Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
El papel de las microempresas rurales en el fortalecimiento del
desarrollo rural: una mirada desde el contexto ecuatoriano
The role of rural microenterprises in the strengthening of rural
development: a view from the ecuadorian context
O papel das microempresas rurais no reforço do desenvolvimento rural:
um olhar sobre o contexto equatoriano
Maldonado-Mina, Jayro Leonardo
Universidad Técnica del Norte
jlmaldonadom@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4776-5161
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/894
Como citar:
Maldonado-Mina, J. L. (2025). El papel de las microempresas rurales en el fortalecimiento del
desarrollo rural: una mirada desde el contexto ecuatoriano. Código Científico Revista De
Investigación, 6(1), 340–353. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/894
Recibido: 16/05/2025 Aceptado: 15/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
341
Resumen
La presente investigación analiza el rol de las microempresas en el fortalecimiento del
desarrollo rural. El estudio se centró en su distribución sectorial, los niveles de asociatividad,
las características del empleo que generan y sus principales aportes a la dinámica económica
local. Los resultados demuestran que estas formas de emprendimientos son fundamentales para
los procesos de inclusión económica y social, especialmente en los entornos rurales. No
obstante, también enfrentan importantes desafíos, como la informalidad laboral, las
dificultades para acceder al mercado y la limitada coordinación interinstitucional. Cabe
destacar que no solo es necesario fortalecer procesos de formación pertinentes, sino también
promover modelos organizativos sostenibles que potencien su capacidad de impacto en el
territorio.
Palabras clave: microempresas rurales, desarrollo rural, asociatividad, economía popular,
Ecuador.
Abstract
This research analyzes the role of microenterprises in strengthening rural development. The
study focused on their sectoral distribution, levels of association, the characteristics of the
employment they generate, and their main contributions to local economic dynamics. The
results demonstrate that these forms of entrepreneurship are fundamental to economic and
social inclusion processes, especially in rural areas. However, they also face significant
challenges, such as labor informality, difficulties in accessing the market, and limited inter-
institutional coordination. It should be noted that it is not only necessary to strengthen relevant
training processes but also to promote sustainable organizational models that enhance their
capacity to impact the region.
Keywords: rural microenterprises, rural development, associativity, popular economy,
Ecuador.
Resumo
Esta investigação analisa o papel das microempresas no reforço do desenvolvimento rural. O
estudo incidiu sobre a sua distribuição setorial, os níveis de associativismo, as caraterísticas do
emprego que geram e os seus principais contributos para a dinâmica económica local.
Os resultados mostram que estas formas de empreendedorismo são fundamentais para os
processos de inclusão económica e social, especialmente no meio rural. No entanto, também
enfrentam desafios importantes, como a informalidade laboral, as dificuldades de acesso ao
mercado e a limitada coordenação interinstitucional. É de salientar que é necessário não
reforçar os processos de formação relevantes, mas também promover modelos organizacionais
sustentáveis que aumentem a sua capacidade de impacto no território.
Palavras-chave: microempresas rurais, desenvolvimento rural, associativismo, economia
popular, Equador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
342
Introducción
El desarrollo local en las zonas rurales es un desafío clave para los países en desarrollo,
con es el caso de Ecuador, donde gran parte de la población depende de actividades
agropecuarias y microempresariales a pequeña escala para su subsistencia. Las microempresas
rurales, definidas como unidades económicas de pequeña escala que tienen una vinculación
directa con el territorio, desempeñan un rol fundamental en la dinamización económica y
social, generando empleo e incluso logrando la inclusión. Sin embargo, estas microempresas
se enfrentan a obstáculos importantes, como la informalidad, su limitado acceso a mercados
más amplios, dificultades de organización y asociatividad, entre otros, que impiden su
contribución plena al desarrollo territorial. Por lo tanto, comprender cómo estas microempresas
pueden fortalecerse y vincularse mejor al territorio y sus dinámicas locales es esencial para la
construcción de estrategias que promuevan el desarrollo sostenible de los espacios rurales. Este
artículo busca abordar el rol de las microempresas rurales en Ecuador en términos de
fortalecimiento del desarrollo territorial, apoyándose en datos estadísticos y en la bibliografía
existente. Al final, el objetivo es proporcionar una visión más amplia de los factores que
facilitan u obstaculizan el impacto de estos emprendimientos y sugerir posibles
recomendaciones. La estructura de este artículo se divide en siete secciones. Tras esta
introducción, la segunda sección presenta el marco teórico; en la tercera, la metodología
empleada; la cuarta expone los hallazgos y su respectivo análisis; la quinta desarrolla la
discusión, y en la sexta recoge las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Marco Teórico
Desarrollo rural
El desarrollo rural es un proceso integral orientado a mejorar la calidad de vida de las
familias de estos territorios, donde las condiciones económicas, sociales y ambientales tengan
un progreso visible, tomando en cuenta sus características y potencialidades que puede ofrecer
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
343
cada comunidad (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2016). Este
enfoque tiene mucha importancia al priorizar un crecimiento sostenible que no solo considere
el incremento de la producción agrícola o agropecuaria, sino que también promueva la
inclusión social y la preservación del medio ambiente. Además, unos de los principales
objetivos del desarrollo rural es estimular la participación activa de las personas en la
construcción de procesos organizativos y en la mejora de las capacidades productivas.
Es decir, la importancia del desarrollo rural en Ecuador es que responde a limitaciones
históricas del modelo de desarrollo tradicional, enfocado solo en la producción agrícola y
despreocupado de las dimensiones sociales y organizativas (Maldonado, 2023).
Microempresas rurales
Las microempresas rurales son unidades productivas de pequeña escala que contribuyen
significativamente a la economía popular y solidaria del país, generan empleo y fortalecen el
tejido social en las zonas rurales (Maldonado, 2025). Estas unidades operan principalmente en
sectores agropecuarios, así como en el comercio y servicios vinculados al territorio. Se destaca
en estos emprendimientos una notable capacidad de adaptación a las condiciones locales y un
fuerte arraigo con los recursos y saberes propios del entorno (Sánchez & Pérez, 2020).
Asociatividad en las microempresas rurales
Hablar de asociatividad es trasladarse a pensar en el trabajo en equipo, donde nace de
un proceso voluntario de pequeños microempresarios para alcanzar objetivos comunes,
constituyéndose en un mecanismo para superar barreras relacionadas con el acceso a mercados,
financiamiento y formación (Sánchez & Pérez, 2020). Las experiencias organizativas en
Ecuador evidencian que la colaboración entre emprendimientos rurales es un instrumento
efectivo para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de estas unidades productivas
(Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2021).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
344
Desafíos y limitaciones estructurales de las microempresas rurales
Hoy en día, existen restricciones que enfrentan las microempresas en los sectores
rurales, provocando retrasos en la consolidación como actores económicos sostenibles. Es
preciso mencionar que entre los principales desafíos esta su limitado acceso al financiamiento,
la informalidad, la escasa capacitación y acompañamiento técnico, y la débil vinculación con
los mercados.
Estas limitaciones empeoran por factores estructurales, como la ausencia de
infraestructura adecuada, débil articulación con redes de apoyo tanto público como privado y
la dificultad para llegar a los territorios donde no existen vías adecuadas.
Estas desigualdades no solo lomita su crecimiento económico, sino también su
capacidad para generar empleo decente para las familias de las comunidades, de forma que
pueda contribuir a un desarrollo rural sostenible. Superar estas brechas implica adoptar un
enfoque integral que tome en cuenta las condiciones del contexto rural y favorezca el
fortalecimiento organizativo y productivo de estas unidades económicas (Cabrera & Sánchez,
2021).
Metodología
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño de tipo
exploratorio y descriptivo, que permite examinar en profundidad las características, funciones
e implicaciones de las microempresas rurales en el desarrollo territorial del Ecuador. Esta
aproximación es idónea para interpretar fenómenos complejos que involucran tanto variables
económicas como sociales, particularmente en contextos con alta diversidad cultural y
fragmentación institucional, como es el caso de las zonas rurales ecuatorianas. Tal como señala
Barcia-Zambrano (2022), los estudios cualitativos ofrecen herramientas interpretativas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
345
potentes para revelar las dinámicas subyacentes en territorios donde la economía popular y
solidaria representa una de las principales fuentes de subsistencia.
El proceso metodológico se sustentó en la técnica del análisis documental, que permitió
examinar fuentes secundarias provenientes de informes institucionales, bases de datos públicas,
legislación vigente y literatura académica reciente. Se consultaron fuentes oficiales como el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y la Secretaría Nacional
de Planificación. Asimismo, se integraron artículos científicos relevantes que abordan temas
de asociatividad, economía solidaria, desarrollo rural y microemprendimiento. Esta revisión
documental permitió identificar patrones comunes y divergentes entre regiones, reconociendo
particularidades estructurales que afectan la sostenibilidad de estas unidades productivas
(Caicedo-Aldaz & Herrera-Sánchez, 2022).
En la fase de análisis, se clasificó la información en cuatro dimensiones claves:
distribución sectorial, nivel de asociatividad, generación de empleo e impacto territorial. Para
cada dimensión se diseñaron categorías analíticas derivadas de la literatura revisada, lo que
facilitó una codificación sistemática de los hallazgos. Se enfatizó el vínculo entre el territorio
y los procesos productivos, en concordancia con investigaciones previas que destacan la
importancia de los anclajes culturales, sociales y ecológicos en los emprendimientos rurales
(Boné-Andrade, 2023). Estae análisis busca superar la visión meramente económica de la
microempresa rural y entenderla como un actor multidimensional dentro del desarrollo rural.
El uso de datos secundarios también permitió triangular la información con casos
documentados por universidades, organizaciones no gubernamentales y redes de economía
solidaria. La triangulación es un procedimiento metodológico que otorga mayor rigor al
estudio, al contrastar diferentes fuentes y perspectivas para alcanzar una comprensión más
holística del objeto de análisis. Por ejemplo, en estudios sobre emprendimientos rurales en la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
346
región amazónica, se ha evidenciado que la informalidad y la ausencia de políticas de
acompañamiento reducen considerablemente el potencial transformador de las microempresas,
a pesar de su protagonismo económico local (Herrera-Sánchez, 2021)
Finalmente, esta metodología permite no solo describir el estado actual de las
microempresas rurales, sino también generar insumos críticos para la formulación de políticas
públicas más contextualizadas. Como proponen Herrera-Sánchez (2025), la investigación
cualitativa aplicada al campo del desarrollo territorial no solo debe describir, sino también
interpretar y proponer; por ello, los resultados de esta investigación se orientan hacia la
comprensión del rol estructural de las microempresas rurales en la cohesión social, el desarrollo
económico y la permanencia territorial de las comunidades rurales ecuatorianas (Bravo-Bravo
et al., 2025).
Resultados
A continuación, se detallan los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis
documental y del procesamiento de datos secundarios. Para ello, se presentan tablas y gráficos
que muestran las características del empleo generado por las microempresas rurales, así como
los sectores económicos en los que predominan y su distribución geográfica. Estos resultados
permiten entender el papel estratégico que desempeñan estas unidades económicas en el
desarrollo del ámbito rural ecuatoriano, así como identificar los desafíos más relevantes que
enfrentan.
Centrándose en su distribución sectorial, las microempresas rurales en Ecuador se
concentran principalmente en el sector agropecuario, que constituye cerca del 65 % del total,
incluyendo actividades como la agricultura, la ganadería y la piscicultura. Por su parte, el
comercio rural representa el 15 %, mientras que la manufactura, la artesanía y los servicios
alcanzan cada uno el 10 %.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
347
Respecto a este último sector, es evidente que el turismo comunitario y las tecnologías
de la información (TIC) han ganado mayor presencia e importancia en los últimos años. Esta
distribución evidencia la complementariedad productiva del entorno rural ecuatoriano, así
como la contribución activa de las microempresas al dinamismo económico local.
A continuación, se presenta la Tabla 1, que muestra la distribución sectorial de las
microempresas rurales en Ecuador.
Tabla 1
Distribución sectorial de las microempresas rurales en Ecuador
Sector económico
Actividades principales
% de participación
Agropecuario
Agricultura, ganadería y apicultura.
65 %
Comercio rural
Venta de insumos agrícolas, tiendas
de barrio, negocios populares.
15 %
Manufactura/artesanía
Alimentos procesados, textiles y
producción artesanal.
10 %
Servicios
Turismo comunitario, TIC y
trasporte.
10 %
Nota: (Autores, 2025).
En el Ecuador la asociatividad esta identificada como un factor determinante para el
fortalecimiento y acceso a mercados, capacitación y financiamiento, en este sentido, se puede
visualizar que existe alrededor del 35 % organizadas a través de cooperativas, asociaciones u
otras formas de organización colectiva, mientras que el 65 % lo hace de manera autónoma.
Figura 1
Asociatividad entre microempresas rurales
Nota: (Autores, 2025).
Además de ser relevantes para los procesos organizativos, las microempresas rurales
cumplen un papel protagónico en la generación de empleo a nivel local. Este tipo de empleo
Microempresas
asociadas en
coopertaivas o
asociaciones
35%
Microempresas
independientes
65%
Microempresas asociadas en coopertaivas o asociaciones
Microempresas independientes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
348
tiene características particulares que revelan tanto sus potencialidades como sus limitaciones
estructurales.
En la siguiente tabla se muestran aspectos clave relacionados con la naturaleza del
empleo, la calidad, la cobertura territorial, los principales sectores involucrados, la población
beneficiaria y las condiciones laborales asociadas. Con ello, se puede comprender de mejor
manera el impacto social y económico de estas unidades productivas en los territorios rurales
del Ecuador.
Tabla 2
Características del empleo generado por las microempresas rurales en Ecuador
Dimensión
Descripción
Naturaleza del empelo
Sobresale el empleo familiar no remunerado y el autoempleo, es mayoritario
el trabajo informal, especialmente en áreas agrícolas.
Calidad del empleo
Deficiente regularización laboral.
Inclusión social
Genera oportunidades de empleo para mujeres, jóvenes, adultos mayores y
personas en situación de vulnerabilidad en el entorno rural.
Cobertura territorial
Tiene una amplia dispersión geográfica, con presencia en comunidades de
difícil acceso.
Vínculo con el territorio
El empleo está relacionado de forma directa con los recursos naturales
locales, la identidad cultural y las prácticas tradicionales productivas de sus
territorios.
Relación con cadenas
productivas
En su mayoría, se trata de unidades aisladas con débil articulación a cadenas
de valor; no obstante, algunas muestran avances mediante la asociatividad.
Nota: (Autores, 2025).
En el contexto del desarrollo rural, el aporte que brindan las microempresas en Ecuador,
es gran impacto, entre las principales se puede resaltar el empleo que se genera a nivel local
evitando que las familias salgan de sus territorios hacia las ciudades grandes en busca de
mejores oportunidades. Además, algo importante de mencionar es que estas unidades
productivas utilizan recursos e insumos de la zona, tanto naturales como culturales que
fortalece la identidad de las comunidades y promueven las prácticas sostenibles. Asimismo, es
indispensable indicar que la asociatividad ha sido utilizada como estrategia para consolidar la
capacidad de negociación y accesibilidad a mercados más amplios, permitiendo fortalecer la
cohesión social, la cooperación y la confianza en la comunidad. Por otro lado, las
microempresas son clave del modelo económico popular y solidaria, dinamizando la economía
desde la inclusión y la equidad. Finalmente, la articulación con políticas públicas locales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
349
demuestra la necesidad de que estas ideas emprendedoras sean respaldadas por normas legales
adecuadas que garanticen su sostenibilidad. Es decir que, las microempresas rurales no solo
son unidades económicas, sino también actores sociales y políticos que transforman sus
comunidades desde lo local.
Tabla 3
Aportes de las microempresas rurales al desarrollo rural en Ecuador
Aporte al desarrollo rural
Generación de empleo
Aprovechamiento de recursos locales
Fomento de la asociatividad
Fortalecimiento del tejido social
Impulso a la economía popular y solidaria
Diversificación de la economía rural
Permanencia de la población rural
Nota: (Autores, 2025).
Una vez analizado cuáles son los principales aportes de las microempresas al desarrollo
rural, es importante identificar las barreras que hoy en día, siguen afectando su consolidación
y expansión. En la siguiente tabla se resumen todos los desafíos críticos que, desde la revisión
documental, se han identificado como obstáculos al desarrollo microempresarial en zonas
rurales, revelando perspectivas de estructuración y de gestión.
Tabla 4
Principales desafíos de las microempresas rurales en Ecuador
Principales Desafíos
Descripción
Informalidad laboral
Microempresas sin registro formal, restringe beneficios
legales.
Acceso limitado a financiamiento
Dificultad para obtener créditos en condiciones favorables
por falta de garantías.
Escasa capacitación técnica y
microempresarial
Déficit en formación para la gestión microempresarial,
innovación o acceso a nuevas tecnologías.
Limitado acceso a mercados
Se presentan dificultades logísticas, niveles bajos de
producción y débil articulación con cadenas de valor.
Debilidad organizativa
Ausencia de liderazgos para establecer una articulación que
brinde sostenibilidad a largo plazo.
Brechas de conectividad y tecnología
Acceso restringido a internet, herramientas digitales y canales
de comercialización virtual.
Falta de acompañamiento institucional
permanente
Ausencia de políticas que brinden sostenibilidad a nivel local.
Nota: (Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
350
Discusión
Este proceso de investigación presenta resultados que muestra la importancia
estratégica de las microempresas rurales para impulsar un modelo de desarrollo justo,
sostenible y solidario. En la distribución sectorial de estas unidades de negocios, destaca el
sector agropecuario, donde la mayor cantidad de microempresas están inmersas en la
agricultura, la ganadería y la piscicultura, en concordancia con el perfil estructural de los
territorios rurales. No obstante, aunque el agro y la pesca constituyen las fuentes económicas
primarias (MAG, 2021), la comercialización, la manufactura y servicios también representa un
porcentaje considerable y, en áreas como el turismo comunitario, el proceso de diversificación
económica va creciendo de forma paulatina, siendo de vital importancia los procesos
organizativos liderados por la comunidad.
A nivel de asociatividad, los datos indican que las iniciativas individuales o familiares
prevalecen sobre la participación en estructuras organizativas formales. Son realidades que
viven los territorios rurales, desafíos que deben ser superados, dado que, la experiencia
demuestra que la asociatividad permite acceder a mercados más amplios, financiamiento para
inversión y a procesos de formación (Sánchez & Pérez, 2020). Este nivel bajo de asociatividad
que se observa en las comunidades rurales tiende a disminuir la competitividad y sostenibilidad
de las microempresas, provocando un impacto en lo económico y social.
A pesar de enfrentar algunas deficiencias para consolidar estructuras organizativas, la
contribución que hacen las microempresas al desarrollo rural es notorio, no solo dinamizan las
economías locales, sino que también fomentan la integración social, fortalecen el arraigo
territorial y valorizan los saberes tradicionales. Este último elemento se refleja en el impulso
de la soberanía alimentaria, su capacidad de resiliencia frente a crisis económicas y el impulso
a las cadenas de comercialización.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
351
Por otra parte, las características del empleo generado indican que las microempresas
rurales actúan como una fuente clave de empleo para la población local, especialmente de
mujeres, jóvenes y personas con bajo nivel socioeducativo. Sin embargo, la informalidad, y la
marginalidad de la relación laboral, continúan siendo problemáticas estructurales recurrentes.
En ese sentido, estos hallazgos ratifican lo señalado por investigaciones previas: que en los
territorios rurales existen dos grandes segmentos laborales, el formal y el informal o precarios;
es decir, generadores de ingresos, pero con garantías laborales limitadas (Maldonado, 2025).
Los desafíos identificados en esta investigación, como el acceso a financiamiento, el
acompañamiento técnico, la falta de articulación con políticas públicas y el débil acceso a
mercados, se derivan de la tensión entre la capacidad transformadora de las microempresas
rurales y las debilidades estructurales que restringen su consolidación. Enfrentar estos retos
implica consolidar las estrategias de desarrollo rural desde una perspectiva territorial, promover
el cooperativismo, facilitar la digitalización de los procesos productivos y fortalecer las
capacidades locales a través de procesos de formación adaptados al entorno rural.
En resumen, a partir de los resultados obtenidos, se concluye que, pese a los múltiples
desafíos que enfrentan las microempresas rurales constituyen un actor central en el proceso de
transformación estructural del campo ecuatoriano hacia un modelo de desarrollo más inclusivo
y sostenible.
Conclusión
En el proceso de esta investigación ha quedado en evidencia que las microempresas
rurales tienen un rol mucho más profundo de lo que muchas veces se admite. Estar presente en
muchos sectores, sobre todo, en el agropecuario, las convierte en un pilar fundamental para
entender cómo se desarrolla le economía en las comunidades rurales del Ecuador. Lo valioso
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
352
de estas unidades de negocio no es solo su capacidad para generar empleo, sino también su
forma de mantenerse activas a pesar de las limitaciones estructurales que enfrentan.
Aspectos como la informalidad, el acceso restringido a financiamiento o la falta de
acompañamiento técnico son desafíos relevantes que se deben superar, sin embargo, eso no ha
impedido que estas unidades de negocio aporten significativamente a la inclusión social, la
permanencia en el territorio y la conservación de prácticas productivas tradicionales y
sostenibles.
A pesar de que la asociatividad aún es limitada, existen indicios claros de que, cuando
existe una verdadera organización y voluntad compartida, se logran resultados positivos en
términos de sostenibilidad y vinculación armoniosa con los mercados. Las experiencias
exitosas muestran que no se trata solo de crecimiento económico, sino también de fortalecer la
confianza, la solidaridad, la equidad, el trabajo en red y el capital social.
En definitiva, hablar de microempresas rurales no es hablar únicamente de economía,
sino de identidad, de arraigo y de transformación social desde lo local. Reconocerlas como
actores estratégicos en el desarrollo rural no es un gesto simbólico, sino una condición
necesaria para construir un modelo más justo, equitativo y sostenible para el país.
Referencias bibliográficas
Barcia-Zambrano, I. A. (2022). Evaluación de la viabilidad de una empresa de turismo rural en
Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social Science
Research, 2(1), 58–71. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/47
Boisier, S. (2005). Desarrollo territorial: Un nuevo enfoque para las políticas públicas. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4043
Boné-Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en
Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Bravo-Bravo, I. F., Hurtado-Guevara, R. F., Proaño-González, E. A., & López-Pérez, P. J.
(2025). Transformación digital y resiliencia organizacional en entornos
postpandémicos. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 44-
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
353
58. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/4
Caicedo-Aldaz, J. C., & Herrera-Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el
Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 1-16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24
CEPAL. (2022). Capital social y desarrollo territorial en América Latina. Naciones Unidas.
Coraggio, J. L. (2011). Economía popular y solidaria: Conceptos y perspectivas. CLACSO.
Flores, M., & Jiménez, P. (2023). Experiencias de comercio justo en la Amazonía ecuatoriana.
Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural, 15(2), 45–60.
García, L. (2022). Asociatividad y empoderamiento femenino en la Sierra norte de Ecuador.
Revista de Estudios Andinos, 9(1), 88–102.
Herrera-Sánchez, D. J. (2025). Eficiencia de los sistemas de cultivo hidropónico en entornos
urbanos. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 15-
29. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/2
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo
Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(4), 56–69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Informe sobre desarrollo rural y
economía popular.
Maldonado Mina, J. (2025). Las microempresas como estrategia de desarrollo rural. Ibarra,
Ecuador.
MIDUVI. (2021). Políticas integrales para el desarrollo rural en Ecuador. Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda.
Pedrazzini, M., & Crespy, S. (2019). Innovación territorial y desarrollo sostenible. Revista de
Estudios Territoriales, 12(3), 112–130.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton
University Press.
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2008). Innovación y desarrollo territorial en América Latina.
Revista de Estudios Rurales, 4(2), 23–40.
SENPLADES. (2018). Economía popular y solidaria: Lineamientos para la inclusión
económica. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Vázquez Barquero, A. (2002). El desarrollo territorial y la economía local. Ariel image1.png
Vergara, R., & Rodríguez, M. (2020). Microempresas rurales y desarrollo local: Un análisis
desde la perspectiva comunitaria. Revista de Economía Rural, 11(1), 56–74.