Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Flujo de caja: herramienta gerencial para análisis de operaciones
financieras y determinación de niveles de riesgo en cooperativas
de ahorro y crédito
Cash flow: a management tool for analyzing financial operations and
determining risk levels in savings and credit cooperatives
Fluxo de caixa: um instrumento de gestão para a análise das operações
financeiras e a determinação dos níveis de risco nas cooperativas de crédito
Janeta-Ashqui, Abel Ernesto
Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda.
ernestojaneta30@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9491-2675
Lema-Bueno, Maritza Paola
Universidad San Francisco
maritza.lema@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0003-9257-7850
Vaca-Rodriguez, Milton Gustavo
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Penipe
miltonvaca1971@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1701-3641
Esparza-Paz, Franqui Fernando
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
franqui.esparza@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5864-1597
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/893
Como citar:
Janeta-Ashqui, A. E., Lema-Bueno, M. P., Vaca-Rodriguez, M. G., & Esparza-Paz, F. F.
(2025). Flujo de caja: herramienta gerencial para análisis de operaciones financieras y
determinación de niveles de riesgo en cooperativas de ahorro y crédito. Código Científico
Revista De Investigación, 6(1), 315339. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/893.
Recibido: 13/05/2025 Aceptado: 14/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
316
Resumen
El problema radica en que los riesgos operativos pueden tener un impacto significativo dentro
de la gestión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su capacidad para mantener la
confianza de los socios y su viabilidad a mediano y largo plazo. Es por esto que se ha
desarrollado el análisis del comportamiento financiero de la COAC Fernando Daquilema Ltda.,
de la ciudad de Riobamba correspondiente a los años 2021 y 2022, con el fin de identificar el
estado actual de la misma, además se realila identificación y análisis de las principales
cuentas que intervienen en el flujo de caja, pues es una representación detallada de cómo los
fondos ingresan y salen, proporcionando una imagen clara de la capacidad para generar
efectivo y cubrir sus obligaciones financieras. En la metodología la investigación presenta un
nivel descriptivo, longitudinal, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo, apoyado
de la revisión documental y bibliográfica, lo que permitió que se detallen los ejes problemáticos
financieros y operativos para posteriormente proponer una metodología basada en el modelo
COSO. Los principales resultados revelaron que la COAC Fernando Daquilema Ltda., presenta
una liquidez aceptable para cubrir las obligaciones a corto y mediano plazo. Concluyendo que
las entradas de efectivo fueron las eficientes y las salidas en los niveles aceptables, lo que indica
su gestión eficaz dando cumplimiento con sus obligaciones en los años analizados.
Palabras clave: flujo de caja, herramienta gerencial, operaciones financieras, riesgo operativo,
cooperativa de ahorro y crédito.
Abstract
The problem lies in the fact that operational risks can have a significant impact on the
management of Savings and Credit Cooperatives, on their capacity to maintain the trust of their
members and their viability in the medium and long term. This is why the analysis of the
financial behavior of COAC Fernando Daquilema Ltda. of the city of Riobamba for the years
2021 and 2022 has been developed, in order to identify the current status of the same, in
addition, the identification and analysis of the main accounts involved in the cash flow was
performed, as it is a detailed representation of how funds enter and leave, providing a clear
picture of the ability to generate cash and cover their financial obligations. In the methodology,
the research presents a descriptive, longitudinal level, with a non-experimental design and
quantitative approach, supported by the documentary and bibliographic review, which allowed
the financial and operational problematic axes to be detailed in order to subsequently propose
a methodology based on the COSO model. The main results revealed that COAC Fernando
Daquilema Ltda. presents an acceptable liquidity to cover short and medium term obligations.
Concluding that cash inflows were efficient and cash outflows were at acceptable levels, which
indicates its efficient management in compliance with its obligations in the years analyzed.
Keywords: cash flow, management tool, financial operations, operational risk, credit union.
Resumo
O problema reside no facto de que os riscos operacionais podem ter um impacto significativo
na gestão das Cooperativas de Poupança e Crédito, na sua capacidade de manter a confiança
dos seus membros e na sua viabilidade a médio e longo prazo. Por esta rao, foi realizada
uma análise do desempenho financeiro da COAC Fernando Daquilema Ltda. na cidade de
Riobamba para os anos de 2021 e 2022, a fim de identificar o estado atual da cooperativa, bem
como identificar e analisar as principais contas envolvidas no fluxo de caixa, que é uma
representação detalhada de como os fundos fluem para dentro e para fora, fornecendo uma
imagem clara da capacidade de gerar caixa e cobrir as suas obrigações financeiras. A
metodologia da pesquisa é descritiva, longitudinal, com desenho não experimental e
abordagem quantitativa, apoiada em revisão documental e bibliográfica, que permitiu detalhar
as áreas problemáticas financeiras e operacionais para, posteriormente, propor uma
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
317
metodologia baseada no modelo COSO. Os principais resultados revelaram que a COAC
Fernando Daquilema Ltda., apresenta uma liquidez aceitável para cobrir as obrigações de curto
e médio prazo. Concluindo que as entradas de caixa foram eficientes e as saídas de caixa em
níveis aceitáveis, o que indica sua gestão eficaz no cumprimento de suas obrigações nos anos
analisados.
Palavras-chave: fluxo de caixa, instrumento de gestão, operações financeiras, risco
operacional, cooperativa de crédito.
Introducción
En el entorno empresarial actual, cada vez más volátil e incierto, la gestión efectiva de
las operaciones financieras se ha convertido en un elemento crucial para garantizar la
estabilidad y prosperidad de cualquier organización. Este hecho es particularmente cierto en el
caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), donde los riesgos operativos pueden
tener un impacto significativo en su capacidad para mantener la confianza de los socios y su
viabilidad a mediano y largo plazo. Entre las herramientas disponibles para la gestión
financiera eficiente y eficaz, el flujo de caja se destaca como un instrumento invaluable para la
comprensión y control de las operaciones financieras y la evaluación de los riesgos asociados.
El flujo de caja un concepto en contabilidad y finanzas utilizado para describir la
entrada y salida de efectivo dentro de una organización (Pandey & Mishra, 2022). Los flujos
de entrada representan recibos de efectivo, mientras que los flujos de salida se relacionan con
gastos de efectivo. Una alta entrada de efectivo en comparación con la salida proporciona a
una empresa un saldo de efectivo suficiente para fines de inversión. El análisis de los flujos de
caja también puede proporcionar una visión importante sobre los niveles de riesgo operativo a
los que se enfrenta las Cooperativa de Ahorro y Crédito. Al trazar la entrada y salida de
efectivo, se pueden identificar las áreas potenciales de riesgo financiero, como la falta de
liquidez o la sobreexposición a ciertos tipos de inversiones. Además, este análisis puede ayudar
a identificar patrones en el tiempo, proporcionando una base para prever y planificar futuros
desafíos y oportunidades.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
318
Por otro lado, un flujo de entrada bajo que conduce a un exceso de flujo de salida sobre
el flujo de entrada reduce las operaciones organizacionales. En opinión de Bermeo y Parra
(2021, p. 245), el flujo de caja permite que una empresa amplíe sus operaciones, reemplace los
activos necesarios, aproveche las oportunidades del mercado y pague dividendos a sus
propietarios. Tanto los gerentes como los analistas deben comprender las diversas fuentes y
usos del efectivo que están asociados con la actividad empresarial. Reforzando esta posición,
Alves & Carvalho (2021) señalaron que la información de flujo de efectivo ayuda a los usuarios
de los estados financieros a obtener la información relevante sobre los usos y fuentes de
prácticamente todos los recursos financieros durante un período de tiempo establecido.
La gestión del flujo de caja es una herramienta que ayuda a lograr un alto nivel de
rentabilidad empresarial. La evaluación y la previsión de los flujos de caja permiten a la
dirección controlar la sincronización de los ingresos y gastos de los fondos, manteniendo así la
cantidad de fondos necesarios para cumplir con las obligaciones de pago (Castrellón et al.,
2021). Además, esto permite una evaluación s realista de las capacidades de pago de la
empresa, haciendo una elección de fuentes de financiamiento y propósitos de uso que creará
un esquema de flujo de caja óptimo que puede conducir al crecimiento del valor económico y
la viabilidad a largo plazo de la empresa.
Adicional, y de acuerdo con Zheng & Zhang (2021), el flujo de caja es una herramienta
financiera de vital importancia para cualquier empresa o negocio. Así mismo menciona que
representa el registro y seguimiento detallado de los ingresos y egresos de efectivo en un
periodo de tiempo específico. El flujo de caja permite a las empresas tener un control preciso
sobre el dinero que ingresa y sale, por lo que es importante para administrar el efectivo y
garantizar la solvencia financiera (Blanco et al., 2022). Cabe mencionar que el análisis del
flujo de caja es fundamental para una gestión financiera sólida y para tomar decisiones
informadas y estratégicas (Zambrano et al., 2018). Dicha información clave que proporciona
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
319
sobre la liquidez, la rentabilidad y la eficiencia financiera de una empresa, lo que es esencial
para garantizar su exito y sostenibilidad a largo plazo.
Una empresa puede volverse insolvente cuando no es capaz de generar suficiente
efectivo de fuentes internas o de obtenerlo de fuentes externas para sostener las actividades
operativas, de inversión y de financiamiento de la empresa (Grigoroi et al., 2023). Por esta
razón, se necesita un control, una gestión y una determinación precisos del movimiento de
efectivo para permitir que la empresa tome decisiones financieras importantes.
En una investigación realizada por Saraswat & Lathabahvan (2021), se tuvo como
objetivo resaltar la importancia de la gestión del flujo de caja como indicador de una crisis
latente en la empresa. Demostró si existe una identificación temprana de los factores de riesgo
que afectan el flujo de caja y se proponen medidas para eliminarlos, no tiene por qué conducir
a una crisis financiera en la empresa. De la misma manera, el propósito del estudio de Quispe
(2023) consistió en probar empíricamente la influencia de la relación en el flujo de efectivo de
las actividades operativas, la rentabilidad y el apalancamiento financiero hacia la condición de
dificultad financiera que puede surgir en una empresa manufacturera en Indonesia.
Adicional, un estudio realizado por Fernández & Martínez (2017) menciona que una
empresa con una gestión adecuada del flujo de caja puede aumentar su rendimiento financiero,
mientras que una gestión inadecuada puede conducir al fracaso financiero. Por lo tanto, es
importante que una empresa gestione adecuadamente las entradas y salidas de efectivo. El
estudio actual investiga el efecto del flujo de efectivo de las operaciones (CFO) en el
desempeño financiero de las compañías de seguros y manufactura (…). Los datos se extrajeron
de los informes anuales de las empresas considerando el rendimiento de los activos (ROA) y
el rendimiento del capital (ROE) como variables dependientes, los CFO como variable
explicativa, el tamaño de la empresa (SIZE) y el apalancamiento (LEV) como variables de
control y un dummy de la industria. Los resultados reportan una asociación positiva y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
320
significativa entre el desempeño financiero (ROA y ROE) y los flujos de caja operativos
(CFO), y una asociación negativa para SIZE y LEV.
En el artículo de Rano (2022) explora el impacto de las condiciones del mercado en el
flujo de caja de las empresas. Destaca la importancia de la gestión del flujo de efectivo en el
éxito de un negocio y explica cómo la competencia, los cambios en la economía y las
tendencias de la industria pueden influir en los precios y el flujo de efectivo.
Nworie & Ofoje (2022) investigaron si los estados financieros, particularmente el
estado de flujo de efectivo, brindan a los usuarios información relevante sobre transacciones
de inversión. Usando una muestra de empresas del Reino Unido, se documentaron dos hechos
principales, el primer estado de flujo de efectivo transmite información valiosa sobre
inversiones corporativas (es decir, flujos de efectivo de inversión) que ayudan a los usuarios a
evaluar los flujos de efectivo futuros de la empresa. En segundo lugar, la información sobre
estas inversiones que no fueron financiadas con efectivo también es relevante al evaluar las
perspectivas futuras de la empresa; no se refleja en la cara de los estados financieros. Los
resultados sugieren que incluso en el Reino Unido, donde la mayoría de las inversiones se
financian con efectivo, se pierde información valiosa sobre las inversiones en el estado de flujo
de caja.
Finalmente, determinar como el flujo de caja influye en el análisis de las operaciones
financieras y determinar los niveles de riesgo en las agencias y sucursales de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda., al año 2022, es el objetivo del presente
manuscrito.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
321
Metodología
Diseño de la investigación
La investigación presenta un nivel descriptivo, ya que, utiliza métodos de recopilación
de datos como la observación y el cuestionario para obtener información detallada sobre los
elementos o temas de investigación. Por tanto, permite que se detallen los ejes problemáticos
financieros de recuperación para posteriormente proponer un plan de políticas de
endeudamiento enfocadas a la rentabilidad de la organización. Ante lo expuesto, se analizaron
los estados financieros que fueron tomados en una sola aplicación de la gina de la
Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador según datos al año 2022.
El nivel de estudio fue descriptivo, que de acuerdo con Supo (2012), Describe
fenómenos sociales en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es
describir y/o estimar parámetros, frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con
intervalos de confianza (p. 5).
Tipo y diseño de la investigación
Esta investigación posee un diseño no experimental, ya que, la variable principal del
estudio no presenta ningún tipo de manipulación y se observan los fenómenos en su lado natural
para analizarlos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), es decir, se estudiaron los
indicadores financieros y flujos de caja de la COAC Fernando Daquilema Ltda., no obstante,
es un estudio transversal, ya que, la investigación es observacional y se procede analizar la
variable de los datos recopilados, con un enfoque diacrónico porque se va examinó la evolución
de la información en cierto periodo de tiempo.
Enfoque de la investigación
El enfoque del estudio fue cuantitativo, según Márquez et al. (2020) se utiliza por ser
riguroso y estructurado, puesto que, se centra en la recopilación y el análisis de datos
cuantitativos, comparativos y estadística descriptiva. El objetivo principal del método
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
322
cuantitativo es establecer una relación de causa y efecto entre las variables; ante ello, se
analizan los indicadores de riesgo y los flujos de caja de la COAC Fernando Daquilema Ltda.
Por lo tanto, mediante la aplicación de métodos contables y financieros se calculó este ejercicio
contable.
Población de estudio
“La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de
unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a
una investigación”. (Tamayo, 2012).
La población se refiere al conjunto completo de elementos o individuos que comparten
una característica común y que son objeto de estudio. En el contexto del análisis de estados
financieros, la población es el conjunto completo de todos los registros financieros disponibles
de una empresa en particular durante un período determinado (Hernández et al., 2014).
Representa la totalidad de los datos financieros de la empresa que están disponibles para su
análisis. Por ejemplo, se han analizado los estados financieros de la Cooperativa para el año
2022, la población, constituyéndose el conjunto de todos los estados financieros
correspondientes a ese año.
Unidad de análisis
La presente investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando
Daquilema Ltda., de la ciudad de Riobamba, localizada en las calles Veloz 24 16 entre
Larrea y España, misma que pertenece al segmento 1 del sector popular y solidario según la
clasificación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), como el
organismo de regulación y control correspondiente. Adicionalmente, la calificadora de Riesgos
Class International Rating certifica que la cooperativa a marzo del 2022, obtuvo una
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
323
calificación AA+ lo que la define como una entidad sólida y con un buen desempeño
financiero. En relación a la cartera de créditos de la cooperativa, destacan los créditos
comerciales y microcréditos, lo que denota que su contribución a los sectores productivos del
país es significativa.
Selección de la muestra (Muestreo no probabilístico por conveniencia)
Por su parte, la muestra representa una “Porción representativa que se escoge de una
población o de una magnitud para facilitar su estudio” (Niño, 2011, p. 153).
La muestra es una parte seleccionada de la población que se utiliza para realizar
inferencias o sacar conclusiones sobre el conjunto completo. En muchos casos, la población es
tan grande que resulta impracticable o costoso analizar todos sus elementos. Por lo tanto, se
toma una muestra representativa según la experticia del investigador para hacer las
estimaciones acerca de la población (Triola, 2009). Como elementos de estudio se parte de la
COAC Fernando Daquilema Ltda., de allí, se deriva la obtención de los estados financieros de
la organización cooperativista según el periodo 2022. El muestreo seleccionado es no
probabilístico por conveniencia, debido a que el investigador estableció los criterios necesarios
para analizar el estudio. Es por ello que, se analizaron los datos del estado financiero y flujos
de caja que se encontraron estructurados y adecuados a la plantilla de presentación actualizada
establecida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador al año 2022.
Técnica de recolección de datos primarios y secundarios (Método documental)
Se efectúo una investigación documental y bibliográfica ubicada en libros físicos y
digitales, artículos de revistas indexadas, páginas web, entre otros, a través de utilización de
diferentes bases de datos como Scielo, Redalyc y Latindex Catálogo 2.0. Así, la investigación
documental “Consiste en un análisis de la información escrita sobre un tema determinado, con
el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del
conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (Bernal, 2012, p. 111)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
324
El método documental es una herramienta valiosa en la investigación porque permitió
al investigador examinar el pasado, explorar contextos y antecedentes de fenómenos para
descubrir tendencias que pueden no ser evidentes a través de otros métodos de investigación.
Sin embargo, como con cualquier método de investigación, debe utilizarse de manera crítica y
reflexiva, teniendo en cuenta las limitaciones y posibles sesgos de los documentos y del propio
proceso de análisis. Los documentos que se analizaron en este caso son informes financieros
extraídos del organismo de control Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. Se
analizaron los estados financieros e indicadores del período 2022 publicados en el portal web
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Instrumentos de recolección de datos primarios y secundarios (Ficha de observación)
Una ficha de observación es una herramienta que se utiliza para recopilar y organizar
datos durante una observación. La ficha de observación es empleada para la obtención de datos
cuantitativos y sus características. Dicha ficha permitirá obtener datos sobre los indicadores
claves de endeudamiento y rentabilidad de la empresa. Los valores de estos indicadores se
pueden obtener a través del análisis de los estados financieros de la empresa. En la columna de
Observaciones, el observador puede añadir notas sobre cualquier factor que pueda haber
afectado a estos indicadores, como cambios en las condiciones del mercado, decisiones de
gestión, entre otros aspectos relevantes.
Instrumentos para procesar datos recopilados
Los datos financieros obtenidos de la empresa son procesados en el software Microsoft
Excel, para establecer filtros para organizar la información y reconocer los indicadores
financieros correspondientes para cada año del periodo de estudio. Entre los indicadores
analizados se encuentran: indicadores de liquidez, indicadores de solvencia, indicadores de
rentabilidad, indicadores de eficiencia, indicadores de calidad de cartera, indicadores de riesgo
que son medidos a través de la aplicación de un análisis financiero horizontal; por otro lado, el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
325
flujo de caja se encuentra analizado por: las Fuentes de Flujo de Efectivo, Usos de Flujo de
Efectivo, y Saldo Neto de Flujo de Caja.
Resultados
Identificación y análisis de las principales cuentas que intervienen en el flujo de caja de
la COAC Fernando Daquilema Ltda.
El análisis de las principales cuentas que influyen en el flujo de efectivo es esencial
para comprender y gestionar la liquidez de una organización. En este contexto, se llevó a cabo
una identificación exhaustiva de cada una de estas cuentas y se recopilaron los datos mensuales
correspondientes a los años 2021 y 2022 del balance general de la COAC. El objetivo
fundamental de este proceso es poder generar un estado de flujo de efectivo que refleje de
manera clara las entradas y salidas de efectivo de la cooperativa.
Esta metodología proporciona una visión detallada y precisa de cómo la cooperativa
maneja sus recursos líquidos a lo largo del tiempo. Permite identificar patrones estacionales
o tendencias significativas en el flujo de efectivo, lo que a su vez facilita la toma de decisiones
informadas en cuanto a la gestión de efectivo y la planificación financiera. En resumen, este
análisis proporciona una herramienta valiosa para evaluar la salud financiera de la COAC y
asegurarse de que se puedan cumplir las obligaciones y objetivos financieros a corto y largo
plazo.
Análisis de las entradas de efectivo
Las cuentas clave que contribuyen a las entradas de efectivo son pilares fundamentales
para la salud financiera de cualquier entidad. Como son los depósitos que representan la fuente
principal de fondos, mientras que la recuperación de cartera refleja la capacidad de la
organización para recuperar los recursos invertidos. Los ingresos ganados y las comisiones
ganadas indican la generación de ingresos a través de operaciones comerciales, y otros ingresos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
326
pueden incluir fuentes diversas de efectivo adicional. La presentación de las variaciones en
cada una de estas cuentas proporciona una visión detallada de cómo la cooperativa gestiona
sus entradas de efectivo a lo largo del tiempo, lo que es esencial para tomar decisiones
financieras informadas y garantizar un flujo de efectivo sostenible y saludable. A continuación,
se da a conocer cada una de ellas:
Depósitos
Para determinar el total de depósitos obtenidos por la COAC Fernando Daquilema en
el año 2022, se llevó a cabo un análisis detallado de la cuenta de "Obligaciones con el Público".
Este análisis se baen el cálculo del crecimiento de esta cuenta, utilizando como punto de
partida los datos correspondientes al mes de diciembre del año anterior y luego ajustando mes
a mes. Además, se consideró la recuperación de cartera que tuvo lugar en el mismo año.
Tabla 1
Depósitos año 2022
Mes
Crecimiento
Recuperación
Dic-21
$ 263,90
Enero
$ 269,60
$ (5,70)
-2,11%
$ 32,50
Febrero
$ 277,90
$ (8,30)
-2,99%
$ 30,70
Marzo
$ 292,40
$ (14,50)
-4,96%
$ 31,20
Abril
$ 299,70
$ (7,30)
-2,44%
$ 33,40
Mayo
$ 313,90
$ (14,20)
-4,52%
$ 36,50
Junio
$ 317,10
$ (3,20)
-1,01%
$ 48,30
Julio
$ 323,00
$ (5,90)
-1,83%
$ 48,20
Agosto
$ 329,80
$ (6,80)
-2,06%
$ 57,10
Septiembre
$ 335,60
$ (5,80)
-1,73%
$ 67,60
Octubre
$ 342,00
$ (6,40)
-1,87%
$ 79,30
Noviembre
$ 341,60
$ 0,40
0,12%
$ 87,40
Diciembre
$ 343,70
$ (2,10)
-0,61%
$ 93,00
Total
$ 3.786,30
$ 645,20
17%
Nota: (Autores, 2025).
Se realizó una resta entre el crecimiento neto y la recuperación para obtener el valor
final de los depósitos, como se detalla en la tabla 1 que refleja un total de depósitos en el año
2022. Este enfoque se implementó debido a la dificultad de distinguir cuándo un socio realiza
un depósito con el propósito de ahorrar y cuándo lo hace para cumplir con una cuota vencida
por un crédito recibido. Los resultados indican que solo el 17% de los depósitos corresponden
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
327
a cuotas vencidas de socios, mientras que el 83% se atribuye exclusivamente a depósitos
realizados por los socios como parte de sus iniciativas de ahorro en diversas modalidades.
Figura 1
Variación mensual de la cuenta obligaciones con el público
Nota: (Autores, 2025).
El análisis de las variaciones mensuales de las obligaciones con el público de la COAC
Fernando Daquilema Ltda., en los años 2021 y 2022 a través de la figura 1 revela una tendencia
clara. Durante el 2021, estas cifras mostraron un rango importante, evidenciando un incremento
sostenido mes a mes, tanto en los depósitos a la vista como en los depósitos a plazo. Esta
dinámica alcanzó su punto más bajo en enero y su punto álgido en diciembre. Esto sugiere
que este período fue caracterizado por una mayor aceptación por parte del público, lo que se
tradujo en un crecimiento constante de las obligaciones con los clientes. Estos hallazgos son
indicativos de la confianza y la preferencia que la cooperativa generó entre su clientela,
respaldando su posición sólida y su capacidad para atraer y retener fondos de manera efectiva.
Recuperación de cartera
Tabla 2
Recuperación de cartera año 2022
Mes
Cartera de crédito
%
Créditos colocados
Recuperación
Diciembre
$ 227,50
Enero
$ 230,20
1%
$ 35,20
$ 32,50
Febrero
$ 237,30
3%
$ 37,80
$ 30,70
Marzo
$ 247,20
4%
$ 41,10
$ 31,20
Abril
$ 258,80
4%
$ 45,00
$ 33,40
Mayo
$ 273,20
5%
$ 50,90
$ 36,50
Junio
$ 279,50
2%
$ 54,60
$ 48,30
Enero
Febrer
o
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Agost
o
Septie
mbre
Octubr
e
Novie
mbre
Diciem
bre
2021
$198, $202, $206, $208, $214, $222, $231, $236, $244, $253, $256, $263,
2022
$269, $277, $292, $299, $313, $317, $323, $329, $335, $342, $341, $343,
$-
$50,00
$100,00
$150,00
$200,00
$250,00
$300,00
$350,00
$400,00
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
328
Julio
$ 295,60
5%
$ 64,30
$ 48,20
Agosto
$ 314,60
6%
$ 76,10
$ 57,10
Septiembre
$ 334,90
6%
$ 87,90
$ 67,60
Octubre
$ 348,50
4%
$ 92,90
$ 79,30
Noviembre
$ 356,40
2%
$ 95,30
$ 87,40
Diciembre
$ 359,50
1%
$ 96,10
$ 93,00
Total
$ 3.535,70
$ 777,20
$ 645,20
Nota: (Autores, 2025).
La representación de los valores mensuales de la cuenta "Cartera de Créditos" en la
tabla es esencial para comprender la dinámica financiera de la cooperativa a lo largo del tiempo.
Este análisis permite observar cómo la cartera de créditos evoluciona mes a mes, con un punto
de partida en diciembre del año anterior. Además, se destaca la importancia de considerar las
colocaciones realizadas en el año 2022, ya que estas también impactan en la cuenta de "Cartera
de Créditos". A diferencia de la recuperación de cartera, las colocaciones representan un
aumento en la cuenta, ya que, al conceder créditos a los socios, el valor de estos se convierte
en una cuenta por cobrar para la Cooperativa. Este enfoque meticuloso proporciona una visión
completa de cómo la cartera de créditos se forma y se modifica con el tiempo, lo que es esencial
para una gestión financiera efectiva y una toma de decisiones informada. Se utilizó los créditos
colocados del año 2022, para proceder a realizar la resta de créditos colocados y crecimiento,
lo que se identificó que la recuperación para la COAC Daquilema fue muy importante.
Variación mensual de la cuenta recuperación de cartera
En relación a la figura 2, se pueden analizar las variaciones mensuales en la cartera de
créditos de la cooperativa durante los dos años objeto de estudio. Durante el año 2021, la COAC
exhibió un crecimiento constante mes a mes, para finalizar el ciclo económico con una cartera
sana. Por otro lado, en el año 2022, la cartera de crédito superó la del año anterior y también
experimentó un incremento gradual. Este análisis de las variaciones en la cartera de crédito es
fundamental para comprender la evolución financiera de la cooperativa. Revela un patrón de
crecimiento constante en ambos años, lo que indica una gestión eficiente y una sólida demanda
de créditos por parte de los socios. Además, refleja la capacidad de la cooperativa para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
329
adaptarse y responder a las necesidades financieras de sus miembros, lo que es esencial para
mantener la estabilidad y el crecimiento en el sector de las cooperativas de ahorro y crédito.
Figura 2
Variación mensual de la cuenta recuperación de cartera
Nota: (Autores, 2025).
Intereses ganados
La cuenta de "Intereses Ganados" en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando
Daquilema Ltda., engloba los intereses generados por depósitos, inversiones y cartera de
crédito. Un análisis de la tabla revela que el 3% proviene de intereses sobre depósitos, otro 3%
de intereses de inversiones, y el abrumador 93% se origina en los intereses generados por los
créditos concedidos a los socios. Este desglose es crucial para comprender la principal fuente
de ingresos por concepto de intereses en la cooperativa, que se encuentra en su actividad de
préstamos. Los intereses derivados de los créditos otorgados a los socios constituyen la parte
sustancial de los ingresos en esta categoría.
Tabla 3
Análisis horizontal de la cuenta intereses y descuentos ganados
Meses
Interese por
Depósitos
Intereses Inversiones en títulos
valores
Intereses de cartera de
créditos
Total
Enero
$ 0,10
$ 0,10
$ 3,50
$ 3,70
Febrero
$ 0,30
$ 0,20
$ 6,70
$ 7,20
Marzo
$ 0,40
$ 0,30
$ 10,40
$ 11,10
Abril
$ 0,60
$ 0,50
$ 14,20
$ 15,30
Mayo
$ 0,70
$ 0,70
$ 18,20
$ 19,60
Junio
$ 0,90
$ 0,80
$ 22,10
$ 23,80
Julio
$ 1,10
$ 1,00
$ 26,40
$ 28,50
Agosto
$ 1,20
$ 1,20
$ 31,00
$ 33,40
Septiembr
e
$ 1,20
$ 1,40
$ 35,70
$ 38,30
Octubre
$ 1,30
$ 1,60
$ 40,60
$ 43,50
Noviembr
e
$ 1,30
$ 1,70
$ 45,60
$ 48,60
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e
Octubre
Noviembr
e
Diciembre
2021
$186,60 $188,40 $191,00 $194,00 $197,00 $203,40 $207,10 $212,00 $217,30 $220,50 $224,40 $227,50
2022
$230,20 $237,30 $247,20 $258,80 $273,20 $279,50 $295,60 $314,60 $334,90 $348,50 $356,40 $359,50
$-
$50,00
$100,00
$150,00
$200,00
$250,00
$300,00
$350,00
$400,00
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
330
Diciembre
$ 1,30
$ 1,90
$ 50,90
$ 54,10
Total
$ 10,40
$ 11,40
$ 305,30
$ 327,10
%
3%
3%
93%
Nota: (Autores, 2025).
La figura 3 ilustra las fluctuaciones mensuales que la cooperativa experimentó durante
los dos años de análisis. En el año 2021, se observa que las variaciones fueron en su mayoría
mínimas. Por otro lado, en el año 2022, las variaciones mostraron un incremento en
comparación con el año anteriores. Estos datos son esenciales para evaluar la estabilidad
financiera de la cooperativa. Se puede observar que las variaciones fueron más significativas
en el año 2022 en comparación con el año anterior, lo que podría indicar una mayor dinámica
económica en ese período. Además, la identificación de los meses con las mayores y menores
variaciones permite a la cooperativa ajustar su planificación financiera y tomar medidas para
gestionar eficazmente sus recursos en momentos de cambios significativos.
Figura 3
Variación mensual de la cuenta interese ganados
Nota: (Autores, 2025).
Comisiones ganadas
Es evidente que las comisiones ganadas por la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Fernando Daquilema Ltda., no experimentaron variaciones significativas en los dos años de
análisis. Tanto en 2021 como en 2022, durante los meses de enero a septiembre, no se
registraron valores en esta categoría. Sin embargo, a partir de octubre, noviembre y diciembre,
se mantuvo un valor constante en comisiones, que se relacionan con obligaciones financieras.
Este patrón refleja la estabilidad en las comisiones generadas por la cooperativa, ya que no se
observaron cambios sustanciales a lo largo del año. La presencia de comisiones solo en los
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2021
$3,10 $5,90 $9,10 $12,10 $15,50 $18,60 $22,10 $25,70 $29,10 $32,90 $36,50 $40,30
2022
$3,70 $7,20 $11,10 $15,20 $19,60 $23,90 $28,50 $33,40 $38,30 $43,50 $48,60 $54,10
$-
$10,00
$20,00
$30,00
$40,00
$50,00
$60,00
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
331
últimos tres meses podría sugerir una política específica relacionada con obligaciones
financieras que se reflejan en estos meses. Este análisis proporciona información valiosa sobre
el comportamiento financiero de la cooperativa y puede influir en la toma de decisiones futuras
en términos de planificación y estrategia financiera.
Figura 4
Variación mensual de la cuenta comisiones ganadas
Nota: (Autores, 2025).
Ingresos por servicios
El desglose de los ingresos por servicios dentro del conjunto de cuentas de la COAC
Fernando Daquilema Ltda., es relevante para comprender la composición de sus fuentes de
ingresos. En este caso, se especifica que estos ingresos provienen de la cuenta "manejo y
cobranzas" y otros servicios. Este análisis permite a la cooperativa evaluar la contribución de
cada categoría de ingresos a su flujo de efectivo y tomar decisiones informadas sobre
estrategias financieras y de crecimiento. Además, proporciona información valiosa para
identificar oportunidades de mejora en la generación de ingresos y diversificación de servicios,
lo que puede ser esencial para la sostenibilidad y el desarrollo a largo plazo de la cooperativa.
Tabla 4
Cuenta ingresos por servicios año 2022
Meses
Acumulado
Individual
%
Enero
$ -
$ -
0%
Febrero
$ 0,10
$ 0,10
3%
Marzo
$ 0,20
$ 0,10
3%
Abril
$ 0,40
$ 0,20
5%
Mayo
$ 0,60
$ 0,20
5%
Junio
$ 0,90
$ 0,30
8%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e
Octubre
Noviembr
e
Diciembre
2022
$0,10 $0,10 $0,10
2021
$- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $- $-
$-
$0,02
$0,04
$0,06
$0,08
$0,10
$0,12
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
332
Julio
$ 1,20
$ 0,30
8%
Agosto
$ 1,60
$ 0,40
11%
Septiembre
$ 2,10
$ 0,50
13%
Octubre
$ 2,60
$ 0,50
13%
Noviembre
$ 3,20
$ 0,60
16%
Diciembre
$ 3,80
$0,60
16%
Total
$ 3,80
100%
Nota: (Autores, 2025).
La figura 5 exhibe las fluctuaciones mensuales a lo largo de dos años de análisis en la
COAC Fernando Daquilema Ltda. Se observa que, en el año 2022, estas variaciones fueron
más pronunciadas en comparación con el año anterior. Sin embargo, en enero de ambos años
no se registraron valores en los ingresos por servicios, mientras que, en febrero, ambas cifras
se mantuvieron. A partir de ese mes, se presentaron aumentos leves tanto en 2021 como en
2022. Este análisis revela una tendencia de crecimiento en los ingresos por servicios en ambos
años, con un aumento más notable en 2022.
Figura 5
Variación mensual de la cuenta ingresos por servicios
Nota: (Autores, 2025).
Otros ingresos
Estos ingresos se generan a partir de circunstancias externas o situaciones particulares
relacionadas con la actividad del negocio, que han sido incorporadas en los activos de la
institución. A continuación, se detallan los valores mensuales de la cuenta de "otros ingresos",
que ascienden a un total de USD 9.40.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e
Octubre
Noviembr
e
Diciembre
2022
$- $0,10 $0,10 $0,20 $0,20 $0,30 $0,30 $0,40 $0,50 $0,50 $0,60 0,6
2021
$- $0,10 $0,10 $0,10 $0,20 $0,20 $0,20 $0,30 $0,40 $0,40 $0,40 $0,50
$-
$0,20
$0,40
$0,60
$0,80
$1,00
$1,20
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
333
Tabla 5
Otros ingresos año 2022
Meses
Acumulado
Individual
%
Enero
$ 0,30
$ 0,30
3%
Febrero
$ 0,70
$ 0,40
4%
Marzo
$ 1,30
$ 0,60
6%
Abril
$ 1,90
$ 0,60
6%
Mayo
$ 2,60
$ 0,70
7%
Junio
$ 3,40
$ 0,80
9%
Julio
$ 4,20
$ 0,80
9%
Agosto
$ 5,10
$ 0,90
10%
Septiembre
$ 6,10
$ 1,00
11%
Octubre
$ 7,10
$ 1,00
11%
Noviembre
$ 8,20
$ 1,10
12%
Diciembre
$ 9,40
$ 1,20
13%
Total
$ 9,40
100%
Nota: (Autores, 2025).
La figura 6 ilustra las fluctuaciones mensuales observadas en la cuenta de "otros
ingresos" durante los dos años de análisis. En el año 2021, las variaciones mensuales fueron
mínimas. Por otro lado, en 2022, estas variaciones fueron más pronunciadas en comparación
con el año anterior. Este análisis destaca la tendencia de mayores variaciones en la cuenta de
"otros ingresos" en 2022 en comparación con 2021. La información mensual detallada permite
una comprensión más profunda de las fluctuaciones en estos ingresos a lo largo de los meses y
años, lo que puede ser útil para la planificación financiera y la identificación de patrones
estacionales o tendencias en la cooperativa.
Figura 6
Variación mensual de la cuenta otros ingresos
Nota: (Autores, 2025).
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2022
$0,30 $0,40 $0,60 $0,60 $0,70 $0,80 $0,80 $0,90 $1,00 $1,00 $1,10 1,2
2021
$0,10 $0,20 $0,40 $0,50 $0,70 $0,80 $1,10 $1,30 $1,50 $2,60 $2,80 $2,90
$-
$0,50
$1,00
$1,50
$2,00
$2,50
$3,00
$3,50
$4,00
$4,50
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
334
La presentación de la tabla 5 que muestra los saldos mensuales de las cuentas involucradas en
el flujo de efectivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda., para el año 2022
es crucial para resumir y comprender la situación financiera de la cooperativa en ese período. El hecho
de que el total anual de las entradas haya alcanzado cifras altas proporciona una visión clara de la
cantidad de efectivo que ingresó a la cooperativa durante ese año. Esta información es esencial para
evaluar la salud financiera de la cooperativa, identificar patrones de entrada de efectivo y tomar
decisiones informadas sobre la gestión financiera y estrategias futuras. La tabla resume de manera
efectiva los datos críticos y sirve como punto de referencia para la toma de decisiones financieras y la
planificación a largo plazo.
Discusión
Se ha llevado a cabo un análisis financiero exhaustivo de la COAC Fernando Daquilema
Ltda. Este proceso implicó la recopilación, interpretación y comparación de datos cuantitativos
y cualitativos. Se utilizó el análisis horizontal y vertical en base a los estados financieros
obtenidos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria correspondientes a los años
2021 y 2022. El objetivo principal de este análisis es evaluar la situación actual de la
cooperativa y, al mismo tiempo, evaluar su progreso en comparación con datos históricos. Esto,
a su vez, proporciona una base sólida para la toma de decisiones, que puede ser altamente
beneficiosa si se ejecuta de manera precisa (Cedeño, 2023).
El flujo de caja es una representación detallada de cómo los fondos entran y salen de
una empresa durante un periodo de tiempo específico, proporcionando una imagen clara de la
capacidad de la entidad para generar efectivo y cubrir sus obligaciones financieras. En la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda., donde los recursos son manejados
y compartidos entre los socios, la importancia de entender y manejar eficazmente el flujo de
caja se amplifica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
335
El flujo de caja permite a las Cooperativas de Ahorro y Crédito analizar y controlar sus
operaciones financieras desde una perspectiva más informada y centrada. Las entradas y salidas
de efectivo, la capacidad de la cooperativa para responder a las obligaciones financieras, y la
liquidez general de la organización se pueden entender y gestionar más eficazmente con la
ayuda de esta herramienta.
Según (Zúñiga & Vega, 2021) el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos de
un período determinado, es decir que es el indicador de la liquidez de la organización, por ende,
es importante que la COAC maneje adecuadamente el mismo. Pues permite analizar la
viabilidad de proyectos de inversión y medir la rentabilidad. Por lo que, se considera el flujo
de caja como la cantidad de efectivo que posee una entidad, el cual permite tener un balance
de entradas y salidas.
Para concluir el análisis, es fundamental que la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Fernando Daquilema Cía. Ltda., realice de forma regular una evaluación de su gestión
financiera, ya que esto resulta esencial para las decisiones de alto nivel en la organización. En
este contexto, los estados financieros se erigen como la fuente primordial de información, ya
que proporcionan una representación de la salud financiera y el desempeño de la entidad
financiera. Estos informes son de gran importancia no solo para los accionistas, socios,
empleados y proveedores, sino también para entender el rendimiento financiero, la estabilidad
económica y las oportunidades en el mercado.
El análisis de los flujos de caja también puede proporcionar una visión importante sobre
los niveles de riesgo operativo a los que se enfrenta las Cooperativa de Ahorro y Crédito. Al
trazar la entrada y salida de efectivo, se pueden identificar las áreas potenciales de riesgo
financiero, como la falta de liquidez o la sobreexposición a ciertos tipos de inversiones.
Además, este análisis puede ayudar a identificar patrones en el tiempo, proporcionando una
base para prever y planificar futuros desafíos y oportunidades.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
336
El flujo de caja, sin embargo, no es solo una herramienta reactiva, sino también
proactiva. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden utilizar el análisis de flujos de caja
para identificar oportunidades de inversión y crecimiento, y para desarrollar estrategias de
mitigación de riesgos. En este contexto, el entendimiento del flujo de caja puede permitir una
planificación financiera más sólida, un mejor control de los recursos y una mayor capacidad
para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Conclusión
Al realizar la evaluación financiera a la Cooperativa Fernando Daquilema Ltda., se
desarrolló el análisis horizontal, el que permitió realizar una comparación del año 2021 y 2022,
obteniendo resultados positivos, ya que se pudo evidenciar que el activo de la cooperativa
experimentó un incremento de USD 107,10 millones además las cuentas por cobrar presentaron
un ligero incremento del 12% con respecto al año anterior, lo que indica que la cooperativa ha
mejorado su liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Por otra parte, dentro de
los pasivos se evidencio que los depósitos a plazo aumentaron en un 32% con respecto al año
anterior. En cuanto al Capital experimentó una variación absoluta de USD 2,40 millones lo que
denota una transformación positiva en la estructura financiera de la COAC.
Al realizar el análisis de las principales cuentas que influyen en el flujo de efectivo se
pudo identificar de manera eficiente las cuentas que intervienen en las entradas de efectivo,
alcanzado la cifra anual de USD 4.126,90 millones para el año 2022, lo que proporciona una
visión clara de la cantidad de efectivo que ingresó a la cooperativa durante ese año. Así como
las que participan en las salidas del efectivo datos que sumaron un total anual de USD 4.108,20
millones lo que ayuda a comprender cómo la cooperativa gestionó sus recursos financieros y
cumplió con sus obligaciones durante el año en cuestión.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
337
Se optó por emplear la metodología COSO en la formulación de la propuesta, dado que
este enfoque incluye pasos esenciales que, si se siguen de manera adecuada, permiten reducir
al mínimo los riesgos de robo y asalto en las bóvedas de la COAC Fernando Daquilema Ltda.
A través de la implementación de políticas, diagramas de flujo y métricas de gestión, se busca
mantener un control efectivo en estas áreas.
La incorporación del análisis de flujo de caja en la gestión financiera de las
organizaciones financieras pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria puede mejorar no
solo la salud financiera de la organización, sino también su relación con los socios. Una gestión
efectiva del flujo de caja puede generar confianza y seguridad en los socios, quienes se sentirán
más seguros al ver que sus recursos están siendo gestionados de manera eficaz y consciente.
Por tal razón, esta herramienta es esencial en la gestión financiera de las COAC’S, no solo para
el análisis de las operaciones financieras y la determinación de los niveles de riesgo operativo,
sino también como una base para la toma de decisiones estratégicas y la construcción de
relaciones sólidas con los socios. A través de un manejo efectivo del flujo de caja, estas
organizaciones pueden asegurar su viabilidad a largo plazo y mantener la confianza de sus
socios en un entorno financiero cada vez más complejo y desafiante
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda., desempeña un papel
vital en el sistema financiero, proporcionando servicios de ahorro y crédito a sectores que, de
otro modo, podrían quedar desatendidos. En este contexto, el adecuado manejo del flujo de
caja y la evaluación de los niveles de riesgo en las operaciones financieras y operativas son
fundamentales para su supervivencia, desarrollo y para mantenerse en el mercado tan
competitivo en variedad de productos y servicios.
Un flujo de caja efectivo y bien administrado asegura la solvencia y liquidez de la
cooperativa, permitiéndole cumplir con sus obligaciones financieras a tiempo y asegurando la
confianza de los socios. Sin embargo, factores tales como la volatilidad de los ingresos, la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
338
variabilidad en los ciclos de cobro y pago, y la inadecuada planificación y control del flujo de
caja, pueden generar problemas de liquidez, que amenazan la estabilidad financiera de la
cooperativa.
Además, la cooperativa, como cualquier entidad financiera, está expuesta a diversos
tipos de riesgos en sus operaciones financieras y operativas. El riesgo crediticio, el riesgo de
tasa de interés, el riesgo de liquidez, el riesgo de mercado, entre otros, son solo algunos de los
posibles peligros que pueden afectar la solvencia y la rentabilidad de la cooperativa. La
ausencia de un adecuado marco de gestión de riesgos puede llevar a la cooperativa a enfrentar
situaciones de pérdida financiera o incluso insolvencia.
Referencias bibliográficas
Alves, T., & Carvalho, F. (2021). Professional skills and competencies required of accountants:
what are the requirements for employment advertisements? Revista Catarinense da
Ciência Contábil, 20(3), 226. https://doi.org/10.16930/2237-7662202132272
Bermeo, S. R., & Párraga, D. Y. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 6(12), 242-271.
Bernal, C. (2012). Metodología de la Investigación: Administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. 3ª. Edición, Bogotá: Pearson Educación.
Blanco, A., Delgado, A., & Castillo, P. (2022). La Nic 12 Impuesto a Las Ganancias Y Su
Incidencia Tributaria En Las Empresas Hoteleras. Revista Científica de Educación
Superior y Gobernanza Interuniversitaria, 3(5), 27.
Castrellón, X., Cuevas, G., & Calderón, R. (2021). La importancia de los estados financieros
en la toma de decisiones. Revista Faeco Sapiens, 4(2), 8296.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiensRecibido:18/03/21Aceptado:01/5/21
Cedeño, M. F. (2023). Análisis del covid-19 y su impacto en las actividades financieras de las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos de la ciudad de Guayaquil. Año 2021
2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
Cortés, M. (2012). Metodología de la Investigación. México D.F.: Trillas
Fernández, A., & Martínez, F. (2017). El riesgo operacional como desafío para las entidades
financieras: estudio empírico del caso español. Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, 16(2), 111128.
Grigoroi, L., Grosu, V., & Melega, A. (2023). Financial-accounting model for transfer pricing
based on standardised accounting policies. European Journal of Accounting, 4(22), 2
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm.1 / Enero Junio 2025
339
10. https://doi.org/10.4316/EJAFB.2023.1111
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y Ejecución. Ediciones de la U.,
Bogotá.
Nworie, G., & Ofoje, B. (2022). Liquidity as an Antecedent to the Financial Performance of
Listed Food and Beverages Firms in Nigeria. International Journal of Advances in
Engineering and Management (IJAEM), 4(12), 192200.
https://doi.org/10.35629/5252-0412192200
Pandey, A., & Mishra, S. (2022). Influence of Executive Perception of Role of Information
Technology : A financial institution perspective. Proceedings of the Conference on
Information Systems Applied Research, 15(5754), 110.
Quispe, J. (2023). Statistical study of accounting reports in manufacturing enterprises. Web of
Scientist: Internatiomal scientific research journal, 4(1), 88100.
Rano, M. (2022). Accounting Policy of The Enterprise: Development and Amendments. Asian
Journal of Technology & , 11(4), 2127.
http://www.ajtmr.com/papers/Vol11Issue2/Vol11Iss2_P5.pdf
Saraswat, R., & Lathabahvan, R. (2021). a Study on Women Entrepreneurship in India:
Opportunities and Challenges. JAC : A Journal Of Composition Theory, 14(3), 7845
7848.
Supo, J. (2012). Seminario de Investigación científica. Arequipa
Tamayo, M. (2012). Metodologia de investigacion pautas para hacer la tesis. Medellin: ICFES.
Zambrano, A., Riera, E., & Chiriboga, J. (2018). Requerimientos En Asesoría Contable Y
Tributaria En Las Pymes De Manta, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada “Yachasun”, 2(2), 111. https://doi.org/10.46296/yc.v2i2.0006
Zheng, C., & Zhang, J. (2021). El impacto del COVID-19 en la eficiencia de las instituciones
de microfinanzas. International Review of Economics and Finance, 71(4), 407423.
https://doi.org/10.1016/j.iref.2020.09.016
Zúñiga, D. V., & Vega, M. M. (2021). Flujo de caja para la toma de decisiones financieras a
corto plazo en el sector manufacturero del cantón Cuenca. Obtenido de Flujo de caja
para la toma de decisiones financieras a corto plazo en el sector manufacturero del
cantón Cuenca: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10583/1/16172.pdf