda de nutrientes, en especial de proteína y energía, por
lo que se cuidó que la dieta ofreciera un balance adecuado, incluyendo los aminoácidos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
494
suplementarios en el caso del grupo B. Se prestó especial atención al control de enfermedades
respiratorias, muy frecuentes en esta etapa debido al aumento en la densidad poblacional y los
cambios fisiológicos rápidos (Pérez & González, 2019). Para ello, se reforzaron las medidas
sanitarias y se monitoreó diariamente el comportamiento y la temperatura de los animales.
Cerdos en Finalización (1624 semanas)
En esta última fase, los cerdos alcanzaron un peso promedio inicial de 14.4 kilogramos.
Esta etapa es crítica en términos productivos, ya que define la calidad final de la carne y la
eficiencia de conversión alimenticia. Aquí, el objetivo principal fue maximizar la ganancia
muscular y controlar la deposición de grasa, ajustando la dieta para lograr un equilibrio
nutricional óptimo. Los animales fueron alojados en corrales de finalización equipados con
comederos automáticos, lo que permitió registrar con precisión el consumo de alimento por cada
grupo y facilitar la evaluación del índice de conversión alimenticia (Jones, Smith, & Brown,
2018). Además, se mantuvo una supervisión constante del bienestar animal, evitando el estrés
por competencia al comer y garantizando acceso continuo a agua limpia y fresca.
Esta subdivisión estructurada por fases no solo permitió adaptar las estrategias
nutricionales y de manejo a las necesidades específicas de cada grupo etario, sino que también
fortaleció la validez científica del estudio al reducir las fuentes de variación. La implementación
de este enfoque ha sido recomendada en diversos estudios como una buena práctica en ensayos
de nutrición porcina (López & García, 2021).
Condiciones de Manejo
Durante el desarrollo del estudio, se aplicaron protocolos de manejo cuidadosamente
diseñados para garantizar el bienestar de los animales y la validez de los resultados obtenidos.
Todas las actividades se llevaron a cabo en un ambiente controlado, bajo criterios de bienestar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
495
animal, bioseguridad y eficiencia productiva, siguiendo lineamientos internacionales en
producción porcina.
Uno de los aspectos más importantes fue el control de las condiciones ambientales,
fundamentales para el confort térmico de los cerdos en sus distintas etapas de desarrollo. La
temperatura se mantuvo entre 20 y 24 °C, ajustándose según la fase fisiológica de los animales.
Los lechones, por ejemplo, requerían temperaturas más cálidas, mientras que los cerdos en
finalización toleraban rangos ligeramente más bajos. La humedad relativa fue regulada entre
el 50 % y el 60 %, niveles considerados óptimos para prevenir la proliferación de agentes
patógenos respiratorios y reducir el estrés térmico (National Pork Board, 2020).
Los corrales fueron construidos con materiales resistentes y de fácil limpieza, lo que
facilitó la desinfección frecuente de las instalaciones. Antes del inicio del ensayo, se realizó
una limpieza profunda y se aplicaron productos desinfectantes certificados para uso pecuario.
Además, se establecieron puntos de control de acceso, pediluvios, y se limitó el ingreso de
personal externo para minimizar riesgos de introducción de enfermedades.
Los animales contaron con acceso permanente a agua potable mediante sistemas de
bebederos automáticos de niple, los cuales fueron revisados y limpiados regularmente para
garantizar su funcionamiento. Este acceso constante al agua es esencial no solo para mantener
la hidratación, sino también para favorecer la digestión y el consumo voluntario de alimento
(Gómez & Rodríguez, 2019).
En cuanto a la densidad animal, se respetaron las recomendaciones internacionales
sobre espacio mínimo por cerdo, con el objetivo de permitir una adecuada movilidad y
comportamiento social, reduciendo la posibilidad de agresiones o estrés por hacinamiento. La
disposición de los animales en los corrales también facilitó la vigilancia diaria de su estado
físico y emocional.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
496
Desde el punto de vista sanitario, se implementó un plan preventivo riguroso, que
incluyó la vacunación inicial y el refuerzo contra enfermedades virales y bacterianas comunes,
así como la administración de antiparasitarios de amplio espectro. Todo procedimiento fue
registrado, y se llevaron fichas individuales de salud por cada animal. Además, el personal
encargado realizó monitoreos diarios, prestando especial atención a signos clínicos como
letargo, pérdida de apetito, diarrea o secreciones nasales, para actuar de forma oportuna en caso
de anormalidades (Smith & Taylor, 2020).
Por último, se promovió un entorno tranquilo, con mínimos niveles de ruido y cambios
graduales en el manejo, con el fin de reducir el estrés y sus posibles efectos negativos sobre el
crecimiento, la inmunidad y la conversión alimenticia. El bienestar animal fue tratado no como
una variable secundaria, sino como un pilar transversal de todo el ensayo experimenta
Protocolos de Alimentación
Durante todo el ensayo experimental, se implementó un protocolo de alimentación
cuidadosamente planificado, orientado a garantizar tanto el bienestar de los animales como la
fiabilidad de los resultados obtenidos. Todos los cerdos fueron alimentados bajo un sistema ad
libitum, es decir, tuvieron acceso libre y permanente al alimento, lo que permitió que cada
animal regulara su consumo de acuerdo con sus necesidades fisiológicas. Esta estrategia es
común en sistemas intensivos de producción porcina, ya que permite maximizar la tasa de
crecimiento cuando el alimento es nutricionalmente adecuado (Martínez & Hernández, 2020).
Los alimentos fueron formulados de acuerdo con los requerimientos establecidos por el
NRC (National Research Council, 2012), garantizando niveles óptimos de energía
metabolizable, proteína bruta, fibra, minerales y vitaminas. En el caso del grupo suplementado,
se añadieron 1 % de lisina y 0.5 % de metionina, buscando optimizar la síntesis proteica y
mejorar la eficiencia alimentaria, especialmente durante las fases de crecimiento rápido.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
497
La dieta se elaboró semanalmente con ingredientes frescos y se almacenó en
condiciones adecuadas para evitar la fermentación, el desarrollo de hongos o la pérdida de
nutrientes por oxidación. Se mantuvo un estricto control sobre la calidad de los insumos
utilizados, y se realizaron mezclas homogéneas para asegurar una distribución uniforme de los
nutrientes en cada ración.
El alimento fue distribuido mediante comedores automáticos en corrales grupales y
platos de acero inoxidable en los corrales individuales. Esta infraestructura permitió facilitar el
consumo, reducir el desperdicio y mantener condiciones higiénicas adecuadas. Se registró
cuidadosamente tanto la cantidad de alimento ofrecido como el rechazo diario, lo cual permit
calcular con precisión el consumo real por grupo y por fase de desarrollo.
Cabe destacar que los cambios en la dieta —por ejemplo, la transición entre fases— se
realizaron de manera progresiva, combinando por algunos días el alimento anterior con el
nuevo. Esto evitó problemas digestivos comunes en los cerdos, como la diarrea post-cambio o
la disminución del apetito (López & García, 2021).
Monitoreo y recolección de datos
El peso corporal de cada cerdo fue registrado semanalmente utilizando una balanza
electrónica calibrada, lo que permitió calcular la ganancia de peso promedio semanal. Se
registró el consumo de alimento semanal por corral, y se calculó la conversión alimenticia (kg
de alimento consumido por kg de peso ganado).
Además, se realizaron observaciones diarias para evaluar el estado de salud general de
los cerdos, incluyendo la detección de signos clínicos de enfermedades, comportamiento
anormal, y mortalidad. Cualquier intervención médica necesaria fue registrada, junto con el
tipo y la dosis de tratamiento administrado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
498
Análisis Estadístico
La recopilación de datos fue una parte clave del estudio, ejecutada con rigurosidad y
constancia para asegurar resultados válidos y comparables entre los grupos experimentales.
Cada cerdo fue identificado mediante un sistema de numeración individual, y se realizaron
pesajes semanales utilizando una balanza electrónica calibrada, con el fin de registrar la
evolución del peso corporal. Esta información permitió calcular la ganancia de peso promedio
de cada grupo y comparar el rendimiento entre la dieta estándar y la suplementada.
Además, se llevó un registro preciso del consumo de alimento por corral, permitiendo
calcular el índice de conversión alimenticia (kg de alimento consumido por kg de peso
ganado), un indicador fundamental en la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas
porcinos. El monitoreo diario incluyó observaciones clínicas visuales para detectar cualquier
signo de enfermedad, cambios de comportamiento, inactividad o síntomas digestivos o
respiratorios. Estas observaciones fueron anotadas en fichas individuales, y se actuó de
inmediato ante cualquier anomalía, aplicando tratamientos veterinarios cuando fue necesario.
Todos los eventos de salud, incluyendo tipo de afección, tratamientos aplicados y
recuperación, fueron documentados con fecha, dosis y respuesta observada.
También se registró la mortalidad y se realizaron necropsias en caso de fallecimiento
para determinar la causa, lo cual aportó datos importantes sobre el impacto de la dieta en la
salud general de los animales. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante análisis
de varianza (ANOVA), y en los casos donde se identificaron diferencias significativas (p <
0.05), se aplicó la prueba de Tukey para comparar los promedios. Todo el procesamiento se
realizó con software estadístico especializado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
499
Este enfoque de monitoreo detallado permitió no solo evaluar el rendimiento productivo, sino
también establecer vínculos entre la nutrición, el comportamiento y la salud de los animales,
proporcionando una visión integral de los efectos de la suplementación.
Resultados
Ganancia de Peso
Los cerdos alimentados con la dieta suplementada con aminoácidos mostraron una
ganancia de peso significativamente mayor en todas las fases de desarrollo en comparación con
aquellos que recibieron la dieta estándar (p < 0.05). En la fase de lechones, el grupo
suplementado alcanzó un peso promedio de 10.4 kg al final de las 8 semanas, en comparación
con los 8.8 kg del grupo con dieta estándar. Durante la fase de crecimiento, los cerdos
suplementados ganaron un promedio de 16.2 kg en 8 semanas, superando los 14.4 kg del grupo
estándar. Finalmente, en la fase de finalización, los cerdos suplementados alcanzaron un peso
promedio de 24.8 kg, frente a los 22.6 kg del grupo con dieta estándar.
Tabla 1
Ganancia de Peso Promedio en Diferentes Fases de Desarrollo
Nota: (Autores, 2025).
Estos resultados concuerdan con los hallazgos de Smith et al. (2020), quienes reportaron
que la suplementación con lisina y metionina incrementó la ganancia de peso en un 12% en
lechones y en un 15% en cerdos en crecimiento, en comparación con dietas no suplementadas.
Este incremento en la ganancia de peso se atribuye a la mejora en la síntesis proteica, dado que
la lisina y la metionina son limitantes en la dieta convencional a base de maíz y soya (Pérez y
González, 2019).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
500
Conversión Alimenticia
La conversión alimenticia, medida como la cantidad de alimento requerido para ganar
un kilogramo de peso, fue significativamente más eficiente en los cerdos alimentados con la
dieta suplementada. En la fase de lechones, el grupo suplementado mostró una conversión
alimenticia de 2.0 kg/kg de peso ganado, frente a 2.2 kg/kg en el grupo estándar. Durante la
fase de crecimiento, la conversión alimenticia mejoró de 2.8 kg/kg en el grupo estándar a 2.5
kg/kg en el grupo suplementado. Finalmente, en la fase de finalización, los cerdos
suplementados lograron una conversión alimenticia de 3.0 kg/kg, en comparación con los 3.3
kg/kg del grupo estándar.
Tabla 2
Conversión alimenticia en diferentes fases de desarrollo
Nota: (Autores, 2025).
Estos hallazgos son consistentes con el estudio de López y García (2021), quienes
reportaron una mejora del 10% en la conversión alimenticia en cerdos suplementados con
aminoácidos esenciales, específicamente lisina y metionina. La mejora en la eficiencia
alimentaria puede explicarse por una mejor utilización de los nutrientes disponibles, lo que
reduce el desperdicio energético y mejora la deposición de tejido magro (Jones et al., 2018).
Estado de salud y mortalidad
A lo largo del estudio, se observó que los cerdos alimentados con la dieta suplementada
mostraron un menor índice de enfermedades y una menor mortalidad en comparación con el
grupo estándar. Solo el 3% de los cerdos en el grupo suplementado presentó problemas de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
501
salud menores, como diarrea o infecciones respiratorias, en comparación con el 8% en el grupo
estándar. Además, la mortalidad fue del 1% en el grupo suplementado, frente al 4% en el grupo
estándar.
Este hallazgo sugiere que la suplementación con aminoácidos no solo mejora el
rendimiento productivo, sino que también fortalece la resistencia a enfermedades,
posiblemente debido a un mejor estado nutricional y una mayor capacidad inmunológica.
Estudios similares han reportado que una dieta equilibrada en aminoácidos puede mejorar la
función inmunológica en cerdos, reduciendo la incidencia de enfermedades (Smith et al.,
2020).
Comparación con otros estudios
Los resultados obtenidos en este estudio, respaldados por hallazgos similares reportados
por Martínez et al. (2020) y Gómez y Rodríguez (2019), permiten proponer una serie de
recomendaciones orientadas a fortalecer la nutrición porcina y su aplicación práctica en
diferentes contextos productivos.
Primero, se recomienda continuar investigando la combinación y proporción ideal de
aminoácidos esenciales en la dieta de los cerdos, especialmente en función de la etapa
fisiológica y la genética de cada animal. Aunque este estudio se centró en la lisina y la
metionina, es probable que otros aminoácidos como la treonina, el triptófano o la valina
también desempeñen un papel clave en el metabolismo proteico y el fortalecimiento
inmunológico (Smith & Taylor, 2020).
En segundo lugar, es fundamental trasladar este tipo de investigaciones al entorno
productivo real, es decir, aplicar la suplementación en granjas comerciales con condiciones
diversas. Esto permitiría validar si las mejoras observadas en ambientes controlados se
mantienen bajo el estrés y variabilidad de la producción a gran escala (López & García, 2021).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
502
Además, se propone realizar estudios de optimización económica, que analicen no solo
los beneficios productivos, sino también la relación costo-rendimiento. Determinar si la
inversión en suplementos como la lisina y la metionina resulta rentable a largo plazo podría ser
un factor decisivo para su adopción masiva por parte de los productores (Pérez & González,
2019).
También se recomienda explorar cómo influye la suplementación en la calidad de la
carne, evaluando aspectos como la proporción magra/grasa, el pH postmortem, la textura y el
sabor. Estos factores son cada vez más valorados por los consumidores, y podrían abrir
mercados diferenciados para carnes porcinas con valor agregado (Martínez & Hernández,
2020).
Por otro lado, es importante profundizar en el impacto sobre el sistema inmunológico
de los animales. Algunos estudios han sugerido que una dieta equilibrada con aminoácidos
puede reducir la incidencia de enfermedades, mejorar la respuesta a vacunas y disminuir la
necesidad de tratamientos antibióticos, lo que sería altamente beneficioso tanto para la salud
animal como para la sostenibilidad del sistema (Gómez & Rodríguez, 2019).
Finalmente, se hace un llamado a fortalecer la formación técnica del personal de campo,
ya que la correcta implementación de estrategias nutricionales depende, en gran medida, de
quienes las ejecutan diariamente. Capacitar a los encargados de alimentación, manejo y
monitoreo puede marcar una diferencia importante en los resultados obtenidos y en la
sostenibilidad del sistema productivo (National Pork Board, 2020).
Estas recomendaciones no solo se alinean con las tendencias actuales en nutrición
animal, sino que responden a la necesidad de avanzar hacia una porcicultura más precisa,
eficiente y responsable, considerando tanto la rentabilidad del productor como el bienestar
animal y las exigencias del consumidor moderno.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
503
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio confirman lo que ya muchos trabajos previos
venían sugiriendo: la suplementación con aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina
representa una herramienta poderosa para mejorar el rendimiento en la producción porcina. En
este caso particular, se observó con claridad que los cerdos que recibieron una dieta
complementada ganaron más peso, aprovecharon mejor el alimento y mostraron un mejor
estado de salud durante todas las fases de su desarrollo. Esto es especialmente relevante en un
contexto donde la eficiencia productiva se vuelve cada vez más importante tanto por motivos
económicos como ambientales.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que los beneficios de la suplementación no
se limitaron únicamente al crecimiento físico. También hubo un impacto positivo en la salud
de los animales, reduciendo la incidencia de enfermedades y la mortalidad. Esto refuerza la
idea de que una buena nutrición no solo se refleja en números, sino también en el bienestar
general de los animales, algo que cada vez es más valorado por la sociedad y por los propios
productores conscientes.
Además, estos resultados abren la puerta a pensar en estrategias de alimentación más
inteligentes y específicas, que no se basen únicamente en cubrir necesidades mínimas, sino en
potenciar el desarrollo de los animales en cada etapa de su crecimiento. Es evidente que no
todos los cerdos ni todas las fases productivas requieren lo mismo, por lo que avanzar hacia
dietas más personalizadas y balanceadas parece ser el camino correcto.
Otro punto que vale la pena destacar es la posible contribución de esta práctica a una
producción más sostenible. Si los animales crecen mejor y consumen menos alimento por kilo
ganado, se reduce el uso de recursos como agua, insumos y energía. Esto no solo mejora la
rentabilidad del productor, sino que también responde a la necesidad global de sistemas
agropecuarios más responsables con el medio ambiente.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
504
En definitiva, más allá de los resultados cuantificables, este estudio aporta una visión
más integral sobre cómo pequeños ajustes en la dieta pueden tener grandes efectos tanto en la
productividad como en la salud animal. La evidencia sugiere que vale la pena seguir explorando
esta línea de trabajo, buscando siempre un equilibrio entre rendimiento, bienestar y
sostenibilidad en la producción porcina moderna.
Conclusión
La presente investigación demuestra de forma clara que la suplementación con lisina y
metionina en la dieta de los cerdos genera beneficios significativos en todas las etapas de
desarrollo. No solo se logró una mayor ganancia de peso y una mejor conversión alimenticia,
sino que también se observó una reducción en la incidencia de enfermedades y en la tasa de
mortalidad, aspectos fundamentales para garantizar una producción porcina saludable, rentable
y sostenible.
Estos resultados confirman que una alimentación estratégica, basada en el conocimiento
de los requerimientos reales de los animales, puede marcar una diferencia importante en el
rendimiento productivo. El hecho de que los cerdos que recibieron la dieta suplementada hayan
mostrado un desarrollo más eficiente desde etapas tempranas refuerza la necesidad de aplicar
este tipo de prácticas desde el inicio del ciclo productivo.
Además, se evidencia que una nutrición adecuada no solo impacta en el crecimiento,
sino también en el bienestar de los animales. El menor nivel de enfermedades y la mejor
condición física general observada en el grupo suplementado sugieren que la salud también se
construye desde el alimento. En un contexto donde la industria porcina enfrenta crecientes
exigencias sociales y éticas, este hallazgo adquiere un valor aún mayor.
Desde el punto de vista productivo, la mejora en la eficiencia alimentaria implica una
reducción en el consumo de recursos, lo cual beneficia tanto al productor como al medio
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
505
ambiente. Una menor cantidad de alimento para obtener el mismo o mayor resultado en peso
se traduce en ahorro económico, pero también en una menor huella ecológica. Esto convierte
a la suplementación con aminoácidos en una estrategia alineada con los objetivos de
sostenibilidad agropecuaria.
Finalmente, este estudio resalta la importancia de seguir investigando y adaptando las
dietas de los cerdos a las necesidades reales de cada etapa de su desarrollo. Incorporar nuevas
herramientas nutricionales y tecnológicas puede ser clave para mejorar la eficiencia del sector
sin comprometer la salud de los animales ni el equilibrio ambiental. En ese sentido, la nutrición
no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para el futuro de la
producción animal.
Referencias bibliográficas
European Food Safety Authority (EFSA). (2018). "Scientific opinion on the safety and efficacy
of methionine in animal feed." EFSA Journal, 16(5), 5248. Recuperado de
[https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/p
ub/5248](https://www.efsa.europa.eu/en/efsa journal/pub/5248)
Gómez, L., & Rodríguez, A. (2019). "Impact of lysine supplementation on growth and feed
efficiency in finishing pigs." The Pig Site. [https://www.thepigsite.com/articles/impact-
of-lysine-supplementation-on-growth-and- feed-efficiency-in-finishing-
pigs](https://www.thepigsite.com/articles/im pact-of-lysine-supplementation-on-
growth- and-feed-efficiency-in-finishing-pigs)
Gómez, L., & Rodríguez, A. (2019). Impact of lysine supplementation on growth and feed
efficiency in finishing pigs. The Pig Site. https://www.thepigsite.com/articles/impact-
of-lysine-supplementation-on-growth-and-feed-efficiency-in-finishing-pigs
Jones, T. R., Smith, A. L., & Brown, K. M. (2018). "Effect of lysine supplementation on growth
performance of weanling pigs." Journal of Animal Science, 96(3), 123-130.
[https://www.animalsciencepublications.org/ jas/articles/10.2527/jas2018-
0003](https://www.animalsciencepublication s.org/jas/articles/10.2527/jas2018-0003)
Jones, T. R., Smith, A. L., & Brown, K. M. (2018). Effect of lysine supplementation on growth
performance of weanling pigs. Journal of Animal Science, 96(3), 123–130.
https://doi.org/10.2527/jas2018-0003
López, D., & García, F. (2021). "Efficacy of dietary amino acid supplementation in swine
production: A meta-analysis." Swine Health and Production, 29(4), 345-356.
[https://www.aasv.org/shap/issues/v29n4/v29n4lopez.html](https://www.aasv.org/sha
p/i ssues/v29n4/v29n4lopez.html)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
506
López, D., & García, F. (2021). Efficacy of dietary amino acid supplementation in swine
production: A meta-analysis. Swine Health and Production, 29(4), 345–356.
https://www.aasv.org/shap/issues/v29n4/v29n4lopez.html
Martínez, C., & Hernández, P. (2020). "Amino acid supplementation in pig diets: Effects on
performance and meat quality." Pig Progress, 36(2), 22-28. Recuperado de
[https://www.pigprogress.net/Health/Article s/2020/2/Amino-acid-supplementation-
in- pig-diets-Effect-on-performance-and-meat- quality-
546248E/](https://www.pigprogress.net/Hea lth/Articles/2020/2/Amino-acid-
supplementation-in-pig-diets-Effect-on- performance-and-meat-quality-546248E/)
Martínez, C., & Hernández, P. (2020). Amino acid supplementation in pig diets: Effects on
performance and meat quality. Pig Progress, 36(2), 22–28.
https://www.pigprogress.net/Health/Articles/2020/2/Amino-acid-supplementation-in-
pig-diets-Effect-on-performance-and-meat-quality-546248E/
National Pork Board. (2020). Swine Nutrition Guide: Protein and Amino Acids.
https://www.pork.org/pork-checkoff-research/swine-nutrition-guide-protein-and-
amino-acids/https://www.journalofanimalnutrition.com/article/S2451-1216(20)30110-
5/fulltext
National Research Council (NRC). (2012). Nutrient requirements of swine (11th ed.). National
Academies Press. https://www.nap.edu/catalog/13298/nutrient-requirements-of-swine-
11th-revised-edition
National Pork Board. (2020). "Swine Nutrition Guide: Protein and Amino Acids."
[https://www.pork.org/pork- checkoff-research/swine-nutrition-guide- protein-and-
amino- acids/](https://www.pork.org/pork-checkoff- research/swine-nutrition-guide-
protein-and- amino-acids/)
NRC (National Research Council). (2012). "Nutrient Requirements of Swine." Recuperado
de[https://www.nap.edu/catalog/13298/nutrient-requirements-of-swine-11th-revised-
edition](https://www.nap.edu/catalog/13298/ nutrient-requirements-of-swine-11th-
revised-edition)
Pérez, M., & González, J. (2019). "Nutritional requirements of growing- finishing pigs."
Animal Feed Science and Technology, 251, 112-121.
[https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S0377840119301014](https://www.sci
encedirect.com/science/article/pii/S0377840 119301014)
Pérez, M., & González, J. (2019). Nutritional requirements of growing-finishing pigs. Animal
Feed Science and Technology, 251, 112–121.
https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.114239
Smith, R., & Taylor, J. (2020). "The role of methionine in swine nutrition: A review." Journal
of Animal Nutrition, 45(7), 201-210. [https://www.journalofanimalnutrition.com/
article/S2451-1216(20)30110-5/fulltext](https://www.journalofanimalnutri
tion.com/article/S2451-1216(20)30110- 5/fulltext)
Smith, R., & Taylor, J. (2020). The role of methionine in swine nutrition: A review. Journal of
Animal Nutrition, 45(7), 201–210.
https://www.journalofanimalnutrition.com/article/S2451-1216(20)30110-5/fulltext
USDA (United States Department of Agriculture). (2021). "Nutrient
Content of Feedstuffs for Pigs." [https://www.usda.gov/nutrition-content-of-
feedstuffs-for- pigs](https://www.usda.gov/nutrition- content-of-feedstuffs-for-pigs)