Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Diseño de una estación de carga de corriente alterna para equipos
tecnológicos
Design of an alternating current charging station for technological
equipment
Conceção de uma estação de carregamento de corrente alternada para
equipamentos tecnológicos
Gallardo Naula, Carlos Alberto
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Carlosa.gallardo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3724-8216
Arias Portalanza, Diana Carolina
Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros
diana.arias@istcarloscisneros.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5110-967X
Sinaluisa Lozano, Ivan Fernando
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
ivan.sinaluisa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9786-1397
Moreno Pallares, Rodrigo Rigoberto
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
rodrigo.moreno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1877-6942
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/895
Como citar:
Gallardo Naula, C. A., Arias Portalanza, D. C., Sinaluisa Lozano, I. F., & Moreno Pallares, R.
R. (2025). Diseño de una estación de carga de corriente alterna para equipos
tecnológicos. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 354–368.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/895
Recibido: 18/05/2025 Aceptado: 16/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
355
Resumen
Frente al creciente incremento del consumo energético y la urgencia de adoptar prácticas
sostenibles, esta investigación desarrolla el diseño de una estación de carga de corriente alterna
para dispositivos tecnológicos que emplea energía solar. Tras una revisión exhaustiva de
estudios previos, se concibió un sistema portátil compuesto por un panel fotovoltaico, un
inversor y un convertidor, capaz de suministrar tanto corriente alterna como continua. Las
pruebas demostraron que la estación puede recargar múltiples dispositivos de manera
simultánea, controlando el voltaje y la corriente para proteger las baterías y prolongar su vida
útil. Esta solución resalta el potencial de las energías renovables para reducir costos operativos
y minimizar el impacto ambiental, a la vez que satisface las necesidades de usuarios en entornos
con acceso limitado a la red eléctrica convencional. Además, al funcionar con recursos
renovables, se disminuye la dependencia de fuentes contaminantes, contribuyendo a un modelo
energético más limpio y resiliente. Se recomienda la implementación de tecnologías similares
en diversos sectores educativo, comunitario o comercial, para maximizar el aprovechamiento
de la radiación solar y avanzar hacia un futuro más sostenible.
Palabras clave: energía solar, carga eléctrica, sostenibilidad, tecnología, diseño.
Abstract
In the face of rising energy consumption and the urgent need to adopt sustainable practices,
this research develops the design of an alternating current charging station for technological
devices that uses solar energy. After an exhaustive review of previous studies, a portable
system was designed, consisting of a photovoltaic panel, an inverter, and a converter capable
of supplying both alternating and direct current. Tests demonstrated that the station can
recharge multiple devices simultaneously, controlling voltage and current to protect batteries
and extend their lifespan. This solution highlights the potential of renewable energy to reduce
operating costs and minimize environmental impact, while meeting the needs of users in
environments with limited access to the conventional electricity grid. Furthermore, by
operating with renewable resources, dependence on polluting sources is reduced, contributing
to a cleaner and more resilient energy model. The implementation of similar technologies in
various sectors—educational, community, and commercial—is recommended to maximize the
use of solar radiation and move toward a more sustainable future.
Keywords: solar energy, electric charging, sustainability, technology, design.
Resumo
Face ao crescente consumo de energia e à urgência em adotar práticas sustentáveis, esta
investigação desenvolve o projeto de uma estação de carregamento AC para dispositivos
tecnológicos utilizando energia solar. Após uma revisão minuciosa de estudos anteriores, foi
concebido um sistema portátil composto por um painel fotovoltaico, um inversor e um
conversor, capaz de fornecer energia CA e CC. Os testes mostraram que a estação pode
recarregar vários dispositivos simultaneamente, controlando a tensão e a corrente para proteger
as baterias e prolongar a sua vida útil. Esta solução evidencia o potencial das energias
renováveis para reduzir os custos de funcionamento e minimizar o impacto ambiental,
satisfazendo simultaneamente as necessidades dos utilizadores em ambientes com acesso
limitado à rede eléctrica convencional. Além disso, ao funcionar com recursos renováveis, a
dependência de fontes poluentes é reduzida, contribuindo para um modelo energético mais
limpo e resiliente. Recomenda-se a implementação de tecnologias semelhantes em vários
sectores educativos, comunitários ou comerciais, a fim de maximizar a utilização da radiação
solar e avançar para um futuro mais sustentável.
Palavras-chave: energia solar, carga eléctrica, sustentabilidade, tecnologia, design.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
356
Introducción
Hoy más que nunca, la búsqueda de soluciones sostenibles y el crecimiento constante
en la demanda energética destacan la importancia de diseñar estaciones de carga de corriente
alterna (CA) eficientes para dispositivos tecnológicos. Con el aumento de dispositivos
electrónicos en nuestra vida cotidiana, dependemos cada vez más de fuentes de energía
limitadas, lo que representa un gran desafío. (Banyeres, 2012). Estudios recientes destacan el
impacto que la generación de electricidad tiene en nuestro planeta y la urgencia de integrar
energías renovables, como lo demuestran las investigaciones sobre sistemas fotovoltaicos y su
aplicación en la tecnología moderna (Long Cheng, 2022). (Banyeres, 2012).
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una estación de carga que utilice energía
solar, abordando así el reto energético que enfrentamos. La idea es establecer un sistema
económico y eficiente que use un panel solar para cargar dispositivos móviles. Para ello, se
seleccionan componentes comerciales de alta confiabilidad —un panel fotovoltaico de 200 W,
un inversor de onda modificada de 300 W y un convertidor USB de 5 V—, todo montado en
una estructura de acero galvanizado diseñada en SolidWorks para optimizar su durabilidad y
portabilidad. (Jiménez, 2012).
Además, se integra un esquema eléctrico cuidadosamente diseñado que permite
suministrar de manera simultánea corriente alterna (110 V AC) y corriente continua (5 V DC),
gracias a la incorporación de un inversor de 300 W y un convertidor USB. La seguridad del
sistema está garantizada por fusibles tipo blade de 15 A, que actúan como mecanismos de
protección ante sobrecargas, asegurando así un funcionamiento eficiente y estable. (Orozco,
2018).
Este diseño no solo ofrece ventajas operativas, sino que también se proyecta como una
solución efectiva en entornos académicos y comunitarios donde la demanda energética es
constante. La portabilidad del sistema, sumada a su independencia de la red eléctrica
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
357
convencional, permite reducir significativamente los costos operativos, al mismo tiempo que
se promueve el uso responsable de recursos energéticos. En estos espacios, donde la
sostenibilidad es un valor prioritario, contar con una estación de carga autónoma representa
una mejora en la infraestructura tecnológica y educativa. Asimismo, el uso de energía solar
disminuye la huella de carbono y refuerza prácticas responsables con el medio ambiente (Samer
Ali, 2025).
El presente análisis revisa detalladamente la literatura disponible, identifica vacíos en
la implementación de estaciones de carga portátiles y propone un diseño replicable que
minimiza las pérdidas eléctricas y prolonga la vida útil de las baterías. En síntesis, este estudio
contribuye al campo de la electromecánica aplicada, fomentando el uso de energías renovables
y ofreciendo una alternativa práctica para avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.
(Sabry, 2020).
Metodología
En este estudio, se llevó a cabo un diseño experimental para crear una estación de carga
de corriente alterna utilizando energía solar. Se seleccionaron materiales clave, como un panel
fotovoltaico de 200W, un inversor de 300W, un convertidor USB de 5V, cables eléctricos y
una estructura de acero galvanizado. Estos componentes fueron elegidos por su eficiencia y
durabilidad, asegurando que el sistema funcionara de manera óptima.
Diseño y tipo de investigación
La investigación fue clasificada como de tipo aplicada, dado que se orientó a resolver
una problemática concreta relacionada con el acceso y uso eficiente de energía renovable en
espacios con acceso limitado a la red eléctrica. Se adoptó un enfoque cuantitativo que permitió
obtener mediciones precisas del comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones de
uso, lo cual resultó clave para evaluar su viabilidad técnica. Este enfoque metodológico facilitó
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
358
el análisis del rendimiento energético del sistema, tanto en términos de estabilidad de voltaje
como de capacidad de carga simultánea. La experimentación práctica permitió establecer un
marco de comparación con otros sistemas similares documentados en la literatura científica,
validando la eficiencia del prototipo desarrollado. Además, el uso de herramientas de modelado
y medición posibilitó una documentación detallada del proceso, reforzando la confiabilidad de
los resultados obtenidos y contribuyendo al cuerpo de conocimiento en electromecánica
aplicada.
Población y criterios de inclusión
La población seleccionada para esta investigación estuvo conformada por miembros
activos del Instituto Superior Tecnológico 'Carlos Cisneros', incluyendo tanto a estudiantes
como a personal administrativo. Uno de los principales criterios de inclusión fue el interés
demostrado por los participantes en utilizar la estación de carga para sus dispositivos
personales, lo cual garantizó la pertinencia de las pruebas realizadas. Se excluyeron individuos
ajenos a la comunidad educativa, con el fin de enfocar los resultados en el impacto real que
podría tener la implementación del sistema en dicho entorno. Este criterio aseguró que los
resultados obtenidos reflejaran el uso genuino de la estación en condiciones cotidianas y dentro
del entorno para el cual fue diseñada. La interacción directa de los usuarios con el sistema
permitió obtener retroalimentación valiosa respecto a su facilidad de uso, efectividad y posibles
mejoras, fortaleciendo así la aplicabilidad de los resultados del estudio.
Métodos y procedimientos
Selección de Materiales: Iniciamos con una investigación exhaustiva para determinar
los componentes más adecuados, considerando su eficiencia, disponibilidad y costo-beneficio.
Se eligió un panel fotovoltaico mono cristalino de 200 W y 18 V, reconocido por su alta
eficiencia de conversión energética en espacios reducidos. Asimismo, se seleccionó un inversor
de onda modificada de 300 W, capaz de transformar eficazmente la corriente continua
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
359
proveniente del panel en corriente alterna de 110 V, adecuada para la mayoría de dispositivos
electrónicos convencionales. Para alimentar dispositivos móviles, se integraron dos
convertidores USB de 5 V y 2 A. La batería de ciclo profundo de 12 V y 100 Ah aseguró la
autonomía del sistema en ausencia de irradiación solar directa. Finalmente, se añadieron cables
eléctricos de cobre calibre 12 AWG, fusibles de protección, y una estructura metálica
resistente, asegurando así la confiabilidad del sistema a largo plazo.
Tabla 1
Materiales seleccionados y costos aproximados
Componente
Especificación técnica
Cantidad
Costo unitario
(USD)
Costo total
(USD)
Panel solar fotovoltaico
200W, 18V, monocristalino
1
150.00
150.00
Inversor de onda
modificada
300W, entrada 12V DC /
salida 110V AC
1
40.00
40.00
Convertidor USB
5V, 2A
2
5.00
10.00
Batería de ciclo profundo
12V, 100Ah
1
120.00
120.00
Estructura de acero
galvanizado
Tubos y placas de 1.5 mm
-
80.00
80.00
Fusibles de protección
15A tipo blade
3
2.00
6.00
Cableado eléctrico
12 AWG, cobre
15 metros
1.50/m
22.50
Tornillos, uniones,
conectores
-
-
15.00
15.00
Nota: La tabla muestra las especificaciones de los materiales y costos obtenidos mediante cálculos (2025).
Modelado en SolidWorks: Para garantizar precisión en la construcción de la estación,
se utilizó el software de diseño asistido por computadora SolidWorks, lo cual permitió
visualizar en detalle la disposición de todos los componentes en un entorno tridimensional. El
modelado incluyó la ubicación del panel solar, el inversor, la batería y el sistema de cableado,
lo cual facilitó la planificación del ensamblaje físico y permitió prever posibles interferencias
o ajustes estructurales. Los planos generados sirvieron como base para la fabricación de cada
pieza, optimizando tiempos y minimizando errores durante el montaje. Además, se evaluó la
resistencia estructural de los materiales propuestos y se simularon condiciones ambientales
para prever el comportamiento del sistema en exteriores. El uso de esta herramienta aportó un
nivel profesional al proyecto, permitiendo una visualización clara del producto final y
facilitando su reproducción futura por parte de otros equipos técnicos o investigadores
interesados.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
360
Figura 1
Diseño de estación de carga.
Nota: Adaptación de "Estación de carga", (Carlos Gallardo, 2025).
Figura 2
Moldeado 3D de estación de carga en SolidWorks
Nota: Adaptación de "Estación de carga" (Carlos Gallardo, 2025).
Figura 3
Diseño estructural de la estación de carga
Nota: Adaptado de Plano y sólido "Estación de carga” (Carlos Gallardo, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
361
Construcción de la Estructura: La estructura de soporte fue fabricada utilizando acero
galvanizado, material seleccionado por su durabilidad y capacidad de resistir condiciones
climáticas adversas. Se emplearon tubos y placas de 1.5 mm de espesor, los cuales fueron
cortados y ensamblados siguiendo los planos detallados generados en SolidWorks. Para las
uniones se utilizaron electrodos tipo 8011, que ofrecen alta resistencia mecánica y estabilidad
frente a la corrosión. El proceso de soldadura fue ejecutado bajo estándares técnicos rigurosos,
garantizando la solidez de la estructura. Asimismo, se cuidó la distribución de los componentes
eléctricos para mantener un equilibrio estructural y facilitar el mantenimiento del sistema. Esta
etapa fue fundamental para asegurar la seguridad de los usuarios y prolongar la vida útil del
prototipo. El resultado fue una estación robusta y funcional, capaz de operar en exteriores sin
comprometer su eficiencia ni seguridad.
Instalación del Sistema: Una vez construida la estructura, se procedió con la instalación
de los principales componentes del sistema eléctrico. El panel fotovoltaico fue montado en la
parte superior para maximizar la captación de radiación solar durante el día. El inversor se
ubicó en una zona protegida de la estructura para evitar daños por exposición directa a la
intemperie, mientras que los cables eléctricos se tendieron de forma ordenada para evitar
interferencias o cortocircuitos. Se siguió un esquema eléctrico detallado, que incluyó la
instalación de fusibles tipo blade como elementos de protección frente a posibles sobrecargas.
Cada conexión fue revisada minuciosamente para asegurar la continuidad del circuito y la
eficiencia del flujo eléctrico. Finalmente, se realizaron pruebas preliminares para verificar el
correcto funcionamiento del sistema antes de iniciar la fase de monitoreo de rendimiento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
362
Figura 4
Instalación de la estación de carga
Nota: Adaptado de Instalación de "Estación de carga (Carlos Gallardo, 2025).
Pruebas de Rendimiento: Con la estación completamente instalada, se efectuaron
pruebas experimentales para evaluar su desempeño en condiciones reales. Las mediciones
incluyeron parámetros como voltaje de salida (tanto en AC como DC), intensidad de corriente
y potencia suministrada, bajo distintas intensidades de radiación solar. Los resultados revelaron
que el sistema fue capaz de cargar hasta cuatro smartphones simultáneamente, además de
alimentar dispositivos como lámparas LED y pequeños ventiladores. Las pruebas se realizaron
en diferentes momentos del día para analizar su comportamiento bajo variaciones lumínicas,
confirmando una capacidad de carga promedio de 117 W/h y una autonomía de 9 a 10 horas
con batería completamente cargada. Se documentaron todos los datos obtenidos, lo que
permitió calcular una eficiencia global del sistema del 80%, cifra aceptable para instalaciones
de pequeña escala. Estos resultados avalan la viabilidad de implementar estaciones similares
en contextos educativos y comunitarios.
Aspectos Éticos
El estudio incluyó a estudiantes y trabajadores del Instituto Superior Tecnológico
'Carlos Cisneros', quienes formaron parte de nuestra población de análisis. Aseguramos que
todos los participantes comprendieran el propósito del proyecto y su participación mediante un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
363
consentimiento informado. Además, el comité de ética del instituto revisó y aprobó el
protocolo, garantizando el respeto por los derechos y bienestar de todos.
Documentación y Replicabilidad
Documentamos cada paso y técnica utilizada en el desarrollo de la estación de carga.
Elaboramos un informe detallado que incluía diagramas, planos y resultados de las pruebas, lo
que permitirá a otros investigadores replicar el estudio y verificar nuestros hallazgos. Esta
claridad en la metodología asegura la validez y confiabilidad del trabajo realizado.
Resultados
Soldadura de las piezas cortadas en acero galvanizado de la estructura
Esta fue la etapa que más responsabilidad se puso debido al ser una estructura que va a
estar a la intemperie se debe buscar minimizar los errores en los puntos de suelda ya que el
ingreso de agua va perjudicar el tiempo de uso por la corrosión que provoca los factores
climáticos. Se uso electrodos de tipo 6011 en marca AGA para soldar las piezas de acero e ir
formando paso a paso la estructura diseñada en Solid Works. Empezamos soldando el cuerpo
ya que esta es la parte principal que debe soportar el peso de nuestro equipo, el tubo cuadrado
en la parte inferior con la plancha de tol de 80x60 y en la parte superior con el tubo de acero
de 40cm así obteniendo el cuerpo de la estructura.
Figura 5
Proceso de levantamiento de la estructura
Nota. Adaptado de Montaje de "Estación de carga” (Carlos Gallardo, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
364
Capacidad de carga simultánea sistema
En base a la Tabla 2 se obtuvo un promedio de carga efectiva de: 117 W/h Autonomía
con batería cargada al 100% (12V, 100Ah = 1200 Wh): Aproximadamente 9 a 10 horas de
funcionamiento continuo bajo carga promedio sin aporte solar.
Se puede determinar la capacidad simultanea de carga:
Tabla 2
Capacidad simultanea de carga
Nota: Los datos acerca de la simulación de los distintos tiempos de carga en aparatos electrónicos (2025).
Promedio de carga
La siguiente tabla muestra el promedio de carga de los distintos dispositivos vinculados
a cierta hora con una radiación solar específica, dando como resultado la cantidad de corriente
de salida, la tensión y la potencia.
Tabla 3
Promedio de carga
Nota: El promedio de carga mediante diferentes etapas de radiación solar, con diferentes cantidades de equipos
electrónicos (2025).
Análisis de eficiencia del sistema.
La eficiencia se evaluó considerando la conversión de energía desde el panel solar hasta
la entrega final en corriente alterna y continua. Se calcularon las siguientes pérdidas: Pérdidas
por el inversor (onda modificada): 15% Pérdidas por resistencia del cableado (longitud 15 m,
Cantidad
Estado de
carga
inicial
Tiempo
promedio de
carga
Observación técnica
4
20%
1h 30min
Carga completa sin
sobrecalentamiento
2
30%
2h 10min
Carga simultánea estable con
buena disipación
1
-
3h de uso
continuo
Iluminación sin fluctuaciones
1
-
2h 45min
Funcionamiento sin picos de
tensión
Hora
Radiación
Solar
(W/m²)
Voltaje de Salida
AC (V)
Corriente de
Salida (A)
Potencia
AC (W)
Dispositivos
conectados
10:00
850
112
0.85
95.2
3 celulares
12:00
980
114
1.25
142.5
4 celulares, 1 tablet
14:00
910
113
1.00
113.0
3 celulares, 1
lámpara LED
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
365
sección 12 AWG): 2% Pérdidas térmicas en convertidores y conexiones: 3% Eficiencia global
estimada del sistema: η ≈ 100% - (15% + 2% + 3%) = 80% Este valor es aceptable en sistemas
de pequeña escala con inversores de bajo costo
Estabilidad de carga
La estación mantuvo voltajes estables durante las pruebas, tanto en salidas AC como
DC:
Tabla 4
Estabilidad de carga
Parámetro eléctrico
Rango medido
Valor nominal esperado
Desviación (%)
Voltaje AC
110V 114V
110V
±3.6%
Voltaje USB
4.95V 5.10V
5V
±2%
Frecuencia AC
59.5Hz 60.3Hz
60Hz
±0.5%
Nota: Esta tabla muestra la estabilidad de carga representada obtenida con rangos y valores nominales esperados,
con respectivo cálculo de desviación entre valores reales y esperados (2025).
Discusión
Los resultados de este estudio confirman que es posible diseñar una estación de carga
solar portátil, práctica y eficiente, basada en un panel fotovoltaico de 200 W, un inversor de
300 W y un sistema de conversión DC/AC. Este sistema demuestra ser una alternativa
funcional para abastecer de energía a dispositivos electrónicos en lugares donde el acceso a la
red eléctrica es limitado. Durante las pruebas, la estación alcanzó una eficiencia global del 80%
y fue capaz de cargar hasta cuatro smartphones, una tablet y otros dispositivos pequeños de
manera simultánea, manteniendo un voltaje de salida estable (entre 110 y 114 V AC, y entre
4.95 y 5.10 V DC). Además, logró una autonomía de entre 9 y 10 horas con la batería
completamente cargada.
Estos resultados coinciden con lo planteado en estudios anteriores, como los de
Banyeres (2012) y Jiménez (2012), quienes subrayan la importancia de dimensionar
correctamente los componentes para lograr una mayor eficiencia energética. No obstante, este
trabajo va un paso más allá al integrar un diseño modular y portátil que combina salidas de
corriente alterna y continua en una sola unidad, diferenciándose de los sistemas fijos más
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
366
comunes en la literatura (García Martín, 2023). La incorporación de fusibles tipo blade para
proteger el sistema ante sobrecargas refuerza también lo sugerido por Villegas et al. (2020),
quienes destacan la necesidad de mecanismos de seguridad confiables en estaciones de carga
con energía solar.
La implementación de este prototipo en contextos reales, como el Instituto Superior
Tecnológico "Carlos Cisneros", demuestra que el sistema no solo es funcional, sino también
accesible. Su portabilidad y bajo costo de construcción (alrededor de $443 USD en materiales)
lo convierten en una alternativa sostenible frente al uso de generadores diésel o a la
dependencia de redes eléctricas convencionales. Este enfoque se alinea con los esfuerzos por
reducir la huella de carbono, como propone Alexis (2020) en su análisis sobre el uso de energías
renovables en el desarrollo industrial.
A pesar de sus ventajas, el sistema presenta algunas limitaciones, como su dependencia
directa de la radiación solar y la capacidad limitada de almacenamiento de su batería de
12V/100Ah. Futuras investigaciones podrían explorar mejoras en estos aspectos mediante el
uso de paneles solares de mayor eficiencia o bancos de baterías escalables, que amplíen su
autonomía y capacidad de carga.
En definitiva, este proyecto representa una contribución tangible al desarrollo de
soluciones energéticas limpias y replicables. Su diseño, validado experimentalmente, no solo
cubre necesidades energéticas inmediatas, sino que también promueve la adopción de
tecnologías sostenibles, especialmente en entornos educativos, rurales o comerciales. Tal como
señala Setyawati (2020), este tipo de iniciativas puede apoyar políticas energéticas más
inclusivas y sostenibles, fundamentales en el contexto actual de transición energética.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
367
Conclusión
Se ha demostrado que un sistema portátil de carga, capaz de ofrecer corriente alterna
(AC) y corriente continua (DC) utilizando únicamente energía solar, es viable tanto técnica
como operativamente. Al integrar un panel fotovoltaico de 200 W, un inversor de 300 W y un
puerto USB que convierte a 5 V DC, todo montado en una estructura de acero galvanizado, se
ha creado una solución robusta, eficiente y fácil de transportar. Los ensayos realizados
confirman que el sistema puede suministrar simultáneamente salidas de 110 V AC y 5 V DC,
incorporando mecanismos de protección que garantizan la seguridad y prolongan la vida útil
de las baterías. La utilización de software como SolidWorks nos permitió elaborar modelos
tridimensionales detallados y generar documentación técnica completa sobre el ensamblaje y
la selección de componentes. Este enfoque metódico facilita la replicación del sistema, lo que
podría ser útil para otras instituciones educativas o de investigación. Desde una perspectiva de
sostenibilidad, este sistema reduce la necesidad de fuentes de energía convencionales al
aprovechar la energía solar, lo que a su vez ayuda a disminuir la huella de carbono generada
por el consumo eléctrico.
La investigación ha desarrollado un protocolo integral para el diseño de estaciones de
carga solares portátiles, que abarca desde la selección de componentes hasta la validación en
situaciones reales. Este enfoque representa un avance relevante en el sector. La estructura
modular del diseño permite una gran adaptabilidad, facilitando la posibilidad de mejorar la
capacidad de generación mediante paneles solares más eficientes y la adición de baterías con
mayor densidad energética. Esto abre la puerta a una amplia gama de aplicaciones, desde el
ámbito educativo hasta usos comerciales más exigentes. La implementación de tecnologías
accesibles y su validación experimental promueven el desarrollo de soluciones energéticas
limpias y resilientes en el área de ingeniería electromecánica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
368
Referencias bibliográficas
Alexis, B. L. (2020). LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL
DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR A PARTIR DEL USO DE LAS
ENERGÍAS RENOVABLES. Universidad Internacional SEK, 11.
Banyeres, L. J. (2012). Generación de energía solar fotovoltaica. Barcelona: Marcombo S.A.
Cuco Pardillos, S. (2024). Instlación Fotovoltaica en autoconsumo . España: Universidad
Politecnica de Valncia .
Daniel Miller, L. A. (2021). El smartphone global. Londres: UCL Press.
Garcia Martin, P. F. (2023). Configuración de instlaciones solares Fotovoltaicas. España:
Marcombo S.A.
Instlaciones solares Fotovoltaicas. (2023). España: Marcombo S.A.
Jiménez, A. M. (2012). Dimensionado de instlaciones solres fotovoltaicos. España: Ediciones
Paraninfo S. A.
Long Cheng, Z. W. (2022). A modeling approach for AC/DC distribution systems based on
average dynamic phasor method. 8. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2022.01.010
Luis Socconini, J. P. (2019). Lean Energy 4.0. Barcelona: Alpha Editorial.
N.E, F. P. (2024). Estación de carga para dispositivos moviles empleados e energía renovable
en al comuna casa 2. Bachelors thesis.
Orozco Arías, L. (. (2018). Plan de negocios para la comercialización de estaciones de carga
para dispositivos electrónicos con componentes desde estados unidos. Quito: Bachelors
Thesis.
Sabry, F. (2022). Red Inteligente. New York: Mil Millones de conocimientos.
Samer Ali, C. S.-l. (2025). A comprehensive review of solar energy systems: Technical,
economic, and environmental perspectives for sustainable development. Volume 165,
Part B. https://doi.org/10.1016/j.icheatmasstransfer.2025.109095
Setyawati, D. (2020). Analysis of perceptions towards the rooftop photovoltaic solar system
policy in Indonesia. Energy Policy, 12.
Shruti Sharma, K. K. (28 de Octubre de 2015). olar Cells: In Research and Applications—A
Review. Materials Sciences and Applications.
https://doi.org/10.4236/msa.2015.612113
Style, O. (2012). Energía solar autónoma. España: Appropriate Technology.
Villegas, M. y. (Noviembre de 2020). Prototipo de estación de carga para baterías de aparatos
electrónicos con energía renovable usando paneles solares para la Universidad de
Oriente. pág. 15.