Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Percepción en los contribuyentes de las normativas tributarias en
las pymes de la parroquia El Carmen, Cantón La Maná, periodo
2024
Taxpayers' perception of tax regulations in SMEs in the parish of El
Carmen, Canton La Maná, period 2024
Perceção dos contribuintes sobre a regulamentação fiscal nas PME da
freguesia de El Carmen, Cantão de La Maná, período 2024
Castro-Nivela, Steven Jackson
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná
steven.castro6774@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6043-1167
Díaz-Puruncaja, Sonia Aracely
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná
sonia.diaz3262@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6759-8670
Reyes-Armas, Rodrigo Arturo
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná
rodrigo.reyes5274@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0291-9962
Hurtado-García, Ketty del Rocío
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná
ketty.hurtado@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5951-7341
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/891
Como citar:
Castro-Nivela, S. J., Díaz-Puruncaja, S. A., Reyes-Armas, R. A., & Hurtado-García, K. del R.
(2025). Percepción en los contribuyentes de las normativas tributarias en las pymes de la
parroquia El Carmen, Cantón La Maná, periodo 2024. Código Científico Revista De
Investigación, 6(1), 283–300. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/891
Recibido: 11/05/2025 Aceptado: 12/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
284
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los contribuyentes de las normativas
tributarias en las pymes de la parroquia El Carmen, Cantón La Maná, periodo 2024. La
metodología fue cuantitativa, con diseño no experimental y de corte transversal. De una
población de 526 se extrajo una muestra por 223 contribuyentes a los cuales se aplicó una
encuesta estructurada en cuatro dimensiones: datos informativos, conocimiento normativo,
cumplimiento tributario y percepción del sistema fiscal. El análisis estadístico incluyó una
prueba de fiabilidad y análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que, aunque
existe cumplimiento de las obligaciones fiscales en su mayoría, dicho comportamiento está
más relacionado con la obligación formal que con una comprensión profunda del sistema
tributario. Se identificaron dos componentes: cognitivo-actitudinal, asociado al nivel de
conocimiento, percepción de justicia y disposición al cumplimiento; y otro operativo-
contextual, vinculado a aspectos estructurales, el uso de herramientas del SRI y la complejidad
normativa. Se concluyó que la percepción de los contribuyentes es parcial y condicionada,
evidenciando la necesidad de fortalecer su cultura fiscal mediante orientación técnica accesible
y capacitación pertinente adaptada a la realidad de las pymes
Palabras clave: percepción, contribuyentes, normativas tributarias, pymes.
Abstract
The study aimed to analyze the perception of taxpayers of tax regulations in SMEs in the parish
of El Carmen, Canton La Maná, period 2024. The methodology was quantitative, with a non-
experimental design and cross-sectional. From a sample of 526, a sample of 223 taxpayers was
extracted, to which a survey structured in four dimensions was applied: informative data,
regulatory knowledge, tax compliance and perception of the tax system. The statistical analysis
included a reliability test and exploratory factor analysis. The results show that, although there
is mostly compliance with tax obligations, this behavior is more related to the formal obligation
than to a deep understanding of the tax system. Two components were identified: cognitive-
attitudinal, associated with the level of knowledge, perception of justice and willingness to
comply; and another operational-contextual, linked to structural aspects, the use of SRI tools
and regulatory complexity. It was concluded that the perception of taxpayers is partial and
conditional, evidencing the need to strengthen their tax culture through accessible technical
guidance and relevant training adapted to the reality of SMEs.
Keywords: perception, taxpayers, tax regulations, SMEs.
Resumo
O estudo teve como objetivo analisar a percepção dos contribuintes sobre a regulamentação
tributária nas PMEs da freguesia de El Carmen, Cantão La Maná, período de 2024. A
metodologia foi quantitativa, com delineamento não experimental e transversal. De uma
amostra de 526, foi extraída uma amostra de 223 contribuintes, à qual foi aplicado um inquérito
estruturado em quatro dimensões: dados informativos, conhecimento regulatório,
conformidade fiscal e perceção do sistema fiscal. A análise estatística incluiu um teste de
confiabilidade e análise fatorial exploratória. Os resultados mostram que, embora haja
majoritariamente o cumprimento das obrigações tributárias, esse comportamento está mais
relacionado à obrigação formal do que a um profundo conhecimento do sistema tributário.
Foram identificados dois componentes: cognitivo-atitudinal, associado ao nível de
conhecimento, percepção de justiça e disposição para cumprir; e outra operacional-contextual,
ligada a aspectos estruturais, ao uso de ferramentas de ISR e à complexidade regulatória.
Concluiu-se que a perceção dos contribuintes é parcial e condicional, evidenciando a
necessidade de reforçar a sua cultura fiscal através de orientações técnicas acessíveis e
formação relevante e adaptada à realidade das PME.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
285
Palavras-chave: percepção, contribuintes, regulação tributária, PMEs.
Introducción
La temática de las normativas tributarias según Espinosa et al. (2021) es fundamental
abordarla porque comprenden aquel conjunto de leyes, reglas y disposiciones que regulan la
recaudación de impuestos por parte del estado y percibidas como cargas fiscales de carácter
impositivo. Acorde a Carvajal (2023) su correcta aplicación es un aspecto esencial para el
fortalecimiento del sistema fiscal y el desarrollo económico de cualquier región, debido al rol
que asumen dentro del equilibrio socioeconómico.
En América Latina, según lo referido por Estrada (2023) la percepción de los
contribuyentes, sobre las normativas tributarias, presenta ciertas distorsiones, porque son
concebidas como algo negativo que afecta a sus establecimientos económicos. En este sentido
el desconocimiento de las leyes tributarias y sus beneficios potenciales, constituye uno de los
factores que conducen a esta situación.
Pasando al ámbito nacional, en Ecuador, Sanandrés (2022) señala que: las perspectivas
de los contribuyentes de las Pymes no difieren del resto de países de la región en cuanto a las
normativas tributarias, cuyos principales instrumentos son: la Ley de Régimen Tributario
Interno, Ley Orgánica de Régimen Tributario y el Código Tributario que tiene por objetivo
regular el sistema de recaudaciones de impuestos a nivel nacional, estableciendo las
obligaciones de los contribuyentes para garantizar el financiamiento de los servicios públicos.
Acorde a Martínez (2021) el ente regulador Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene
facultades para establecer, regular los procedimientos relacionados con la determinación,
liquidación y recaudación de impuestos. Sumado a ello, Tenesaca et al. (2023) argumentan que
dicho organismo dispone de la autoridad para desarrollar auditorias, investigaciones del
cumplimiento tributario, aplicación de sanciones y la educación fiscal para garantizar que los
contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias de manera efectiva.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
286
Las normativas tributarias son modificadas mediante procesos legislativos que incluyen
la propuesta del Ejecutivo, la revisión y aprobación por parte de la Asamblea Nacional, y su
posterior publicación en el Registro Oficial, además de ser complementadas por reglamentos y
resoluciones emitidos por la administración tributaria correspondiente, como el SRI en
Ecuador. Por otro lado, las sanciones tributarias se encuentran reguladas principalmente por el
Código Tributario y la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. La determinación
específica de las multas, recargos e intereses aplicables a cada tipo de infracción cometida por
el contribuyente se encuentran detalladas en el Instructivo para la Aplicación de Sanciones
Pecuniarias, emitido por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Este documento, de carácter
normativo, está disponible para su consulta en el portal web institucional del SRI.
En la parroquia El Carmen perteneciente al cantón La Maná, se observa la presencia de
Pymes, cuyas actividades económicas generan responsabilidades tributarias. Los autores Reyes
et al. (2025) en su estudio argumentan que el desconocimiento de las disposiciones, como la
actualización de información de los contribuyentes, la declaración y pago de los impuestos, la
forma de registro de los ingresos y egresos, han conducido a que los contribuyentes tengan
percepciones negativas y rechazo a las normas tributarias, afectando el cumplimiento de sus
obligaciones.
En este contexto, se plantea como objetivo determinar la percepción en los
contribuyentes sobre las normativas tributarias en las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
de la parroquia El Carmen en el año 2024, porque resulta fundamental conocer de qué manera
interpretan y aplican dichas normativas, buscando identificar posibles obstáculos en su
cumplimiento y entender su impacto en la actividad empresarial, para generar propuestas que
contribuyan a una mejor relación entre los contribuyentes y el sistema tributario.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
287
Metodología
Diseño de investigación
La metodología tuvo un diseño no experimental y de tipo transversal, porque el proceso
de recolección de información se realizó sin manipular variables y en un solo momento
temporal. Según el enfoque la investigación es cuantitativa, pues el análisis y medición de la
percepción de los contribuyentes se desarrolló mediante datos numéricos obtenidos a través de
encuestas estructuradas. El nivel descriptivo-correlacional, permitió describir qué es lo que
piensan los propietarios de las pymes sobre las normativas tributarias e identificar relaciones.
La modalidad fue de campo, pues se recolectó información directa en el entorno de los
sujetos de estudio, es decir, las pymes ubicadas en la parroquia El Carmen del cantón La Maná.
Se aplicaron los métodos de investigación: analítico, para examinar las normativas tributarias
y el método estadístico, que sirvió para procesar y analizar los resultados mediante frecuencias
y porcentajes representados en tablas y gráficos.
Técnicas e instrumento de recolección de datos
El proceso de levantamiento de información, fue desarrollado por medio de una
encuesta estructurada, para tal efecto, se elaboró un cuestionario en base a cuatro dimensiones:
datos informativos del propietario, conocimiento de las normativas tributarias, cumplimiento
tributario y percepción del sistema tributario, tal como se registra en la tabla 1.
Tabla 1
Instrumento de recolección de datos
Dimensión
Pregunta
Datos
informativos
Género
Edad
Estado civil
Empleados a su cargo
Formación académica
Actividad económica principal
Operatividad del negocio
Conocimiento
de las
normativas
tributarias
1. ¿Con qué frecuencia consulta y analiza las normativas tributarias vigentes?
2. ¿Qué tan comprensibles le parecen las normativas tributarias?
3. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre las normativas tributarias aplicables a su negocio?
4. ¿Qué fuentes de información utilizan para mantenerse actualizado sobre las normativas
tributarias?
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
288
5. ¿Ha asistido a capacitaciones impartidas por el SRI sobre las actualizaciones de las
normativas tributarias referente al cumplimiento de las obligaciones fiscales?
6. ¿A qué tipo de régimen tributario está afiliado su Pymes?
7. ¿Conoce las sanciones por incumplimiento de las normativas tributarias?
8. ¿Usted dispone de asesoramiento para cumplir con las normativas tributarias?
9. Conoce usted que debe mantener actualizado los datos en el RUC
10. ¿Conoce el proceso para la emisión de las facturas electrónicas?
Cumplimiento
tributario
11. ¿Usted cumple con sus declaraciones fiscales en los plazos establecidos?
12. ¿Ha recibido sanciones tributarias por incumplimiento de normativas tributarias?
13. ¿Cuáles son las principales dificultades para cumplir con las normativas tributarias?
14. ¿Qué apoyo o guía adicional le gustaría recibir de carácter tributario?
15. ¿Su negocio posee un sistema o registro manual de ingresos y gastos para declarar los
impuestos?
16. ¿Considera importante que las herramientas digitales del SRI facilitan el cumplimiento
de las obligaciones tributarias?
17. ¿Considera usted que los formularios de impuestos son fáciles de entender?
18. ¿Cree que el sistema tributario fomenta el cumplimiento voluntario?
Percepción del
sistema
tributario
19. ¿Cómo considera usted el cumplimiento de las obligaciones fiscales?
20. ¿Considera usted que las normativas tributarias actuales son justas para los diferentes
tipos de regímenes?
21. ¿Cree que el SRI garantiza sus derechos al brindarle un trato imparcial, respetuoso y libre
de discriminación?
22. ¿Cómo calificaría las capacitaciones referentes a las normativas tributarias dictadas por
el SRI, en caso de haber asistido en alguna ocasión?
23. ¿Piensa que las leyes fiscales cambian con demasiada frecuencia?
24. ¿Cree que las multas por errores en la declaración de impuestos son excesivas?
Nota: La tabla muestra la estructura del instrumento de recolección de datos, elaborada por Castro y Diaz (2025).
La validez del instrumento se verificó con el coeficiente Alfa de Cronbach, para ello se
aplicó una prueba piloto a 120 propietarios de las pymes, los datos fueron tabulados y
codificados. Para el cálculo se consideró las 24 preguntas de las dimensiones: conocimiento de
las normativas tributarias, cumplimiento tributario y percepción del sistema tributario, los
ítems de información general se excluyeron, aquellas tienen un carácter descriptivo y no están
orientadas a medir constructos específicos. El resultado arrojó un valor de 0,781, el cual
evidenció un nivel de óptimo de fiabilidad y consistencia del instrumento tal como se reflejó
en la tabla 2:
Tabla 2
Prueba de fiabilidad mediante Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
N de elementos
0,781
24
Nota: (Autores, 2025).
Población y muestra
La población objeto de estudio se conformó por un universo muestral de 526 Pymes
registradas en la parroquia El Carmen, cantón La Maná conforme a un estudio previo realizado
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
289
por Reyes et al. (2025) que tenía por fuente el Catastro del Servicio de Rentas Internas. Para la
determinación de la muestra se utilizó la fórmula de cálculo para poblaciones finitas, que reflejó
como resultado una muestra representativa de 223 propietarios.
Los criterios de inclusión consideraron a las pymes legalmente constituidas en la
parroquia El Carmen que participaron en el estudio. Los criterios de exclusión comprendieron
a las unidades económicas informales y empresas fuera de la jurisdicción establecida.
Resultados
Los resultados obtenidos permitieron la identificación de tendencias generales en la
forma en que los contribuyentes comprenden, interpretan y valoran el marco normativo
tributario, así como su interacción con los procesos fiscales. Este análisis constituye una base
para comprender el nivel de aceptación, las dificultades percibidas y las actitudes frente al
cumplimiento de las obligaciones tributarias en las Pymes.
Análisis sociodemográfico
El análisis sociodemográfico de los propietarios de pymes de la parroquia El Carmen
revela una participación predominante del sexo masculino (56,5%), seguido del femenino
(39%), en menor medida personas que se identifican con otro género (4,5%). En cuanto a la
edad, se observa una concentración importante en el rango de 31 a 40 años (45,3%), lo que
determina que gran parte de los contribuyentes se encuentran en una fase activa de desarrollo
profesional, con experiencia acumulada en la gestión de sus negocios.
Esta característica etaria, junto con el alto porcentaje de personas solteras y en unión
libre, indica una población activa y con potencial de adaptación a cambios normativos, aunque
posiblemente con limitaciones de tiempo y recursos para una capacitación técnica continua en
materia tributaria.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
290
Tabla 3
Información general de los contribuyentes de las pymes
Ítem
Alternativas
Porcentaje (%)
Género
Masculino
56,5%
Femenino
39,0%
Otros
4,5%
Edad (años)
18-30 años
32,3%
31-40 años
45,3%
41-50 años
15,2%
51-60 años
7,2%
Estado civil
Soltera
41,7%
Unión libre
32,7%
Casado
18,8%
Viudo
4,5%
Divorciado
2,2%
Empleados a cargo
1 empleado
45,3%
2 empleados
32,3%
3 empleados
14,3%
4 empleados
6,7%
Más de 4 empleados
1,3%
Formación académica
Primaria
9,4%
Bachiller
39,5%
Tercer nivel
38,1%
Cuarto nivel
11,7%
Ninguno
1,3%
Actividad económica
Comercio
45,7%
Servicios
20,2%
Industria
17,9%
Agricultura
12,1%
Otros
4,0%
Operatividad del negocio
Menos de 1 año
18,8%
1-3 años
33,6%
4-7 años
37,2%
7-10 años
8,5%
Más de 10 años
1,8%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada a los propietarios de las pymes de la parroquia El Carmen, La
Maná.
En lo que respecta a la formación académica, un porcentaje significativo de los
propietarios cuenta con instrucción media (39,5%) y estudios de tercer nivel (38,1%), lo cual
representa una base educativa favorable para la comprensión de procesos fiscales. No obstante,
el 9,4% con formación primaria y el 1,3% sin ningún nivel educativo reflejan la existencia de
brechas en el acceso al conocimiento formal, lo cual podría dificultar el entendimiento integral
de las normativas tributarias y limitar el uso de herramientas digitales.
Además, el número de empleados a cargo se concentra principalmente en negocios con
uno o dos trabajadores (77,6% en conjunto), lo que confirma que se trata de unidades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
291
productivas pequeñas, con estructuras organizativas limitadas y una alta dependencia del
conocimiento y acción del propietario para cumplir con sus obligaciones tributarias.
En cuanto a la actividad económica, se observa el predominio del sector comercio
(45,7%), seguido de servicios (20,2%) e industria (17,9%), evidenciando una economía
diversificada pero centrada en la transacción directa de bienes y servicios. Eso implica que
muchas de las operaciones de estas pymes están sujetas a procesos de facturación electrónica
y control tributario constante. La mayoría de los negocios tiene entre 1 y 7 años de operatividad
(70,8%), lo cual indica una base empresarial en consolidación, aún en proceso de maduración
administrativa y contable.
Prueba de KMO y Bartlett
La prueba de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mide la idoneidad
de los datos para realizar un análisis factorial comparando los valores de los coeficientes de
correlación observados con los coeficientes de correlación parcial (Gallego y Araque, 2019).
Dicha prueba arrojó un valor de 0,921, lo cual indica un nivel de adecuación excelente para
aplicar análisis factorial. Este resultado evidencia que los datos recolectados mediante la
encuesta aplicada a los 223 propietarios de las pymes presentan correlaciones parciales lo
suficientemente altas como para justificar la reducción de dimensiones.
Tabla 4
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
,921
Prueba de esfericidad de
Bartlett
Aprox. Chi- Cuadrado
3210,344
Gl
276
Sig.
,000
Nota: Valores obtenidos a partir de análisis en el software estadístico SPSS versión 26.
En este contexto, la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (χ² = 3210,344;
grado de libertad = 276; p < 0,000), confirmando que existe una relación suficiente entre los
ítems para proceder con el análisis factorial. En conjunto, ambas pruebas validan
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
292
estadísticamente la estructura del instrumento y la pertinencia de explorar factores latentes que
expliquen la percepción de los contribuyentes sobre las normativas tributarias.
Comunalidades
La tabla 5 muestra el grado en que cada ítem comparte varianza con el conjunto de
factores extraídos, se observa que la mayoría de ítems tienen valores por encima de 0,5, lo cual
es positivo, ya que muestra que la mayoría de las preguntas están bien diseñadas y se relacionan
significativamente con las percepciones tributarias generales; de este modo las preguntas sobre
asesoramiento tributario (ítem 8: 0,796), cumple con sus declaraciones fiscales en los plazos
establecidos (ítem 11: 0,801) y si cree que el sistema fomenta el cumplimiento voluntario (ítem
18: 0,796), son ítems que aportan fuertemente al análisis, pues están estrechamente ligadas a
la experiencia real y actitud del contribuyente frente al cumplimiento fiscal.
Tabla 5
Comunalidades
Ítems
Inicial
Extracción
1. Frecuencia de consulta y análisis de las normativas tributarias vigentes
1,000
0,593
2. Apreciación de los contribuyentes sobre las normativas tributarias
1,000
0,536
3. Nivel de conocimiento de las normativas tributarias aplicables al negocio
1,000
0,226
4.Fuentes de información para actualización de las normativas tributarias
1,000
0,515
5.Participación en capacitaciones impartidas por el SRI
1,000
0,613
6. Tipo de régimen tributario de afiliación de la Pymes
1,000
0,646
7.Conoce las sanciones por incumplimiento de las normativas tributarias
1,000
0,691
8. Disposición de asesoramiento para cumplir con las normativas tributarias
1,000
0,796
9. Necesidad de actualización de los datos en el RUC
1,000
0,709
10. Proceso para la emisión de las facturas electrónicas
1,000
0,756
11. Cumplimiento de declaraciones fiscales en los plazos establecidos
1,000
0,801
12. Sanciones tributarias por incumplimiento a las normativas tributarias
1,000
0,551
13. Principales dificultades para cumplir con las normativas tributarias
1,000
0,497
14.Apoyo o guía adicional de carácter tributario
1,000
0,544
15.Sistema de registro de ingresos y gastos para declarar impuestos
1,000
0,532
16.Percepción sobre herramientas digitales del SRI
1,000
0,727
17.Nivel de complejidad de los formularios de impuestos
1,000
0,775
18. Sistema tributario fomenta el cumplimiento voluntario
1,000
0,796
19. Criterio acerca del cumplimiento de las obligaciones fiscales
1,000
0,349
20. Normativas tributarias actuales son justas para los regímenes
1,000
0,597
21.Trato del SRI hacia los contribuyentes
1,000
0,594
22. Percepción de los contribuyentes sobre las capacitaciones del SRI
1,000
0,458
23. Excesiva frecuencia de cambio de las leyes fiscales
1,000
0,791
24. Multas por errores en la declaración de impuestos son excesivas
1,000
0,671
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Nota: Valores obtenidos a partir de análisis en el software estadístico SPSS versión 26.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
293
Varianza total explicada
La tabla de varianza total explicada permite identificar cuáles grupos de preguntas
(componentes) concentran más información sobre cómo piensan y actúan los contribuyentes
frente a las normativas tributarias. En este caso, se detectaron cuatro componentes principales
que, en conjunto, explican el 61,52% del comportamiento de las respuestas dadas por los
propietarios de pymes. Esto significa que más de la mitad de las percepciones y actitudes
expresadas en la encuesta pueden ser resumidas en cuatro grandes factores comunes, sin
necesidad de analizar cada pregunta por separado.
Tabla 6
Varianza total explicada
Ítem
Autovalores iniciales
Sumas de cargas al cuadrado de extracción
Total
% de varianza
%
acum.
Total
% de varianza
% acum.
1
9,600
40,000
40,000
9,600
40,000
40,000
2
2,628
10,950
50,950
2,628
10,950
50,950
3
1,415
5,896
56,846
1,415
5,896
56,846
4
1,122
4,677
61,523
1,122
4,677
61,523
Nota: Valores obtenidos a partir de análisis en el software estadístico SPSS versión 26.
El primer componente, por solo, explica el 40% de toda la información, lo que indica
que muchas de las preguntas están relacionadas entre sí en torno a un mismo eje, posiblemente
vinculado al cumplimiento tributario y conocimiento normativo. Los otros componentes
aportan porcentajes más bajos pero relevantes, lo que sugiere que existen otras dimensiones
complementarias como el uso de herramientas del SRI, la percepción de justicia tributaria o la
asistencia institucional que también influyen en cómo los contribuyentes entienden y enfrentan
las normativas.
Gráfico de sedimentación
El gráfico de sedimentación muestra una inflexión clara después del segundo
componente, lo que respalda visualmente la decisión de reducir los factores a dos componentes
interpretables. Aunque estadísticamente se podrían justificar hasta cuatro componentes, el codo
en la gráfica sugiere que dos factores concentran la mayor parte de la información útil antes de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
294
que la varianza explicada empiece a disminuir con menor pendiente. Aquel resultado refuerza
la elección metodológica de presentar la matriz rotada en dos componentes, pues responde a
un equilibrio entre parsimonia y significancia explicativa.
Figura 1
Gráfico de sedimentación
Nota: Elaborado en base a los datos de la encuesta mediante el software SPPS 26.
Matriz de componente rotado
La matriz rotada tal como indica Martínez (2022) agrupa las preguntas en dos factores
claramente diferenciados, lo que permite una mejor interpretación de las dimensiones latentes
en la percepción de los contribuyentes. En la tabla 6 se observa que el primer componente reúne
ítems con cargas elevadas relacionadas con el conocimiento normativo, el cumplimiento de
obligaciones y la percepción de justicia y facilidad del sistema tributario, lo cual sugiere que
este factor representa una dimensión cognitiva y actitudinal frente a la normativa fiscal.
El segundo componente agrupa ítems como el tipo de régimen, uso de herramientas
digitales y apoyo institucional, lo que apunta a una dimensión más operativa y contextual. Esta
reducción a dos factores principales facilita la interpretación práctica de los resultados, al
identificar las áreas determinantes donde los contribuyentes centran su experiencia y
evaluación de las normativas tributarias. Además de distinguir las dimensiones cognitiva y
operativa, la matriz rotada permite evidenciar que las percepciones tributarias de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
295
contribuyentes de las pymes de la parroquia El Carmen están influenciadas por la interacción
entre su comprensión normativa y las condiciones estructurales propias de su entorno
empresarial.
Tabla 7
Matriz de componente rotado
Ítems
Componente
1
2
18. Sistema tributario fomenta el cumplimiento voluntario
,778
,424
9. Necesidad de actualización de los datos en el RUC
,765
,262
7.Conoce las sanciones por incumplimiento de las normativas tributarias
,755
,005
11. Cumplimiento de declaraciones fiscales en los plazos establecidos
,753
,413
23. Excesiva frecuencia de cambio de las leyes fiscales
,745
,462
24. Multas por errores en la declaración de impuestos son excesivas
,744
,230
10. Proceso para la emisión de las facturas electrónicas
,733
-,089
17.Nivel de complejidad de los formularios de impuestos
,710
-,058
8. Disposición de asesoramiento para cumplir con las normativas tributarias
,709
,414
20. Normativas tributarias actuales son justas para los diferentes tipos de regímenes
,698
,324
5.Participación en capacitaciones impartidas por el SRI
,619
,051
12. Sanciones tributarias por incumplimiento a las normativas tributarias
,616
,233
14.Apoyo o guía adicional de carácter tributario
,541
,495
6. Tipo de régimen tributario de afiliación de la Pymes
,133
,758
16.Percepción sobre herramientas digitales del SRI
,397
,689
15.Sistema de registro de ingresos y gastos para declarar impuestos
,288
,513
13. Principales dificultades para cumplir con las normativas tributarias
,232
,490
2. Apreciación de los contribuyentes sobre las normativas tributarias
,053
-,022
1. Frecuencia de consulta y análisis de las normativas tributarias vigentes
-,108
,051
4.Fuentes de información para actualización sobre las normativas tributarias
,028
,121
19. Criterio acerca del cumplimiento de las obligaciones fiscales
-,060
-,058
22. Percepción de los contribuyentes sobre las capacitaciones del SRI
,239
,114
21.Trato del SRI hacia los contribuyentes
,405
,407
3. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre normativas tributarias aplicables a su negocio?
,066
,052
Nota: Valores obtenidos a partir de análisis en el software estadístico SPSS versión 26
Esta relación sugiere que el cumplimiento fiscal no depende únicamente del
conocimiento individual o la actitud frente a las normativas, sino también de elementos como
el tipo de régimen tributario, el acceso a herramientas digitales del SRI y la disponibilidad de
asesoramiento técnico. En este sentido, los resultados del estudio reflejan que estos
contribuyentes requieren no solo mayor orientación normativa, sino también un entorno
institucional y tecnológico más accesible y adaptado a su realidad local. Por tanto, cualquier
estrategia para fortalecer el cumplimiento tributario en este sector debe considerar tanto las
capacidades individuales como los recursos operativos que condicionan su actuación frente al
sistema fiscal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
296
Discusión
La investigación mantuvo énfasis en el análisis de la percepción de los propietarios de
las pymes de la parroquia El Carmen, cantón La Maná, sobre las normativas tributarias vigentes
durante el año 2024. Con un enfoque cuantitativo, basado en sustento estadístico, se identificó
patrones, niveles de conocimiento y actitudes frente al cumplimiento de las obligaciones
fiscales.
En el perfil sociodemográfico, se observó que la mayoría de propietarios se ubica en el
rango de edad de 31 a 40 años (45,3%); a nivel educativo el 38,1% cuenta con formación de
tercer nivel, el 39,5% de secundaria. En coincidencia, Vite et al. (2021) señalaron que el 47,4%
de los propietarios de pymes en Machala tienen formación de bachillerato y el 36,6% han
alcanzado el tercer nivel. Esta disparidad educativa influye directamente en la percepción de la
normativa tributaria, ya que limita la comprensión de conceptos fiscales, dificulta el uso
adecuado de herramientas digitales del SRI y restringe la capacidad para interpretar
adecuadamente los cambios normativos.
En este sentido, los niveles de formación se constituyen en una variable relevante dentro
del análisis de la percepción de los contribuyentes frente a sus obligaciones tributarias. En
cuanto al tipo de actividad económica, predomina el comercio (45,7%), seguido de servicios
(20,2%) e industria (17,9%), por su parte Castelo y Narvaez (2024) en su estudio registraron
que el 48% de las pymes de la ciudad de Riobamba se desempeñan en el sector de la
construcción, seguidas de las comerciales con el 12%, mientras que el sector industrial
representó el 10%; el caso de las pymes de Rocafuerte, Alcívar y Bravo (2023) identificaron
que el 66.6% se dedican al comercio y el 24.56% desarrollan actividades de alimentos, bebidas
y hotelería.
Desde el punto de vista estadístico, la prueba de KMO (0,921) y la de esfericidad de
Bartlett (p < 0,000) demostraron que la matriz de datos era adecuada para aplicar análisis
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
297
factorial. La reducción de 24 ítems en componentes principales permitió identificar ejes
significativos de análisis; en paralelo, Reyes et al. (2025) en un estudio previo, registraron un
valor de 0,707 en la prueba KMO, lo que también indicó una aceptable adecuación muestral
para realizar un análisis factorial exploratorio, aunque con menor consistencia que la obtenida
en el presente estudio.
La matriz de componente rotado reveló dos dimensiones fundamentales que explican
la percepción tributaria de los contribuyentes de las pymes de la parroquia El Carmen. La
primera, de carácter cognitivo-actitudinal, agrupa ítems relacionados con el conocimiento de
sanciones, el cumplimiento de plazos, la percepción de justicia tributaria y la disposición al
asesoramiento. Este componente refleja una conciencia tributaria parcial, en la que los
contribuyentes demuestran voluntad de cumplimiento, aunque su comprensión normativa no
sea integral. La elevada carga de ítems como el cumplimiento de declaraciones fiscales (0,753)
y el conocimiento de sanciones (0,755) indica que la percepción tributaria está influida por una
lógica de cumplimiento formal más que por una comprensión estratégica del sistema.
El segundo componente, de tipo operativo-contextual, agrupa variables como el tipo de
régimen tributario (0,758), el uso de herramientas digitales del SRI (0,689) y la complejidad
de los formularios (0,775), lo que determina que los obstáculos al cumplimiento también
derivan de factores estructurales y tecnológicos. La coexistencia de cargas compartidas en
algunos ítems evidencia la interacción entre las condiciones operativas y las actitudes
tributarias, lo que reafirma que la percepción no se explica únicamente por el conocimiento,
sino también por las capacidades reales de gestión. En suma, tal como exponen Quille et al.
(2025), se evidencia la necesidad de acciones que combinen educación fiscal, apoyo técnico y
adecuación del entorno institucional para fortalecer una cultura tributaria más sólida y
funcional.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
298
En esencia, la percepción de los contribuyentes de las pymes de la parroquia El Carmen
frente a las normativas tributarias se caracteriza por una comprensión parcial y una actitud
predominantemente reactiva. Si bien un número importante de propietarios declara cumplir con
sus obligaciones fiscales dentro de los plazos establecidos, este comportamiento responde, en
gran medida, a factores externos como la presión institucional o el temor a sanciones, más que
a una interiorización consciente de la normativa como herramienta para el desarrollo
empresarial.
Conclusión
La percepción de los contribuyentes de las pymes de la parroquia El Carmen se basa en
dos factores principales: lo que saben sobre las normas y las condiciones en que deben
cumplirlas, a pesar de que muchos propietarios dicen cumplir con sus obligaciones, esto se
debe más a la presión o al temor de sanciones que a un conocimiento claro de la normativa
tributaria, en definitiva, perciben las normativas tributarias como necesarias, pero en muchos
casos complejas y poco adaptadas a su realidad, aunque existe voluntad de cumplimiento, se
requiere mayor claridad normativa tributaria, mejor acceso a asesoramiento y una oferta
formativa más cercana y práctica antes de los plazos de vencimiento de las obligaciones.
Existen obstáculos operativos que dificultan el cumplimiento tributario, como la
complejidad de los formularios, los constantes cambios en la normativa y el acceso limitado a
herramientas digitales, tales problemas afectan sobre todo a negocios pequeños o recientes, que
no cuentan con personal o conocimientos suficientes para efectuar correctamente sus
obligaciones fiscales.
Las capacitaciones y el apoyo institucional del SRI no están respondiendo
adecuadamente a las necesidades de las pymes, gran parte de los contribuyentes no perciben
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
299
estos servicios como suficientes, lo que indica que es necesario mejorar la forma en que se
brinda orientación tributaria a este sector del tejido económico del cantón La Maná.
Referencias bibliográficas
Alcívar, E., y Bravo, V. (2023). Cultura tributaria en las PYMES de Rocafuerte. Revista
UNESUM-Ciencias, 7(2), 96-108 p. https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v7.n2.2023.96-108
Carvajal, C. (2023). Importancia de la cultura tributaria para minimizar impuestos en el
Ecuador. RevistaINSTA Magazine I+D, 6(1), 1-5 p.
http://revista.redinsta.com/index.php/instamagazine/article/view/49/69
Castelo, R., y Narvaez, X. (2024). Cumplimiento tributario del IVA en PYMES: estrategias y
recomendaciones. Pacha, 5(16), 1-16 p. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.291
Espinosa, Y., Rodríguez, G., Díaz, F., y Porras, E. (2021). Cultura tributaria como estrategia
para prevenir el incumplimiento de los deberes formales del contribuyente. Apuntes
Contables, 20.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8322/13515
Estrada, S. (2023). Análisis de la cultura tributaria con base en los aspectos que condicionan
a coadyuvan a su fortalecimiento. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9156/1/T4003-MDT-Estrada-
Analisis.pdf
Hidalgo, J. (2023). Impuestos en el Ecuador: sistema tributario y opciones para elevar los
ingresos permanentes del fisco. PNUD América Latina y el Caribe, 1(1).
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-12/pds-
number45_tributario_ecuador_es.pdf
Ley de Régimen Tributario Interno. (17 de Noviembre de 1989). Registro Oficial Suplemento
463. Codificación 26: https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-
a2/ley%20de%20regimen%20tributario%20interno,%20lrti.pdf
Martínez, C. (2021). La normativa tributaria en Ecuador. Experiencias desde el ámbito de la
educación superior. Revista Conrado, 17(3), 216-222 p. https://orcid.org/0000-0002-
8005-875X
Martínez, M. (2022). Análisis factorial confirmatorio: un modelo de gestión del conocimiento
en la universidad pública. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23), 1-23 p. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1103
Quille, M., Zambrano, W., Reyes, R., y Hurtado, K. (2025). Impacto en el cumplimiento de las
reformas tributarias en las PYMES de la parroquia El Carmen, cantón La. Nexus, 4(1),
1-20 p. https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.156
Reyes, R., Hurtado, K., Arévalo, E., & Torres, R. (2025). Cultura Tributaria en Las Pymes De
La Parroquia El Carmen, Cantón La Maná. Journal Scientific MQR Investigar, 9(1), 1-
23 p. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e7
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
300
Rodríguez, Y. (2020). Metodologia de la investigación (Primera ed.). México: Ediciones Klik
Soluciones Educativas.
https://books.google.com.ec/books?id=x9s6EAAAQBAJ&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true
Sanandrés, J. (2022). El Control Tributario como Herramienta Clave para Contrarrestar la
Evasión del Impuesto a la Renta. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/6035/1/trabajo%20de%20titulacion%2
0joselin%20sanandres.pdf
Tenesaca, J., Tenecela, D., y Araujo, G. (2023). Análsis de la importancia de las Pymes en la
Economía del Ecuador. Visionario Digital, 7(4), 1-18.
https://pure.ups.edu.ec/es/publications/an%C3%A1lisis-de-la-importancia-de-las-
pymes-en-la-econom%C3%ADa-del-ecuado
Videla, A., Hernández, M., y Silva, O. (2021). ¿Cuál es el tamaño muestral adecuado para
validar un cuestionario? Nutrición Hospitalaria, 38(4).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000400877