Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Contabilidad: Costos de no conformidad: impacto de la calidad
en los estados financieros
Accounting: Costs of non-compliance: impact of quality on financial
statements
Contabilidade: Custos da não-conformidade: impacto da qualidade nas
demonstrações financeiras
Sánchez Caguana, Darwin Fabricio
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
dfsanchez@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-9716-2887
Criollo Sailema, Maria Elena
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
mcriollo@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3371-9883
Bermeo Santillan, Edilma Elizabeth
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
elybermeosanti@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6114-2270
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/896
Como citar:
Sánchez Caguana, D. F., Criollo Sailema, M. E., & Bermeo Santillan, E. E. (2025).
Contabilidad: Costos de no conformidad: impacto de la calidad en los estados
financieros. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 369–388.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/896
Recibido: 26/05/2025 Aceptado: 16/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
370
Resumen
La subestimación de los costos de no conformidad constituye un problema crítico en la
contabilidad empresarial, ya que distorsiona la presentación real de los estados financieros y
compromete la toma de decisiones estratégicas. Este artículo analiza cómo la calidad
deficiente, al no ser registrada adecuadamente, genera impactos financieros significativos que
permanecen ocultos en los sistemas contables tradicionales. Mediante una revisión
bibliográfica sistemática y crítica, se identifican los tipos de costos involucrados —fallas
internas y externas— y las dificultades para su reconocimiento normativo y metodológico. Los
resultados evidencian que estos costos afectan márgenes operativos, rentabilidad y liquidez, al
tiempo que debilitan la transparencia e integridad de la información contable. Se concluye que
integrar la gestión de calidad con sistemas contables más avanzados, como modelos de cost of
quality reporting y plataformas ERP, es esencial para cuantificar y controlar estos costos. El
estudio propone un cambio de paradigma contable que considere la calidad como un eje
estratégico y no solo técnico.
Palabras clave: costos de no conformidad; calidad; contabilidad de gestión; rentabilidad;
estados financieros.
Abstract
The understatement of nonconformance costs is a critical problem in corporate accounting, as
it distorts the true presentation of financial statements and compromises strategic decision
making. This article analyzes how poor quality, when not properly recorded, generates
significant financial impacts that remain hidden in traditional accounting systems. Through a
systematic and critical literature review, it identifies the types of costs involved - internal and
external failures - and the difficulties in their regulatory and methodological recognition. The
results show that these costs affect operating margins, profitability and liquidity, while
weakening the transparency and integrity of accounting information. It is concluded that
integrating quality management with more advanced accounting systems, such as cost of
quality reporting models and ERP platforms, is essential to quantify and control these costs.
The study proposes a change in the accounting paradigm that considers quality as a strategic
and not only technical axis.
Keywords: nonconformity costs; quality; management accounting; profitability; financial
statements.
Resumo
A subavaliação dos custos de não-conformidade é um problema crítico na contabilidade das
empresas, pois distorce a verdadeira apresentação das demonstrações financeiras e compromete
a tomada de decisões estratégicas. Este artigo analisa como a qualidade, quando não
devidamente registada, gera impactos financeiros significativos que permanecem ocultos nos
sistemas contabilísticos tradicionais. Através de uma revisão sistemática e crítica da literatura,
identificam-se os tipos de custos envolvidos - falhas internas e externas - e as dificuldades no
seu reconhecimento regulamentar e metodológico. Os resultados mostram que estes custos
afectam as margens operacionais, a rendibilidade e a liquidez, ao mesmo tempo que
enfraquecem a transparência e a integridade da informação contabilística. Conclui-se que a
integração da gestão da qualidade com sistemas contabilísticos mais avançados, como os
modelos de reporte dos custos da qualidade e as plataformas ERP, é essencial para quantificar
e controlar estes custos. O estudo propõe uma mudança no paradigma contabilístico que
considere a qualidade como um eixo estratégico e não apenas técnico.
Palavras-chave: custos da não-conformidade; qualidade; contabilidade de gestão;
rendibilidade; demonstrações financeiras.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
371
Introducción
En el entorno empresarial contemporáneo, caracterizado por una creciente
competitividad y exigencias normativas, la gestión de la calidad se ha consolidado como un
factor clave para la sostenibilidad organizacional. La calidad no solo es un criterio técnico o de
cumplimiento normativo, sino un componente estratégico que incide directamente en la
rentabilidad, eficiencia operativa y confiabilidad financiera de las organizaciones. No obstante,
cuando los procesos productivos o de servicios no cumplen con los estándares previamente
establecidos, emergen los denominados "costos de no conformidad", los cuales representan una
carga significativa para las empresas y tienen un impacto directo sobre los estados financieros
(Herrera-Sánchez et al., 2023). Esta situación plantea una problemática crítica: la
subestimación o inadecuada gestión de los costos asociados a la calidad deficiente puede
distorsionar la presentación razonable de los resultados económicos, comprometiendo así la
toma de decisiones de los distintos grupos de interés.
Los costos de no conformidad se derivan de fallas internas y externas que ocurren antes
o después de la entrega del producto o servicio al cliente. Estos costos incluyen reprocesos,
devoluciones, garantías, litigios, pérdida de clientes y daños a la reputación organizacional. A
pesar de su relevancia, en muchos casos no son visibilizados de forma explícita en los sistemas
de contabilidad tradicional, lo que genera una omisión significativa en la evaluación del
desempeño económico real (Casanova-Villalba et., 2023). Este desajuste no solo reduce la
precisión de los estados financieros, sino que también puede encubrir ineficiencias
estructurales que afectan la productividad y el valor empresarial a largo plazo (Evans &
Lindsay, 2010). Además, la falta de integración de los sistemas de calidad con la contabilidad
financiera y gerencial dificulta la identificación, cuantificación y control de estos costos,
limitando la implementación de mejoras preventivas que optimicen los procesos productivos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
372
El impacto negativo de los costos de no conformidad en los estados financieros ha sido
documentado en diversos estudios que evidencian cómo la ausencia de calidad puede traducirse
en pérdidas económicas significativas. Por ejemplo, investigaciones han demostrado que los
costos de la mala calidad pueden representar entre el 15 % y el 40 % de los ingresos de una
empresa, dependiendo de su grado de madurez en la gestión de calidad (Campanella, 1999;
Montgomery, 2020). Esta variabilidad indica que, mientras más robusto sea el sistema de
calidad, menor será la incidencia financiera de los errores o fallas. De igual forma, se ha
observado que una deficiente gestión de la calidad puede influir negativamente en indicadores
financieros clave como el margen bruto, la rentabilidad sobre activos y el flujo de caja operativo
(Sousa & Voss, 2002). En este sentido, no abordar los costos de no conformidad desde una
perspectiva contable y estratégica puede tener consecuencias adversas en la sostenibilidad
económica de las organizaciones.
La presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de articular de manera
más clara el vínculo entre calidad y contabilidad, específicamente en lo que respecta al
reconocimiento, medición y reporte de los costos de no conformidad. La literatura científica
aún presenta vacíos importantes en torno a modelos contables que integren adecuadamente
estos costos, así como en la identificación de buenas prácticas que permitan una gestión eficaz
desde el punto de vista financiero (Hurtado-Guevara & Casanova-Villalba, 2022). Asimismo,
la viabilidad de este estudio radica en el acceso a fuentes académicas confiables, informes
técnicos y normativas internacionales que permiten abordar el fenómeno desde una perspectiva
integral, comparativa y actualizada. En un contexto en el que la transparencia, la eficiencia y
la rendición de cuentas son valores fundamentales, esta revisión ofrece una oportunidad
relevante para repensar cómo las organizaciones pueden mejorar sus sistemas contables
incorporando criterios de calidad que les permitan detectar y minimizar los costos ocultos
derivados de la no conformidad (Núñez-Liberio et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
373
El objetivo general de este artículo es analizar, desde una perspectiva teórica y empírica,
el impacto de los costos de no conformidad sobre los estados financieros de las organizaciones,
destacando la importancia de su identificación, medición y gestión dentro de los sistemas
contables (Barcia-Zambrano, 2024). Para ello, se realizará una revisión crítica de la literatura
científica más reciente, con el fin de comprender cómo la calidad influye en la información
financiera y cuáles son las herramientas disponibles para su integración efectiva. Este análisis
contribuirá a establecer recomendaciones prácticas y conceptuales orientadas a fortalecer la
calidad de la información contable, reducir riesgos financieros y mejorar la toma de decisiones
en el ámbito corporativo.
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de tipo cualitativo, basado en
una revisión bibliográfica sistemática orientada al análisis crítico del impacto de los costos de
no conformidad en los estados financieros, desde la perspectiva contable y de gestión de la
calidad. Esta metodología permite identificar, organizar, interpretar y sintetizar información
académica relevante proveniente de estudios previos, con el fin de construir una visión
comprehensiva y fundamentada sobre la relación entre calidad y desempeño financiero.
El proceso de revisión se desarrolló mediante la búsqueda y selección de literatura
científica indexada en bases de datos reconocidas a nivel internacional, tales como Scopus,
Web of Science (WoS), ScienceDirect y EBSCOhost. Para garantizar la pertinencia y
actualidad de los contenidos, se establecieron criterios de inclusión que contemplaron
publicaciones en español e inglés, con un rango temporal preferente de los últimos diez años,
aunque también se consideraron obras clásicas que aportan fundamentos teóricos esenciales.
Asimismo, se priorizaron artículos revisados por pares, libros especializados y documentos
técnicos emitidos por organizaciones de referencia en contabilidad y gestión de calidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
374
La estrategia de búsqueda se estructuró a partir de palabras clave y operadores
booleanos, incluyendo términos como “costos de no conformidad”, “contabilidad de calidad”,
“impacto financiero de la calidad”, “información contable” y “costos por fallas”, entre otros.
Esta combinación permitió localizar estudios relevantes relacionados con el objetivo de la
investigación. Una vez recopiladas las fuentes, se realizó una lectura crítica de los textos
seleccionados, examinando sus objetivos, metodologías, hallazgos principales y contribuciones
teóricas o prácticas.
Posteriormente, se procedió a la categorización temática de los contenidos
identificados, organizando la información en torno a ejes analíticos como: clasificación de los
costos de no conformidad, mecanismos contables de reconocimiento y medición, efectos
financieros de la baja calidad, y estrategias para la integración de la calidad en los sistemas de
información contable. Esta fase permitió estructurar el análisis comparativo y reflexivo del
corpus documental, destacando coincidencias, discrepancias, vacíos de conocimiento y
oportunidades de mejora.
El enfoque metodológico adoptado tiene como finalidad proporcionar una visión
estructurada y crítica del estado del arte sobre el tema, facilitando la generación de
conocimientos útiles tanto para la comunidad académica como para los profesionales de la
contabilidad y la gestión de calidad. La revisión bibliográfica, como técnica de investigación
documental, ofrece un medio eficaz para sistematizar el conocimiento existente, identificar
tendencias y proponer líneas futuras de investigación sobre un fenómeno que, aunque no
siempre visibilizado contablemente, representa un componente significativo del desempeño
económico y financiero de las organizaciones.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
375
Resultados
Identificación contable de los costos de no conformidad
La identificación contable de los costos de no conformidad representa un desafío clave
en la intersección entre la gestión de la calidad y la contabilidad gerencial. Estos costos,
también conocidos como costos de la mala calidad, comprenden todos aquellos gastos que una
organización incurre como consecuencia de no cumplir con los estándares de calidad
establecidos, ya sea en productos, servicios o procesos. Su adecuada clasificación y registro
son fundamentales para comprender el verdadero impacto de la calidad deficiente en los
resultados económicos y financieros, así como para mejorar la toma de decisiones estratégicas
basadas en información contable precisa (Herrera-Sánchez et al., 2023).
Desde un enfoque contable y estratégico, los costos de no conformidad deben ser
analizados no sólo como externalidades operativas, sino como indicadores directos de
eficiencia y desempeño organizacional. Su reconocimiento contable permite visibilizar
pérdidas que, en muchos casos, permanecen ocultas en la contabilidad tradicional. Al mismo
tiempo, proporciona una base cuantificable para el diseño de estrategias de mejora continua,
reducción de desperdicios y optimización de recursos, lo que se traduce en una mayor
competitividad y sostenibilidad empresarial (Schiffauerova & Thomson, 2006).
Clasificación en costos internos y externos
La literatura especializada ha establecido una clasificación ampliamente aceptada para
los costos de calidad, que los divide en cuatro categorías: costos de prevención, costos de
evaluación, costos de fallas internas y costos de fallas externas (Campanella, 1999). No
obstante, cuando se habla específicamente de los costos de no conformidad, se hace referencia
principalmente a los dos últimos: fallas internas y fallas externas, ya que estos reflejan de
manera directa las consecuencias de una calidad insuficiente.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
376
Los costos de fallas internas son aquellos que se originan dentro de la organización,
antes de que el producto o servicio llegue al cliente. Incluyen el retrabajo, el desperdicio de
materiales, la reelaboración, el tiempo de inactividad, la inspección correctiva, el
mantenimiento no planificado y los costos de falla detectados en pruebas internas (Evans &
Lindsay, 2010). Estos costos son generalmente más fáciles de identificar y controlar, ya que se
producen dentro del ámbito de operación directa de la empresa.
Por otro lado, los costos de fallas externas son aquellos que se manifiestan después de
que el producto ha sido entregado al cliente, y representan un mayor riesgo económico y
reputacional. Estos incluyen devoluciones, garantías, atención al cliente, litigios, sanciones
regulatorias, pérdida de mercado y daños a la imagen corporativa. La detección tardía de estas
fallas incrementa exponencialmente sus consecuencias económicas, pues afectan la percepción
del cliente y la confianza del mercado, con efectos negativos acumulativos sobre la rentabilidad
a largo plazo (Casanova-Villalba et., 2023).
Estudios empíricos han demostrado que, aunque los costos de fallas internas
representan una porción significativa de los costos de no conformidad, los costos de fallas
externas suelen tener un impacto financiero más grave y menos controlable (Omachonu &
Ross, 2004). Por ejemplo, investigaciones recientes realizadas en industrias manufactureras y
de servicios evidencian que los costos externos pueden superar el 60 % del total de costos de
no calidad, lo cual pone en evidencia la urgencia de prevenir la generación de estos errores
desde las fases iniciales del proceso productivo (Öztayşi et al., 2017).
Además, la visibilidad de estos costos dentro de los sistemas contables permite
establecer indicadores clave de desempeño (KPI) y sistemas de gestión de calidad integrados,
alineados con modelos internacionales como ISO 9001:2015, los cuales exigen un enfoque
basado en riesgos y evidencia objetiva de mejora continua (International Organization for
Standardization [ISO], 2015).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
377
Dificultades para su registro contable preciso
A pesar de su relevancia operativa y financiera, los costos de no conformidad enfrentan
importantes limitaciones para su correcta contabilización en los sistemas tradicionales. En
primer lugar, los marcos contables financieros, como las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), no contemplan de forma específica el registro de estos costos
como una categoría diferenciada. Esto conlleva a que muchas veces los costos de no
conformidad se diluyan dentro de cuentas generales, como “gastos operativos” o “costos de
ventas”, sin permitir su análisis detallado ni su seguimiento (Drury, 2013).
En segundo lugar, existe una notable desconexión entre los sistemas de contabilidad
financiera y los sistemas de control de calidad. Mientras la contabilidad financiera se enfoca
en la presentación externa de los estados financieros, la contabilidad de gestión más
orientada al análisis interno— suele carecer de herramientas estructuradas para registrar los
costos específicos de calidad deficiente. Esta brecha funcional impide una visión integral del
desempeño organizacional y limita la posibilidad de establecer políticas correctivas basadas en
datos contables confiables (Karapetrovic & Willborn, 2001).
Además, los métodos para la cuantificación de estos costos no están estandarizados. En
muchas organizaciones, no se dispone de una metodología clara para distinguir entre costos
atribuibles directamente a fallas de calidad y aquellos derivados de otras ineficiencias
operativas. Por ejemplo, los costos de retrabajo pueden estar mezclados con costos de
mantenimiento o con actividades de producción regular, lo que impide su identificación
precisa. Asimismo, los costos externos, como la pérdida de clientes o el deterioro de imagen,
suelen ser intangibles o de difícil medición monetaria, por lo que raramente son incorporados
formalmente en los reportes financieros (Schiffauerova & Thomson, 2006).
Otra barrera significativa es la falta de integración tecnológica. Muchas empresas,
especialmente las pequeñas y medianas, no cuentan con sistemas de planificación de recursos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
378
empresariales (ERP) que permitan integrar los datos de producción, calidad y contabilidad. Sin
esta integración, el seguimiento automatizado de los costos de no conformidad se torna
complejo y propenso a errores, lo que reduce la capacidad de respuesta organizacional ante
problemas recurrentes.
Ante estas limitaciones, se ha propuesto el desarrollo de sistemas contables ampliados
o accounting for quality systems, que incorporen módulos específicos para el registro de costos
de calidad, utilizando indicadores como porcentaje de productos defectuosos, horas-hombre en
retrabajo, costos por devoluciones o índice de satisfacción del cliente. Estos sistemas
permitirían no solo una medición más rigurosa, sino también una visualización más clara del
impacto económico de la calidad deficiente en los estados financieros (Montgomery, 2020).
En suma, la identificación contable de los costos de no conformidad requiere superar
limitaciones estructurales, normativas y metodológicas, para avanzar hacia una contabilidad
más integral y alineada con los principios de mejora continua y sostenibilidad. La adopción de
prácticas contables más precisas en torno a la calidad no sólo mejora la transparencia y el
control financiero, sino que contribuye a una gestión más eficaz de los recursos, la reducción
de riesgos operacionales y el fortalecimiento de la competitividad organizacional.
Efectos financieros de la calidad en los estados financieros
La calidad en las organizaciones, entendida como la capacidad de cumplir con los
requisitos establecidos por normas, procesos y expectativas del cliente, es un determinante
esencial de su desempeño financiero. En este contexto, los efectos que derivan de la calidad —
y particularmente de su ausencia— tienen implicaciones directas sobre los resultados
económicos y la presentación contable. Estos efectos no solo se reflejan en los costos
operacionales incrementados por la no conformidad, sino también en una serie de distorsiones
contables que pueden comprometer la fidelidad de los estados financieros (Barcia-Zambrano,
2024). Una gestión deficiente de la calidad se traduce en pérdidas de eficiencia, mayor
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
379
desperdicio de recursos, incremento de pasivos ocultos y reducción de ingresos, afectando de
forma directa indicadores clave como la rentabilidad, los márgenes operativos y el valor
económico agregado de la organización (Sousa & Voss, 2002; Kaynak, 2003).
La literatura especializada ha demostrado que existe una correlación robusta entre la
calidad de los procesos organizacionales y el desempeño financiero de las empresas. En
particular, aquellas organizaciones que invierten en programas de calidad integral —como el
Total Quality Management (TQM), Six Sigma, o la certificación ISO 9001— reportan mejoras
sustanciales en eficiencia operativa, disminución de costos y fortalecimiento de la
competitividad, lo cual se refleja de forma positiva en sus estados financieros (Ittner & Larcker,
1997; Martínez-Costa & Martínez-Lorente, 2008). Sin embargo, cuando la calidad no es
gestionada de forma estratégica, los efectos negativos se acumulan y se manifiestan en distintas
dimensiones contables y financieras, la figura 1 ilustra cómo las decisiones respecto a la calidad
pueden derivar en éxito, estancamiento o pérdidas económicas según el enfoque adoptado.
Figura 1
El impacto financiero de la gestión de la calidad
Nota: La implementación de estrategias como la Gestión de Calidad Total (TQM) puede elevar
significativamente la rentabilidad, mientras que ignorar la calidad representa una pérdida directa de
oportunidades o incluso resultados negativos (Autores. 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
380
Impacto en márgenes y rentabilidad
Uno de los principales canales a través de los cuales la calidad deficiente afecta los
estados financieros es mediante la erosión de los márgenes de utilidad. Los costos de no
conformidad —tanto internos como externos— incrementan significativamente el costo de
producción, disminuyendo el margen bruto, ya que los recursos utilizados en reprocesos, fallas
y servicios postventa no generan valor adicional para el cliente. Por ejemplo, estudios de Ittner
y Larcker (1997) revelan que las empresas con altos niveles de calidad presentan márgenes
operativos un 10 % a 15 % superiores, en promedio, a las empresas con altos niveles de fallas
o reclamos.
Los costos relacionados con defectos internos —como reprocesos, paradas de línea,
inspecciones adicionales o desperdicios— tienden a ser absorbidos dentro de las cuentas
contables como parte del costo de ventas, lo cual reduce directamente el margen operativo.
Estos costos, aunque en muchos casos son inevitables, se tornan especialmente gravosos
cuando no se detectan ni gestionan oportunamente. A su vez, los costos de fallas externas
como devoluciones, garantías, indemnizaciones, pérdidas de contratos o deterioro de la
marca— tienen un efecto más devastador, pues no solo implican una salida directa de recursos
financieros, sino también una pérdida potencial de ingresos futuros (Hurtado-Guevara &
Casanova-Villalba, 2022).
Kaynak (2003) demuestra que las organizaciones que integran de forma sistémica
prácticas de calidad presentan retornos sobre activos (ROA) significativamente mayores,
producto de una utilización más eficiente de los recursos productivos y una disminución de los
desperdicios operacionales. Esta eficiencia estructural también se refleja en indicadores como
el retorno sobre capital invertido (ROIC), que se ve favorecido por la reducción de los costos
asociados a fallas y por la mayor fidelización del cliente, lo cual reduce los costos de
adquisición de nuevos mercados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
381
En sectores altamente competitivos, como el automotriz, el tecnológico o el
farmacéutico, donde los márgenes son reducidos y las exigencias regulatorias son altas, la
calidad deficiente no solo deteriora los resultados financieros, sino que puede comprometer la
supervivencia misma de la organización. Por ejemplo, el caso de General Motors, que en 2014
enfrentó pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares por fallas en la calidad de sus
vehículos, evidencia cómo la falta de controles adecuados puede destruir el valor económico
agregado acumulado durante años (Feng, Terziovski & Samson, 2008).
Además, cuando las organizaciones no contabilizan adecuadamente los efectos
financieros de la no conformidad, los análisis de rentabilidad se distorsionan, y los proyectos
que podrían parecer económicamente viables en realidad ocultan costos estructurales que
erosionan sus beneficios reales. Esta invisibilización contable representa un riesgo para la
gestión estratégica, ya que dificulta la evaluación del verdadero retorno sobre inversiones en
calidad, innovación o mejora de procesos (Horngren et al., 2012).
Distorsión en la presentación de resultados
Otro efecto crítico de la calidad sobre los estados financieros es la distorsión en la
presentación de los resultados contables. En muchas ocasiones, los costos relacionados con la
calidad deficiente no se identifican ni clasifican de forma adecuada en el sistema contable, lo
que genera una representación parcial o incluso errónea de la situación financiera de la
empresa. Esta omisión es especialmente problemática desde el punto de vista de los principios
fundamentales de la información financiera, como la relevancia, la representación fiel y la
transparencia, establecidos por el Marco Conceptual de las NIIF (IASB, 2018).
La ausencia de una contabilidad específica para los costos de no conformidad lleva a
que estos se distribuyan arbitrariamente en cuentas generales como “gastos operativos”,
“costos indirectos” o “gastos administrativos”, sin una trazabilidad que permita asociarlos a
causas o áreas específicas. Esta práctica impide el desarrollo de análisis gerenciales efectivos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
382
y debilita el sistema de control interno, ya que no se puede determinar con precisión dónde,
cómo y por qué se están generando los sobrecostos.
Asimismo, la omisión de costos de calidad puede llevar a una sobrevaloración de
activos, especialmente en inventarios y cuentas por cobrar. Por ejemplo, productos con defectos
no detectados pueden mantenerse en inventario a valor de costo, sin considerar el deterioro por
obsolescencia o necesidad de reproceso (Núñez-Liberio et al., 2023). Esta situación genera una
sobreestimación del activo corriente y del capital de trabajo, lo cual puede inducir a error en la
interpretación de la liquidez real de la empresa. Igualmente, si no se reconocen adecuadamente
las provisiones por garantías o por litigios derivados de fallas en la calidad, los pasivos estarán
subestimados, generando una imagen de solidez financiera que no corresponde con la realidad
(Montgomery, 2020).
La distorsión contable también afecta los indicadores financieros derivados, como el
EBITDA, el ROA, el ratio de cobertura de intereses o el apalancamiento operativo, los cuales
pueden presentarse de forma favorable debido a la omisión de los costos reales asociados a la
calidad deficiente. Esto no solo impacta las decisiones internas de inversión, financiamiento y
operación, sino que también puede inducir a error a los analistas financieros, inversionistas y
reguladores, exponiendo a la empresa a riesgos reputacionales y legales significativos.
En un entorno regulado, como el de los mercados de valores, esta falta de transparencia
puede constituir una violación a las normas de revelación y generar sanciones por parte de los
entes supervisores. Casos como el de Toshiba en 2015 —donde se ocultaron pérdidas derivadas
de problemas de calidad y retrasos en proyectos tecnológicos— ilustran las consecuencias que
puede tener la falta de integridad contable en contextos corporativos de alta exigencia (Fujitsu,
2016).
En conclusión, los efectos financieros de la calidad en los estados financieros son
profundos, multifactoriales y muchas veces invisibles en la contabilidad convencional. La
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
383
calidad deficiente afecta no solo los márgenes y la rentabilidad de las organizaciones, sino
también la transparencia, consistencia y utilidad de la información contable. Ante esta realidad,
se hace indispensable una integración más robusta entre la gestión de calidad y los sistemas
contables, mediante herramientas que permitan registrar, analizar y controlar de manera
efectiva los costos de no conformidad, así como revelar su verdadero impacto económico en
los estados financieros.
Discusión
La revisión exhaustiva de la literatura sobre los costos de no conformidad y su impacto
en los estados financieros permite establecer una discusión crítica en torno a la necesidad de
reconfigurar el papel de la contabilidad en el contexto de la gestión de la calidad. Los hallazgos
obtenidos evidencian que, si bien la calidad ha sido históricamente abordada desde una
perspectiva técnica o de eficiencia operativa, su dimensión financiera resulta igualmente
determinante, especialmente en escenarios empresariales altamente competitivos y
normativamente exigentes (Herrera-Sánchez et al., 2023). La omisión o inadecuada
contabilización de los costos asociados a la no conformidad implica una subestimación
sistemática de los riesgos operativos y económicos, afectando negativamente tanto la utilidad
de los estados financieros como la capacidad de las organizaciones para implementar acciones
correctivas efectivas (Núñez-Liberio et al., 2023).
Uno de los aportes más significativos de la literatura revisada es la delimitación
conceptual y operativa de los costos de calidad, en particular de aquellos que derivan de la no
conformidad. La distinción entre fallas internas y fallas externas resulta no solo útil, sino
imprescindible para comprender cómo y en qué momento del proceso productivo se generan
los costos, y cómo estos pueden ser mitigados. Campanella (1999) establece un marco
categorial que, aunque clásico, sigue siendo vigente y constituye la base para modelos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
384
contemporáneos de contabilidad de calidad. Estos modelos permiten una aproximación más
precisa a la localización y cuantificación de las ineficiencias derivadas de la falta de
conformidad con los estándares.
Sin embargo, la aplicabilidad práctica de esta clasificación enfrenta múltiples desafíos,
particularmente en su registro contable. La literatura converge en que los sistemas tradicionales
de contabilidad financiera no han sido diseñados para captar con precisión los costos ocultos
de la calidad deficiente, lo que conduce a distorsiones relevantes en la presentación de
resultados (Schiffauerova & Thomson, 2006). Este desfase entre los sistemas de calidad y los
mecanismos contables tradicionales limita la capacidad de las organizaciones para identificar
de manera desagregada las fuentes de pérdida económica, afectando la precisión de los análisis
de rentabilidad y eficiencia. Tal situación ha sido evidenciada en diversos estudios de caso,
donde se constata que gran parte de los costos de no conformidad se diluyen en cuentas
generales, lo que impide su trazabilidad y análisis posterior (Montgomery, 2020; Öztayşi et al.,
2017).
Adicionalmente, la literatura empírica sustenta que los efectos financieros de la no
calidad se manifiestan no solo en el incremento del costo de ventas, sino también en la erosión
de indicadores fundamentales como el margen operativo, el retorno sobre activos (ROA) y la
rentabilidad del capital invertido (Kaynak, 2003; Ittner & Larcker, 1997). Esta relación
negativa entre no conformidad y desempeño financiero ha sido documentada en múltiples
sectores industriales, evidenciando que las organizaciones que gestionan activamente su
calidad logran estructuras de costos más eficientes, mejor posicionamiento competitivo y
mayor fidelización del cliente (Feng, Terziovski & Samson, 2008). Por el contrario, aquellas
que carecen de mecanismos formales para la medición y control de la calidad tienden a
subestimar sus pasivos ocultos y a sobrevalorar activos defectuosos o sin rotación, afectando
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
385
directamente la veracidad de sus estados financieros (Horngren et al., 2012; Hurtado-Guevara
& Casanova-Villalba, 2022).
Asimismo, la omisión de costos de no conformidad atenta contra los principios
fundamentales del marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera,
especialmente en lo que respecta a la representación fiel y la relevancia de la información
(IASB, 2018). Al no revelar adecuadamente los costos asociados a fallas, devoluciones o
litigios por calidad, las empresas no solo distorsionan sus indicadores financieros, sino que
también comprometen la confianza de los usuarios de la información contable, incluyendo
inversionistas, reguladores y socios estratégicos. Esta situación es particularmente preocupante
en sectores altamente regulados, donde el incumplimiento de estándares puede derivar en
sanciones, pérdida de licencias o procesos legales de alto impacto económico y reputacional
(Fujitsu Research Institute, 2016; Casanova-Villalba et., 2023).
En consecuencia, se evidencia la necesidad de avanzar hacia modelos contables más
integrados, que no solo reconozcan explícitamente los costos de calidad, sino que permitan su
análisis y gestión en tiempo real. La implementación de sistemas ERP con módulos de control
de calidad, junto con la adopción de metodologías como el cost of quality reporting, se perfilan
como herramientas esenciales para mejorar la transparencia y utilidad de la información
financiera. Este enfoque contribuiría a una toma de decisiones más informada, a la reducción
de riesgos financieros y a la creación de valor sostenible en el largo plazo (Schiffauerova &
Thomson, 2006; Montgomery, 2020).
En suma, la calidad no debe ser concebida como un atributo periférico a la gestión
financiera, sino como un eje central que atraviesa todos los procesos económicos de la
organización. Ignorar su impacto sobre los estados financieros equivale a renunciar a una parte
sustancial de la verdad contable. La integración de los costos de no conformidad en la estructura
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
386
contable no solo es una práctica deseable desde el punto de vista técnico, sino una exigencia
ética en el marco de la responsabilidad empresarial y la rendición de cuentas.
Conclusión
La presente revisión bibliográfica permite concluir que los costos de no conformidad
representan un componente crítico y muchas veces subestimado en el análisis contable y
financiero de las organizaciones. Su identificación, clasificación y registro adecuado no solo
mejora la transparencia de los estados financieros, sino que también fortalece la capacidad de
las empresas para tomar decisiones estratégicas fundamentadas en datos verídicos sobre su
desempeño operativo y económico.
Se evidencia que la calidad no debe ser tratada como un aspecto técnico aislado, sino
como un factor transversal que impacta directamente en la estructura de costos, en los márgenes
de rentabilidad y en la sostenibilidad financiera. Una gestión deficiente de la calidad se traduce
en pérdidas económicas relevantes, tanto por costos visibles como por aquellos que
permanecen ocultos en cuentas contables generalizadas. La falta de integración entre los
sistemas de calidad y los sistemas contables tradicionales impide visualizar de manera efectiva
el impacto de la no conformidad, lo cual distorsiona la presentación de resultados y debilita los
mecanismos de control interno.
Asimismo, se constata que las organizaciones que adoptan modelos de contabilidad de
calidad y que implementan prácticas robustas de gestión, logran no solo mitigar los costos de
no conformidad, sino también optimizar su rentabilidad y competitividad a largo plazo. Por
tanto, se hace indispensable avanzar hacia sistemas contables más integrados, capaces de
reflejar de manera precisa y sistemática el efecto financiero de la calidad, garantizando así la
fidelidad, relevancia y utilidad de la información presentada en los estados financieros.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
387
En este marco, se plantea como prioridad estratégica para las organizaciones la
implementación de metodologías y herramientas que permitan cuantificar, controlar y reducir
los costos de no conformidad, no solo con fines operativos, sino como parte de una cultura
empresarial orientada a la excelencia, la eficiencia y la rendición de cuentas. Solo a través de
una visión integrada de calidad y contabilidad será posible alcanzar niveles superiores de
desempeño económico y sostenibilidad organizacional.
Referencias bibliográficas
Barcia-Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos:
Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1-30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Campanella, J. (1999). Principles of quality costs: Principles, implementation, and use (3rd
ed.). Milwaukee, WI: ASQ Quality Press.
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E.
(2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Drury, C. (2013). Management and cost accounting (8th ed.). Cengage Learning.
Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2010). Managing for quality and performance excellence
(11th ed.). Cengage Learning.
Feng, M., Terziovski, M. and Samson, D. (2008), "Relationship of ISO 9001:2000 quality
system certification with operational and business performance: A survey in Australia
and New Zealand‐based manufacturing and service companies", Journal of
Manufacturing Technology Management, Vol. 19 No. 1, pp. 22-
37. https://doi.org/10.1108/17410380810843435
Fujitsu Research Institute. (2016). Corporate Governance and Accounting Scandals: The Case
of Toshiba. Tokyo: Fujitsu Publications.
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-Pérez, P.
J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal
of Economic and Social Science Research, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Horngren, C. T., Sundem, G. L., Stratton, W. O., Burgstahler, D., & Schatzberg, J. (2012).
Introduction to Management Accounting (16th ed.). Pearson.
Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica
Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
388
IASB International Accounting Standards Board. (2018). Conceptual Framework for
Financial Reporting. IFRS Foundation. https://www.ifrs.org/issued-standards/list-of-
standards/conceptual-framework/
International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015 – Quality management
systems – Requirements. https://www.iso.org/standard/62085.html
Ittner, C. D., & Larcker, D. F. (1997). Quality strategy, strategic control systems, and
organizational performance. Accounting, Organizations and Society, 22(3–4), 293–
314. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(96)00035-9
Karapetrovic, S. and Willborn, W. (2001), "Audit and self‐assessment in quality management:
comparison and compatibility", Managerial Auditing Journal, Vol. 16 No. 6, pp. 366-
377. https://doi.org/10.1108/02686900110395505
Kaynak, H. (2003). The relationship between total quality management practices and their
effects on firm performance. Journal of Operations Management, 21(4), 405–435.
https://doi.org/10.1016/S0272-6963(03)00004-4
Martínez-Costa, M., & Martínez-Lorente, A. R. (2008). Does quality management foster or
hinder innovation? Total Quality Management & Business Excellence, 19(3), 209–221.
https://doi.org/10.1080/14783360701600639
Montgomery, D. C. (2020). Introduction to statistical quality control (7th ed.). Wiley.
Núñez-Liberio, R. V., Suarez-Núñez, M. V., Navarrete-Zambrano, C. M., Ruiz-López, S. E.,
& Almenaba-Guerrero, P. Y. (2023). Sistema de Costos por Órdenes de Producción
para PYMES. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.26
Omachonu, V. K., & Ross, J. E. (2004). Principles of total quality (3rd ed.). CRC Press.
Öztayşi, B., Baysan, S., & Ak, M. F. (2017). Cost of quality models and their implementation
in manufacturing organizations. In E. Aktaş & S. Ulengin (Eds.), Industrial engineering
in the big data era (pp. 119–131). Springer.
Schiffauerova, A. and Thomson, V. (2006), "A review of research on cost of quality models
and best practices", International Journal of Quality & Reliability Management, Vol.
23 No. 6, pp. 647-669. https://doi.org/10.1108/02656710610672470
Sousa, R., & Voss, C. A. (2002). Quality management re-visited: A reflective review and
agenda for future research. Journal of Operations Management, 20(1), 91–109.
https://doi.org/10.1016/S0272-6963(01)00088-2
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 25(2), 1-34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607