Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Análisis del uso de la inteligencia artificial en la formación de
estudiantes de pregrado en enfermería de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo
Analysis of the use of artificial intelligence in the training of undergraduate
nursing students at the Quevedo State Technical University
Análise do uso da inteligência artificial na formação dos alunos de
graduação em enfermagem da Universidade Técnica Estadual de Quevedo
Bayas-Zamora, Abraham Adalberto
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
abayas@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8534-917X
Martinez-Porro, Eudes
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
epmartinez@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6433-2173
Vásquez-Morán, Bertha Alejandrina
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
bvasquezm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3145-0920
Bayas-Morales, Isaac Mateo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
ibayasm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4405-0076
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/892
Como citar:
Bayas-Zamora, A. A., Martinez-Porro, E., Vásquez-Morán, B. A., & Bayas-Morales, I. M.
(2025). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la formación de estudiantes de pregrado
en enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Código Científico Revista De
Investigación, 6(1), 301–314. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/892
Recibido: 27/05/2025 Aceptado: 16/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
302
Resumen
Este estudio analizó el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT,
Geminis, Claude y otras plataformas de IA entre estudiantes de pregrado de enfermería de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo en 2024, abarcando desde alumnos de primeros ciclos
hasta internos y egresados. Pese al creciente potencial de la IA para mejorar el tiempo de
estudio, la calidad de la información y las competencias clínicas, la evidencia sugiere un uso
limitado y superficial. El trabajo integró un marco teórico sólido, mostrando que la IA podría
optimizar las habilidades académicas y el razonamiento clínico, pero a la vez encuentra que
muchos estudiantes desconocen sus funciones avanzadas y se limitan extracción literal de
contenidos sin análisis, limitando el desarrollo de competencias críticas y éticas. Los objetivos
incluyeron describir el nivel de conocimiento sobre estas herramientas, analizar sus formas de
uso y evaluar el impacto potencial de un empleo más estratégico. Mediante un estudio
transversal mixto se recabaron datos de estudiantes, internos y egresados, evidenciando que
apenas un porcentaje reducido aprovecha las funciones avanzadas de la IA. En la discusión se
reflexiona sobre la necesidad de capacitación docente, alfabetización digital y estrategias
pedagógicas integradoras. Las conclusiones remarcaron la necesidad urgente de intervenciones
que orienten hacia un uso más ético, crítico y provechoso de la IA en la formación de
enfermería.
Palabras clave: inteligencia artificial, enfermería, educación superior, habilidades
académicas.
Abstract
This study analyzed the use of Artificial Intelligence (AI) tools, such as ChatGPT, Geminis,
Claude and other AI platforms among undergraduate nursing students at Quevedo State
Technical University in 2024, ranging from undergraduate students to interns and graduates.
Despite the growing potential of AI to improve study time, quality of information, and clinical
competencies, evidence suggests limited and superficial use. The work integrated a solid
theoretical framework, showing that AI could optimize academic skills and clinical reasoning,
but at the same time finds that many students are unaware of its advanced functions and limit
themselves to literal extraction of content without analysis, limiting the development of critical
and ethical competencies. The objectives included describing the level of knowledge about
these tools, analyzing their forms of use and evaluating the potential impact of a more strategic
use. Through a mixed cross-sectional study, data were collected from students, interns and
graduates, showing that only a small percentage take advantage of the advanced functions of
AI. The discussion reflected on the need for teacher training, digital literacy and integrative
pedagogical strategies. The conclusions highlighted the urgent need for interventions that guide
towards a more ethical, critical and profitable use of AI in nursing education.
Keywords: artificial intelligence, nursing, higher education, academic skills.
Resumo
Este estudo analisou o uso de ferramentas de Inteligência Artificial (IA) como ChatGPT,
Geminis, Claude e outras plataformas de IA entre estudantes de graduação em enfermagem da
Universidade Técnica Estadual de Quevedo em 2024, desde estudantes de graduação até
estagiários e graduados. Apesar do crescente potencial da IA para melhorar o tempo de estudo,
a qualidade da informação e as competências clínicas, as evidências sugerem um uso limitado
e superficial. O trabalho integrou um quadro teórico sólido, mostrando que a IA poderia
otimizar as competências académicas e o raciocínio clínico, mas, ao mesmo tempo, constatou
que muitos estudantes desconhecem as suas funções avançadas e limitam-se à extração literal
de conteúdos sem análise, limitando o desenvolvimento de competências críticas e éticas. Os
objectivos incluíam descrever o nível de conhecimento sobre estas ferramentas, analisar as suas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
303
formas de utilização e avaliar o potencial impacto de uma utilização mais estratégica. Através
de um estudo transversal misto, foram recolhidos dados de estudantes, estagiários e licenciados,
mostrando que apenas uma pequena percentagem tira partido das funções avançadas de IA. O
debate reflecte sobre a necessidade de formação de professores, literacia digital e estratégias
pedagógicas integradoras. As conclusões salientaram a necessidade urgente de intervenções
que orientem para uma utilização mais ética, crítica e benéfica da IA no ensino de enfermagem.
Palavras-chave: inteligência artificial, enfermagem, ensino superior, competências
académicas.
Introducción
La educación superior en ciencias de la salud atraviesa una transformación vertiginosa
marcada por la Cuarta Revolución Industrial y por la Estrategia Mundial sobre Salud Digital
2020-2025, que impulsa la incorporación de macrodatos, teleasistencia e inteligencia artificial
(IA) en la práctica clínica cotidiana (Organización Mundial de la Salud, 2024). La crisis
sanitaria provocada por la COVID-19 evidenció, además, la brecha tecnológica que afecta de
forma desigual a los estudiantes sobre todo en instituciones con menor infraestructura y
condiciona la adopción de recursos digitales (Bell et al., 2022). Para reducir esa desigualdad,
el Consejo Internacional de Enfermeras sitúa la alfabetización digital y la gobernanza de los
datos entre las competencias troncales de los nuevos planes de estudio (International Council
of Nurses, 2023) y respalda las prioridades de gobernanza propuestas por la Global Initiative
on AI for Health (Muralidharan et al., 2025).
Los metaanálisis recientes corroboran que las intervenciones basadas en IA producen
mejoras moderadas en el rendimiento académico y en la percepción del aprendizaje (Zheng et
al., 2021). Sin embargo, trasladar ese potencial al aula exige un conocimiento didáctico-
tecnológico robusto: investigaciones empíricas abogan por un “TPACK inteligente” que
permita integrar la IA de forma ética y contextualizada (Celik, 2022), mientras que revisiones
de alcance advierten que los procesos de retroalimentación siguen demasiado ligados a la figura
del tutor, lo que limita la escalabilidad de entornos personalizados (Cimma et al., 2024). A
nivel curricular, los programas de enfermería convergen hacia la analítica predictiva, la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
304
simulación de alta fidelidad y la evaluación adaptativa (van Kraaij et al., 2023), aunque
persisten tasas de deserción temprana que están siendo abordadas con modelos predictivos
basados en aprendizaje automático (Crisp et al., 2025).
La literatura específica de enfermería subraya que la IA cumple un doble papel:
optimiza la gestión de la información y opera como tutor inteligente que adapta la
retroalimentación (Shankar, 2022). Estudios de alcance global confirman que su uso está
ampliando las oportunidades de aprendizaje clínico, pero también evidencian la necesidad de
alinear la ética algorítmica y la seguridad del paciente (El Arab et al., 2025). En este sentido,
Floridi (2021) y Mittelstadt (2019) insisten en que los principios éticos deben complementarse
con marcos de supervisión y trazabilidad capaces de mitigar la opacidad y el sesgo algorítmico,
mientras que los propios estudiantes demandan lineamientos claros y formación docente para
evitar un uso descontextualizado (Rony et al., 2025).
La simulación clínica enriquecida con IA constituye la línea más prolífica de
innovación didáctica. Un metaanálisis reciente demostró mejoras sustanciales en conocimiento
y habilidades tras la exposición a simuladores de alta fidelidad (Lei et al., 2022). Revisiones y
estudios experimentales destacan que la IA actúa como “facilitador invisible” de la práctica
clínica simulada (Elendu et al., 2024; Hamilton, 2024), incrementa la autoeficacia en el manejo
del dolor (Harmon et al., 2021) y potencia la empatía cuando se integra con realidad virtual
(Huang et al., 2025). Ensayos controlados confirman que los equipos guiados por IA coordinan
mejor las decisiones en entrenamientos de sepsis que los dirigidos por instructores humanos
(Liaw et al., 2023). A menor escala, los chatbots de microaprendizaje han demostrado reducir
la ansiedad de los recién graduados y reforzar la retención de procedimientos críticos (Kim et
al., 2024).
No obstante, la adopción acelerada de estas tecnologías impone desafíos de carga
cognitiva y de gobernanza. La teoría de la carga cognitiva advierte que la sobre-personalización
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
305
sin andamiaje puede saturar la memoria de trabajo (Sweller et al., 2011). Desde la gestión del
cambio curricular, se recomienda insertar la IA dentro de itinerarios formativos estructurados,
siguiendo las mejores prácticas de transformación digital en educación superior (Tiago &
Mitchell, 2024) y los lineamientos éticos propuestos por los organismos profesionales.
La educación en enfermería se encuentra en una coyuntura crítica. Por un lado, enfrenta
el desafío imperante de formar profesionales altamente capacitados, capaces de desenvolverse
con solvencia en entornos clínicos cada vez más complejos y demandantes. Estos entornos se
caracterizan por una creciente diversidad de patologías, la necesidad de una atención centrada
en el paciente y una constante evolución de los protocolos y procedimientos médicos. Por otro
lado, los futuros enfermeros deben asimilar e integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías
que están transformando radicalmente la práctica asistencial. Estas tecnologías, que abarcan
desde sistemas de información de salud electrónicos hasta dispositivos médicos de última
generación, requieren de una actualización constante y una capacidad de adaptación ágil. En
este contexto dinámico y exigente, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta
prometedora, con el potencial de revolucionar los métodos de enseñanza y aprendizaje,
optimizar la calidad y pertinencia de la información consultada por los estudiantes y,
fundamentalmente, fortalecer el razonamiento clínico, pilar esencial de la práctica enfermera
(Krstić et al., 2022; UNESCO, 2019). De hecho, la IA no solo se perfila como un complemento,
sino como un catalizador para una educación más personalizada, eficiente y adaptada a las
exigencias del siglo XXI.
Herramientas de IA generativa como ChatGPT, Gemini y Claude ofrecen asistencia
personalizada, tutorías virtuales adaptadas a necesidades individuales, análisis de casos clínicos
y retroalimentación inmediata. Estas plataformas facilitan la simulación de escenarios
virtuales, permitiendo a los estudiantes practicar la toma de decisiones en un entorno seguro
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
306
(Chan & Zary, 2019). La IA puede incrementar la eficiencia en la búsqueda de información,
promover el aprendizaje autónomo y autodirigido y ajustarse al ritmo de cada estudiante.
La literatura académica señala que la IA mejora la eficiencia en la búsqueda y selección
de información relevante para la formación en enfermería (Chan & Zary, 2019). Facilita el
acceso a grandes volúmenes de datos, filtrándolos con precisión y optimizando el tiempo.
Además, fomenta el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes gestionar su proceso
formativo y profundizar en áreas de interés. Las simulaciones virtuales ofrecen un entorno
realista para la toma de decisiones sin riesgos. Sin embargo, aún existe una brecha entre las
posibilidades de la IA y su uso efectivo: se ha documentado un empleo superficial basado en
la simple extracción de contenidos sin análisis crítico (Patel et al., 2009), lo que desaprovecha
oportunidades de mejorar el razonamiento clínico y el juicio ético (UNESCO, 2019). Se
necesitan, por tanto, estrategias que guíen hacia un uso significativo de la IA como asistente
cognitivo.
Las evidencias descritas legitiman la exploración de la IA como motor de innovación
pedagógica en enfermería, pero también ponen de relieve la necesidad de alinear ética,
gobernanza y diseño instruccional. En ese marco se inscribe el presente trabajo, que incorpora
las recomendaciones de la bibliografía especializada y responde a las prioridades estratégicas
definidas por los organismos internacionales.En este contexto, es clave entender cómo los
estudiantes de enfermería están integrando la IA en su aprendizaje. La Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, en Ecuador, es un lugar ideal para analizar este fenómeno. Su comunidad
estudiantil, que incluye desde alumnos de primeros ciclos hasta egresados en prácticas
profesionales, representa las diversas etapas formativas. Esta variedad permite estudiar cómo
el uso de la IA cambia según el nivel de formación, desde reforzar conceptos básicos hasta
apoyar decisiones clínicas complejas, adaptándose a las necesidades de cada etapa. En este
marco, la presente investigación se propone evaluar el nivel de conocimiento, uso y percepción
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
307
de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en estudiantes de enfermería de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo durante 2024, y su impacto potencial en la optimización del tiempo
de estudio y las competencias académicas y clínicas. Para ello, se plantean los siguientes
objetivos específicos: 1) Describir el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de
enfermería sobre las herramientas de IA; 2) Analizar las formas de uso de la IA, diferenciando
entre la mera reproducción de información y la aplicación crítica de contenidos para la
resolución de problemas clínicos; y 3) Evaluar el impacto potencial que un empleo más
estratégico, ético y reflexivo de la IA tendría en la optimización del tiempo de estudio, la
calidad de la información y las competencias académicas y clínicas de los estudiantes. Los
resultados de este estudio contribuirán a una mejor comprensión de la integración de la IA en
la educación en enfermería y proporcionarán información valiosa para el diseño de estrategias
pedagógicas que maximicen el potencial de estas herramientas en la formación de los futuros
profesionales de la salud.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio transversal mixto durante el año 2024 en la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de la literatura
siguiendo las directrices PRISMA. Se buscaron artículos entre 2009 y 2023 en bases de datos
como PubMed, JMIR, Scopus, Web of Science y bibliotecas digitales, utilizando palabras clave
en inglés y español como “artificial intelligence”, “nursing education”, “academic skills”,
“adaptive learning”, ‘‘educación superior’’. La población objetivo incluyó a estudiantes
matriculados en los distintos niveles de la carrera de enfermería de primer a séptimo semestre,
internos que se encontraban en sus prácticas clínicas finales y egresados del último año,
totalizando aproximadamente 200 estudiantes. Se utilizó un muestreo no probabilístico
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
308
intencional, reclutando 145 participantes que aceptaron responder una encuesta en línea. A
continuación, se presentan los criterios de exclusión e inclusión:
Criterios de Inclusión:
Estudiantes de enfermería matriculados en cualquier semestre de la carrera.
Internos en prácticas clínicas durante 2024.
Egresados de enfermería del año en curso.
Consentimiento informado firmado electrónicamente.
Criterios de Exclusión:
Estudiantes que no completaran la encuesta o se negaran a participar.
Participantes con menos de 6 meses de vinculación a la universidad.
Además, presentamos de tal manera los instrumentos utilizados:
a. Encuesta estructurada en línea: Incluyó ítems tipo Likert (1 a 5) sobre conocimiento de
IA, frecuencia de uso, percepción de utilidad, dominio de funciones avanzadas y hábitos
de estudio.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva (medias,
medianas, frecuencias) con el software Stata/MP. Se realizaron pruebas U de Mann-Whitney
y Kruskal-Wallis para detectar diferencias entre grupos (por ejemplo, entre estudiantes de
primeros semestres vs. internos). Los datos cualitativos se analizaron con análisis temático,
codificando las respuestas para identificar patrones, percepciones y factores contextuales.
Resultados
Perfil de los Participantes
De los 145 participantes, el 95.2% se encuentra cursando la carrera, el 2.4% está
realizando su internado, y el 2.4% son egresados recientes. Esto refleja una clara mayoría de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
309
estudiantes en las etapas iniciales o medias de su formación académica, con una representación
mínima de estudiantes en etapas avanzadas o finalizadas.
Conocimiento y uso de la IA
El 85% de los encuestados afirmó conocer herramientas de IA, siendo ChatGPT la más
utilizada (80%), seguida de Geminis (35%) y Claude (20%). Sin embargo, cuando se indagó
sobre el uso de funciones avanzadas, como simulaciones, análisis de casos clínicos o
integración con literatura científica, solo el 20% señaló conocer y aplicar estas capacidades. La
mayoría (60%) emplea la IA principalmente para buscar definiciones, explicaciones rápidas o
realizar resúmenes de textos, y un 55% admitió no validar la información obtenida.
Diferencias entre niveles académicos
Los estudiantes de los primeros semestres mostraron un uso más superficial de la IA,
con un 70% admitiendo copiar contenido directamente sin revisar su calidad o fuente. En
contraste, los internos y egresados demostraron un mayor interés en las capacidades avanzadas
de las herramientas, con un 25% explorando funciones como simulaciones clínicas y
comparación de guías de protocolos. Sin embargo, incluso en estos grupos más
experimentados, el uso crítico seguía siendo limitado, con solo un 15% realizando validaciones
cruzadas con fuentes científicas.
Percepción de la IA y tiempo de estudio
El 65% de los encuestados reconoció que la IA tiene el potencial de optimizar su tiempo
de estudio, permitiéndoles centrarse en el análisis y comprensión más profunda. Sin embargo,
el 50% señaló que carecía de capacitación suficiente para maximizar el potencial de estas
herramientas. Además, un 40% indicó que, aunque consideran útil la IA, no la integran
regularmente en su rutina académica debido a falta de confianza o habilidades técnicas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
310
Indicadores de calidad de uso
Solo un 12% de los participantes reflejó un enfoque verdaderamente crítico,
combinando información generada por IA con literatura revisada por pares, protocolos
internacionales y guías reconocidas. Este grupo pequeño destacó por su habilidad para reducir
la dependencia de información sesgada y mejorar significativamente la calidad de su
desempeño académico. El 50% de los encuestados mostró interés en recibir capacitación para
mejorar sus habilidades críticas y estratégicas en el uso de IA.
Discusión
(Los resultados de esta investigación coinciden con la literatura previa que subraya el
potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la educación, pero también
evidencian una importante brecha entre las capacidades tecnológicas disponibles y las
competencias informacionales de los estudiantes (Chan & Zary, 2019; Patel et al., 2009). Si
bien la IA tiene el potencial de guiar el razonamiento clínico, agilizar el análisis de
información compleja y fomentar un aprendizaje más profundo mencionado en la
investigación de Krstić et al., (2022), los datos reflejan que la mayoría de los estudiantes la
utiliza como una enciclopedia digital, recurriendo al "copia y pega" de contenido sin un
proceso de verificación. Este comportamiento sugiere una falta de habilidades para filtrar,
contextualizar y aplicar la información en escenarios reales.
La distribución del perfil académico de los participantes, con un predominio de
estudiantes cursando la carrera (95.2%), refuerza esta observación, ya que aquellos en etapas
iniciales tienden a emplear la IA de manera más superficial. Los internos y egresados, aunque
con un uso más enfocado en funciones avanzadas como simulaciones y análisis de guías
clínicas, todavía enfrentan dificultades para la integración de enfoques analíticos. Estas
limitaciones podrían atribuirse a una formación insuficiente en alfabetización digital y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
311
pensamiento crítico, además de la ausencia de estrategias pedagógicas que promuevan un uso
ético y riguroso de estas herramientas tecnológicas (UNESCO, 2019).
La percepción positiva de los encuestados sobre el potencial de la IA para optimizar el
tiempo de estudio (65%) sugiere una valoración general de su utilidad. Sin embargo, la mitad
de la muestra indicó que carece de la capacitación necesaria para maximizar el uso de estas
herramientas, reflejando la urgencia de intervenciones educativas. Esto coincide con estudios
que destacan la necesidad de mejorar las competencias digitales de los estudiantes para cerrar
la brecha entre el acceso a la tecnología y su uso efectivo en entornos educativos y clínicos
(Krstić et al., 2022).
En términos de calidad de uso, solo el 12% de los encuestados demostró un enfoque
verdaderamente crítico, combinando información generada por IA con literatura científica
revisada, protocolos internacionales y guías reconocidas. Este grupo pequeño destacó por su
capacidad de reducir la dependencia de información sesgada y fortalecer sus habilidades
académicas, señalando un camino posible para mejorar las competencias del resto de los
estudiantes.
Las razones subyacentes a esta brecha incluyen la falta de formación docente en
alfabetización digital, la inexistencia de estrategias pedagógicas que incentiven el
pensamiento crítico y la ausencia de lineamientos institucionales para el uso ético y riguroso
de la IA. Estas barreras estructurales limitan la capacidad de los estudiantes para integrar la
IA de manera efectiva en su aprendizaje, lo que enfatiza la responsabilidad de las facultades
de enfermería de promover competencias informacionales y habilidades críticas para
discernir la calidad de la información y aplicarla eficazmente (UNESCO, 2019).
De cara al futuro, se recomienda la incorporación de talleres de alfabetización digital
enfocados en herramientas de IA, ejercicios de simulación clínica integrados con estas
tecnologías, y el desarrollo de pautas éticas que guíen su uso. Asimismo, la evaluación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
312
formativa que incorpore herramientas de IA podría orientar a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, reduciendo la dependencia de la mera reproducción de contenidos. Estas
estrategias no solo mejorarían las competencias digitales, sino que también fortalecerían el
razonamiento clínico y la capacidad de resolver problemas en contextos reales, logrando así
cerrar la brecha identificada en este estudio.
Conclusión
La mayoría de los estudiantes conocen las herramientas de IA, pero solo un pequeño
porcentaje domina sus funciones avanzadas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la
capacitación en estas tecnologías.
Predomina un uso superficial de la IA, centrado en la búsqueda literal de información,
mientras que su potencial para fomentar el razonamiento crítico y resolver problemas clínicos
permanece subutilizado.
Un uso estratégico y ético de la IA podría optimizar significativamente el tiempo de
estudio, mejorar la calidad de la información consultada y fortalecer las competencias
académicas y clínicas, pero esto requiere intervenciones educativas específicas.
Referencias bibliográficas
Bell, T., Aubele, J. W., & Perruso, C. (2022). Digital divide issues affecting undergraduates at
a Hispanic-serving institution during the pandemic: A mixed-methods approach.
Education Sciences, 12(2), 115. https://doi.org/10.3390/educsci12020115
Celik, I. (2022). Towards intelligent-TPACK: An empirical study on teachers’ professional
knowledge to ethically integrate artificial intelligence-based tools into education.
Computers in Human Behavior, 138, 107468.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107468
Chan, K. S., & Zary, N. (2019). Applications and challenges of implementing artificial
intelligence in medical education: Integrative review. JMIR Medical Education, 5(1),
e13930. https://doi.org/10.2196/13930
Cimma, J., Sluijsmans, D., Riquelme, A., et al. (2024). Diseño de procesos de
retroalimentación en el aprendizaje en el lugar de trabajo de estudiantes de grado en
profesiones de la salud: Una revisión exploratoria. BMC Medical Education, 24, 440.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
313
https://doi.org/10.1186/s12909-024-05439-6
Crisp, E., Cook, R., & Jones, S. (2025). A model for predicting student nurse attrition during
pre-registration training: A retrospective observational study using routinely collected
administrative data. Nurse Education in Practice, 85, 104377.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2025.104377
El Arab, R. A., Al Moosa, O. A., Abuadas, F. H., & Somerville, J. (2025). The role of artificial
intelligence in nursing education and practice: Overview. Journal of Medical Internet
Research, 27, e69881. https://doi.org/10.2196/69881
Elendu, C., Amaechi, D. C., Okatta, A. U., et al. (2024). The impact of simulation-based
training in medical education: A review. Medicine, 103(27), e38813.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000038813
Floridi, L. (2021). Ethics, governance and policies in AI for health. Oxford University Press.
Hamilton, A. (2024). Artificial intelligence and healthcare simulation: The shifting landscape
of medical education. Cureus, 16(5), e59747. https://doi.org/10.7759/cureus.59747
Harmon, J., Pitt, V., Summons, P., & Inder, K. J. (2021). Use of artificial intelligence and
virtual reality within clinical simulation for nursing pain education: A scoping review.
Nurse Education Today, 97, 104700. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104700
Huang, K. T., Ma, Z., & Yao, L. (2025). Media-induced and psychological factors that foster
empathy through virtual reality in nursing education: 2 × 2 between-subjects
experimental study. JMIR Medical Education, 11, e59083.
https://doi.org/10.2196/59083
International Council of Nurses. (2023). Digital health transformation and nursing practice.
ICN.
Kim, A. R., Park, A., Song, S., Hong, J., & Kim, K. (2024). A microlearning-based self-
directed learning chatbot on medication administration for new nurses: A feasibility
study. Computers, Informatics, Nursing, 42.
https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000001119
Krstić, L., Aleksić, V., & Krstić, M. (2022). Artificial intelligence in education: A review. In
Proceedings TIE 2022 (pp. 223–228). https://doi.org/10.46793/TIE22.223K
Lei, Y. Y., Zhu, L., Sa, Y., & Cui, X. S. (2022). Effects of high-fidelity simulation teaching on
nursing students’ knowledge, professional skills and clinical ability: A meta-analysis
and systematic review. Nurse Education in Practice, 60, 103306.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103306
Liaw, S., Tan, J., Bin Rusli, K., et al. (2023). Artificial intelligence versus human-controlled
doctor in virtual reality simulation for sepsis team training: Randomized controlled
study. Journal of Medical Internet Research, 25, e47748. https://doi.org/10.2196/47748
Mittelstadt, B. D. (2019). Principles alone cannot guarantee ethical AI. Nature Machine
Intelligence, 1, 501-507. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0114-4
Muralidharan, V., Ng, M. Y., AlSalamah, S., et al. (2025). Global initiative on AI for health
(GI-AI4H): Strategic priorities advancing governance across the United Nations. NPJ
Digital Medicine, 8, 219. https://doi.org/10.1038/s41746-025-01618-x
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
314
Organización Mundial de la Salud. (2024). Estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025:
Informe de avance. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240055325
Patel, V. L., Shortliffe, E. H., Stefanelli, M., Szolovits, P., Berthold, M. R., Bellazzi, R., &
Abu-Hanna, A. (2009). The coming of age of artificial intelligence in medicine.
Artificial Intelligence in Medicine, 46(1), 5-17.
https://doi.org/10.1016/j.artmed.2008.07.017
Rony, M. K. K., Ahmad, S., Das, D. C., et al. (2025). Nursing students’ perspectives on
integrating artificial intelligence into clinical practice and training: A qualitative
descriptive study. Health Science Reports, 8(4), e70728.
https://doi.org/10.1002/hsr2.70728
Shankar, P. R. (2022). Artificial intelligence in health professions education. Archives of
Medicine and Health Sciences, 10(2), 256-261.
https://doi.org/10.4103/amhs.amhs_234_22
Sweller, J., Ayres, P., & Kalyuga, S. (2011). Cognitive load theory (2.ª ed.). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8126-4
Tiago, R. d. S., & Mitchell, A. (2024). Integrating digital transformation in nursing education:
Best practices and challenges in curriculum development. En M. D. Lytras, A. C.
Serban, A. Alkhaldi, S. Malik, & T. Aldosemani (Eds.), Digital transformation in higher
education: Part B (pp. 57-101). Emerald Publishing. https://doi.org/10.1108/978-1-
83608-424-220241004
UNESCO. (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for
sustainable development. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366994
van Kraaij, J., Veenstra, M., Stalpers, D., Schoonhoven, L., Vermeulen, H., van Oostveen, C.,
& RN2Blend Consortium. (2023). Uniformity along the way: A scoping review on
characteristics of nurse-education programs worldwide. Nurse Education Today, 120,
105646. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105646
Zheng, L., Niu, J., Zhong, L., & Gyasi, J. F. (2021). The effectiveness of artificial intelligence
on learning achievement and learning perception: A meta-analysis. Interactive Learning
Environments, 31(9), 5650-5664. https://doi.org/10.1080/10494820.2021.2015693