Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Estrategia didáctica para el aprendizaje de factorización en
estudiante de básica superior
Didactic strategy for the learning of factorization in high school students
Estratégia didática para a aprendizagem da factorização em alunos do
ensino básico
Figueroa-Chonillo, Luis Emilio
Universidad Bolivariana del Ecuador
lefigueroacz@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2794-6959
Maliza-Muñoz, Washington Fernando
Universidad Bolivariana del Ecuador
wfmalizam@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0970-3450
Tapia-Bastidas, Tatiana
Universidad Bolivariana del Ecuador
ttapia@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9039-5517
Castillo-Delgado, Evelin Katherine
Universidad Estatal de Milagro
washfer@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-1836-7537
Merino-Acosta, Eduardo Javier
Ministerio de Educación del Ecuador
Javier.merino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9269-1337
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/890
Como citar:
Figueroa-Chonillo, L. E., Maliza-Muñoz, W. F., Tapia-Bastidas, T., Castillo-Delgado, E. K.,
& Merino-Acosta, E. J. (2025). Estrategia didáctica para el aprendizaje de factorización en
estudiante de básica superior. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 261–282.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/890
Recibido: 27/04/2025 Aceptado: 29/05/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
262
Resumen
El presente estudio aborda el impacto de la incorporación de recursos digitales, específicamente
la plataforma Educaplay, en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de décimo año de la
Unidad Educativa Fiscal "Juan Montalvo - Cascajal". La metodología utilizada fue mixta, con
un enfoque descriptivo y correlacional, aplicado a 45 estudiantes y dos docentes. Los resultados
muestran que el 69% de los estudiantes considera positiva la integración de aplicaciones web
en clases de matemáticas, destacando Educaplay como la herramienta preferida. Sin embargo,
el 44% de los encuestados atribuye sus dificultades de aprendizaje a la falta de recursos
tecnológicos, mientras que el 42% señala la metodología docente como un factor limitante. El
álgebra es la principal dificultad académica (60%), seguida de geometría (24%) y estadística
(16%). Aunque el laboratorio de cómputo cuenta con equipos suficientes, su uso en clases es
limitado, lo que refleja una brecha entre la disponibilidad tecnológica y su aplicación
pedagógica. La estrategia propuesta se enfoca en utilizar Educaplay para fortalecer la
comprensión de la factorización mediante actividades interactivas y contextualizadas. Se
concluye que la capacitación docente en herramientas digitales y el diseño de actividades
alineadas con el currículo pueden mejorar significativamente el aprendizaje matemático.
Palabras clave: matemáticas, recursos digitales, educaplay, estrategias didácticas,
aprendizaje.
Abstract
This study examines the impact of incorporating digital resources, specifically the Educaplay
platform, on mathematics learning in tenth-year students from the "Juan Montalvo - Cascajal"
Public Educational Unit. The methodology used was mixed, with a descriptive and
correlational approach, applied to 45 students and two teachers. The results show that 69% of
students positively value the integration of web applications in mathematics classes,
highlighting Educaplay as the preferred tool. However, 44% of respondents attribute their
learning difficulties to the lack of technological resources, while 42% point to teaching
methodology as a limiting factor. Algebra is identified as the main academic challenge (60%),
followed by geometry (24%) and statistics (16%). Although the computer lab has sufficient
equipment, its use in classes is limited, reflecting a gap between technological availability and
pedagogical application. The proposed strategy focuses on using Educaplay to enhance
understanding of factorization through interactive and contextualized activities. It is concluded
that teacher training in digital tools and the design of activities aligned with the curriculum can
significantly improve mathematical learning.
Keywords: mathematics, digital resources, Educaplay, didactic strategies, learning.
Resumo
Este estudo analisa o impacto da incorporação de recursos digitais, especificamente a
plataforma Educaplay, na aprendizagem da matemática em alunos do décimo ano da Unidade
Educativa Pública “Juan Montalvo - Cascajal”. A metodologia utilizada foi mista, com uma
abordagem descritiva e correlacional, aplicada a 45 alunos e dois professores. Os resultados
mostram que 69% dos alunos valorizam positivamente a integração de aplicações web nas aulas
de matemática, destacando o Educaplay como a ferramenta preferida. No entanto, 44% dos
inquiridos atribuem as suas dificuldades de aprendizagem à falta de recursos tecnológicos,
enquanto 42% apontam a metodologia de ensino como um fator limitativo. A álgebra é
identificada como o principal desafio académico (60%), seguida da geometria (24%) e da
estatística (16%). Embora o laboratório de informática disponha de equipamento suficiente, a
sua utilização nas aulas é limitada, reflectindo um desfasamento entre a disponibilidade
tecnológica e a aplicação pedagógica. A estratégia proposta centra-se na utilização do
Educaplay para melhorar a compreensão da factorização através de actividades interactivas e
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
263
contextualizadas. Conclui-se que a formação de professores em ferramentas digitais e a
conceção de actividades alinhadas com o currículo podem melhorar significativamente a
aprendizagem matemática.
Palavras-chave: matemática, recursos digitais, educaplay, estratégias didácticas,
aprendizagem.
Introducción
Las matemáticas constituyen uno de los pilares fundamentales para el desarrollo
individual y colectivo en la sociedad (Gómez, 2020), fomenta habilidades para la resolución
de problemas cotidianos, como también aporta significativamente en la investigación científica
avanzada (Hannafin, 2021). La contribución que brinda en la formación del saber es transversal
a todas las áreas del conocimiento, por tanto, no debe considerarse como un proceso
exclusivamente técnico, sino como una experiencia de aprendizaje que desarrolla el
pensamiento lógico, razonamiento abstracto, precisión, creatividad y la formación de valores.
Según, Gutierréz (2021) la memoria de trabajo (MT) juega un papel crucial en el
aprendizaje de a matemáticas, Fernández (2020) la define como un sistema cognitivo que
permite almacenar y manipular temporalmente la información necesaria para llevar a cabo
tareas complejas. Esta capacidad es esencial para resolver problemas, tomar decisiones y
comprender conceptos abstractos, elementos centrales en el aprendizaje matemático (López,
2022; Martín y Sánchez, 2020).
Las matemáticas están compuestas por áreas fundamentales en el aprendizaje, tales
como el álgebra, la geometría, el cálculo, la estadística, la topología, la trigonometría y la física
matemática (Kop et al., 2011). Cada una de estas disciplinas posee sus propias herramientas
conceptuales y metodológicas, pero todas comparten el objetivo común de explorar, describir
y explicar estructuras, relaciones y fenómenos mediante el lenguaje formal y la lógica (Karpp
y Libman, 2021). Esta diversidad enriquece la enseñanza y permite una aproximación más
amplia y significativa a los fenómenos matemáticos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
264
Enseñar matemáticas de manera efectiva en los niveles educativos básicos continúa
siendo un reto importante (). Tanto en primaria como en secundaria, enfrentan la necesidad de
actualizar permanentemente metodologías pedagógicas que respondan las demandas del aula,
los docentes forman alumnados con estilos de aprendizajes heterogéneos, aquello implica la
incorporación de enfoques innovadores que garanticen un aprendizaje crítico y duradero.
En este contexto, la integración de recursos tecnológicos se presenta como una
estrategia valiosa para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal como señalan
Álvarez, Villegas y Almeida (2014), las tecnologías digitales promueven una aproximación
más activa, experimental y significativa a los contenidos matemáticos. Al facilitar la
construcción de conocimiento, el establecimiento de conexiones entre conceptos y el desarrollo
de competencias, estos recursos contribuyen a fortalecer el interés y la motivación del
estudiantado.
Uno de los enfoques didácticos que se ha beneficiado del uso de herramientas
tecnológicas es el propuesto por Puig Adam (1959) según Jiménez (2021), quien defendía la
enseñanza de las matemáticas como una guía hacia el descubrimiento. Esta idea fue más
adelante retomada por Freudenthal (1991) citado en Huang (2020) bajo el concepto de
reinvención guiada, central en la Matemática Realista. Esta perspectiva considera que los
estudiantes no deben recibir pasivamente el conocimiento, sino reconstruirlo de forma activa
mediante la resolución de problemas reales, contextualizados y significativos. En este marco,
el software libre se convierte en un aliado pedagógico, ya que permite diseñar actividades
abiertas, personalizables y centradas en el aprendizaje autónomo.
Por otra parte, las evaluaciones de las pruebas PISA de 2017 revelan que en Ecuador el
"29% de los jóvenes de 15 años consiguió el nivel mínimo de competencia en Matemática,
43% en Ciencias y 49% en Lectura" En otros discursos, como mencionó un personero de PISA
"los alumnos en el Ecuador son buenos para memorizar (Johnson y Smith, 2021). Él proceso
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
265
de memorizar es bueno para educarse en tareas sencillas. Pero cuando la tarea se vuelve
complicada y requiere habilidades de resolución de problemas la memorización hace
detrimento antes que ayudar".
Gutiérrez (2021) menciona que el Gobierno ecuatoriano ha encauzado sus políticas
educativas para optimizar la calidad de la educación, mediante la difusión de la Ley Orgánica
de la Educación Superior (LOES, 2010) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI,
2011). Estas leyes se establecen en los principios constitucionales del país instituidos en la
Constitución Política del Ecuador (2008).
Estudios como los de Fernández (2021) marcan que la organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje de matemáticas pues requiere de métodos de reflexión y análisis acerca
de ¿Qué enseñar?, ¿Qué fenómenos se conciernen al contenido a enseñar?, ¿Cuáles son las
expectativas de aprendizaje?, ¿Qué capacidades se espera que desarrollen los estudiantes? o
¿Qué tipos de dificultades y errores se presentan en la enseñanza de un tema?, en base a todo
ello, decidir cuáles son las estrategias, recursos y tareas más idóneas para el proceso de
enseñanza aprendizaje así como para el proceso de evaluación (Gómez, 2024).
La estrategia didáctica en matemáticas que incorpora recursos digitales no solo facilita
la comprensión de conceptos complejos, sino que también motiva a los estudiantes a participar
activamente en su proceso educativo (Erickson, 2019). Esta integración de tecnología y
pedagogía fomenta el aprendizaje significativo, el desarrollo de competencias digitales y el
fortalecimiento del pensamiento crítico, aspectos fundamentales para formar estudiantes
preparados para enfrentar los retos educativos y laborales del futuro (Dubinsky y Lerman,
2019).
Un ejemplo destacado de estas herramientas tecnológicas es Educaplay, una plataforma
digital creada por ADR Formación Soluciones eLearning, que permite desarrollar y compartir
actividades multimedia interactivas con fines educativos (Dubinsky y Lerman, 2019). Esta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
266
plataforma cuenta con una amplia variedad de formatos, entre ellos crucigramas, adivinanzas,
cuestionarios, sopas de letras, mapas interactivos y ruletas de palabras. Estas últimas se
destacan por su dinamismo y potencial didáctico, ya que permiten combinar el juego con el
aprendizaje en diferentes niveles y contextos.
Las ruletas de palabras diseñadas en Educaplay son especialmente versátiles. Su
estructura se basa en la presentación secuencial de letras del alfabeto, ante las cuales el
participante debe encontrar una palabra adecuada, guiado por una pista visual, textual o
auditiva (Dreher, 2019). Esta dinámica puede adaptarse a distintos niveles educativos desde
infantil hasta universitario y objetivos pedagógicos, incluyendo evaluación, refuerzo de
contenidos, activación de conocimientos previos o motivación lúdica. Además, los docentes
tienen la posibilidad de personalizar las actividades ajustando elementos como el tiempo de
respuesta, el número de intentos permitidos o el tipo de pista utilizada.
Una ventaja significativa de Educaplay es su extenso repositorio de actividades creadas
por otros usuarios, lo que permite al profesorado ahorrar tiempo en la preparación de sus clases
(Cramer y Post, 2020). Mediante búsquedas simples, los docentes pueden acceder a miles de
recursos clasificados por niveles, contenidos y objetivos específicos, favoreciendo una
planificación más eficiente. Esta característica ha contribuido al surgimiento de una comunidad
de aprendizaje activa y global, que promueve la colaboración y el intercambio de
conocimientos entre educadores de distintas partes del mundo (Dreher, 2019).
La plataforma también destaca por su accesibilidad técnica. Al estar basada en
tecnologías HTML5, no requiere instalación de software adicional y puede utilizarse en
cualquier navegador moderno (Cai et al., 2019). Educaplay permite la ejecución local de las
actividades mediante dispositivos externos como DVD, CD o memorias USB, lo cual facilita
su uso en entornos con conectividad limitada. Esta flexibilidad técnica es esencial para
garantizar la inclusión digital y la equidad en el acceso a los recursos educativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
267
En cuanto a su modelo de acceso, Educaplay ofrece una versión gratuita con
funcionalidades básicas, así como varias opciones de suscripción Premium Noads, Premium
Plus y Premium Comercial que amplían las posibilidades de personalización y gestión de
actividades (Clemente et al., 2024). También cuenta con una modalidad Multi, que permite
adquirir licencias colectivas para instituciones Cai et al., 2019). Las versiones Premium ofrecen
beneficios como la eliminación de publicidad, el acceso restringido a determinadas actividades,
la obtención de certificaciones, la incorporación de logotipos institucionales y la eliminación
de marcas de agua.
Educaplay también incorpora una dimensión lingüística que refuerza su carácter
internacional. Está disponible en español, inglés y francés, lo que facilita su uso en contextos
multilingües y promueve la colaboración entre usuarios de diversas nacionalidades (Couras et
al., 2024). Esta apertura idiomática, junto con sus herramientas colaborativas, permite
enriquecer la experiencia de aprendizaje e integrar enfoques interculturales en el aula.
Las teorías del aprendizaje influyeron en la evolución de la educación matemática. Estas
teorías pueden clasificarse bajo dos términos generales, conductismo y constructivismo. El
método de transmisión del conocimiento matemático difiere en estas teorías del aprendizaje.
El conductismo combina la enseñanza explícita y la instrucción directa como método de
transmisión del conocimiento, a veces conocido como método de enseñanza tradicional. En el
constructivismo, el conocimiento se construye cuando se impone o se integra en el
conocimiento existente (Chandra y Moritz, 2020).
La Unidad Educativa fiscal "Juan Montalvo" - Cascajal, ubicada en Pedro Carbo, cuenta
con 21 docentes y 476 estudiantes desde el nivel inicial hasta el bachillerato en Ciencias, en
jornada matutina. Dentro de la básica superior, el décimo año presenta dificultades específicas
en álgebra, especialmente en la comprensión de los casos de factorización, lo que afecta el
rendimiento académico. A pesar de contar con un laboratorio de cómputo con siete equipos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
268
conectados a internet, su aprovechamiento es limitado debido a la escasa capacitación docente
en el uso de recursos digitales. Es fundamental fortalecer las competencias digitales de los
educadores para integrar herramientas tecnológicas que favorezcan el aprendizaje de
matemáticas y promuevan el razonamiento lógico en los estudiantes.
Una estrategia pedagógica eficaz para afrontar estos obstáculos es proveer a los
estudiantes una sólida base conceptual antes de empezar con los casos de factorización. Esto
puede contener actividades y ejercicios diseñados para fortificar la comprensión de conceptos
relacionados, como el MCD, el MCM y las propiedades de las potencias y las raíces cuadradas.
Al instaurar una base sólida, los educandos estarán mejor preparados para discernir y utilizar
los casos de factorización de manera efectiva.
Otra estrategia ventaja es incorporar los casos de factorización en tramas relevantes y
significativas para los estudiantes (Chandra y Moritz, 2020). Esto puede contener problemas
basados en contextos del mundo real, ejemplos relacionados con otras áreas del currículo o
diligencias prácticas en campos como la economía, la ciencia o la ingeniería. Al revelar a los
estudiantes cómo los casos de factorización pueden ser útiles en situaciones reales, se les
estimule a ser actores directos de la nueva estrategia de aprendizaje, en todo lo que a la
relevancia e importancia que es dominar estas metodologías algebraicas.
Por tanto, se plantea la pregunta de investigación siguiente, ¿Cómo se contribuiría a la
mejora del aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de décimo año de la Unidad
Educativa Fiscal "Juan Montalvo Cascajal? la presente investigación se plantea como
objetivo general proponer una estrategia didáctica con el uso actividades en Educaplay como
una opción pedagógica que mejora el aprendizaje en los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
269
Metodología
El estudio se estructura a partir de una metodología mixta, que combina técnicas
cualitativas y cuantitativas para obtener una visión integral del fenómeno investigado. Desde
un enfoque descriptivo y correlacional, se desarrolla una investigación aplicada, de campo no
experimental y de corte transversal, orientada a explorar cómo el uso de Educaplay influye en
dimensiones clave del aprendizaje matemático: álgebra, motivación y evaluación. La variable
independiente (Educaplay) y la variable dependiente (aprendizaje de matemáticas) se
operacionalizan a través de indicadores específicos evaluados mediante escalas de frecuencia
y desempeño (Clemente et al., 2024).
La población estudiada corresponde a estudiantes de décimo año de educación general
básica, se aplica un muestreo intencional por conveniencia, resulta la muestra a 45 alumnos y
2 docentes del área de matemáticas. Los instrumentos empleados incluyeron encuestas
estructuradas, entrevistas a docentes, observación directa y herramientas de análisis estadístico
para evaluar el desempeño estudiantil, se validó la encuesta por su consistencia interna con la
prueba Alfa de Cronbach, resultó 0,765 equivalente a una consistencia aceptable.
Complementariamente, se realizó un diagnóstico documental a partir de fuentes científicas,
utilizando métodos de análisis, síntesis e inducción-deducción.
Resultados
Percepción de la motivación y participación en matemáticas
Los datos muestran que la motivación durante las clases de matemáticas es variable,
con un 33.3% de estudiantes que se declaran neutrales al respecto, mientras que un 31.1% está
de acuerdo en sentirse motivado, pero solo un 7.4% lo expresa de manera contundente. Esto
refleja un nivel de motivación moderado, indicando la necesidad de estrategias pedagógicas
que fomenten una mayor implicación activa en las clases. Además, el uso de recursos digitales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
270
se percibe favorablemente, ya que un 69% de los estudiantes manifestó interés en que se
integren aplicaciones web en el aprendizaje de matemáticas.
Dificultades en el aprendizaje matemático
Las áreas más problemáticas identificadas son el álgebra (60%), la geometría (24%) y
la estadística (16%). El álgebra resalta como el tema más complejo, especialmente en conceptos
como factorización y ecuaciones lineales. Esto sugiere la necesidad de adoptar metodologías
más prácticas y visuales, empleando ejemplos concretos y actividades interactivas que faciliten
la comprensión de estos contenidos.
Factores que inciden en las dificultades de aprendizaje
El análisis revela que el 44% de los estudiantes atribuye sus dificultades al uso limitado
de recursos tecnológicos, mientras que el 42% considera que la metodología de enseñanza
también influye negativamente. Esta percepción es consistente con la observación documental,
que indica una escasa utilización de los laboratorios de cómputo por parte de los docentes, a
pesar de estar equipados con tecnología suficiente.
Preferencias Tecnológicas y Disponibilidad de Equipos
Un alto porcentaje (69%) de los estudiantes expresó su interés en que las clases de
matemáticas se apoyen en recursos digitales, destacando Educaplay como la plataforma
preferida (56%), seguida de Canva (13%) y Kahoot (11%). Además, el 69% de los alumnos
dispone de dispositivos tecnológicos para participar en actividades digitales, lo que sugiere la
viabilidad de implementar metodologías apoyadas en aplicaciones web.
Percepción de los docentes
Los docentes coinciden en que los estudiantes presentan dificultades significativas en
álgebra, especialmente en el área de factorización. Si bien reconocen el potencial de las TIC
para enriquecer el proceso educativo, su uso sigue siendo limitado. La incorporación de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
271
recursos tecnológicos se percibe como un área de mejora que podría transformar el enfoque
tradicional de enseñanza en uno más dinámico e interactivo.
Propuesta
Título:
Diseño de estrategia didáctica basada en educaplay para el aprendizaje de matemáticas
La presente propuesta surge como respuesta a las dificultades detectadas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, especialmente en áreas como el álgebra, la
geometría y la estadística, que han sido identificadas como las de mayor complejidad para los
estudiantes. Un diagnóstico inicial reveló percepciones negativas respecto a la motivación,
participación activa, metodologías empleadas y el uso limitado de recursos digitales, lo cual
evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras.
En este contexto, se plantea la incorporación de Educaplay como recurso educativo
tecnológico para potenciar la enseñanza de las matemáticas Artigue (2018). Esta plataforma
web ofrece actividades interactivas y dinámicas que pueden incrementar la motivación, mejorar
la participación estudiantil y promover un aprendizaje más personalizado al adaptarse a los
distintos niveles de dificultad y estilos de aprendizaje. Su carácter lúdico y accesible convierte
a Educaplay en una herramienta versátil y eficaz para trabajar contenidos matemáticos
complejos, permitiendo abordar los vacíos identificados en el diagnóstico inicial.
Los resultados de una encuesta aplicada a los estudiantes muestran una alta
disponibilidad de dispositivos tecnológicos y un interés positivo hacia el uso de herramientas
digitales en el aula, lo que respalda la viabilidad de la propuesta. En consecuencia, la estrategia
basada en Educaplay se presenta como una solución práctica y pertinente para transformar las
prácticas tradicionales de enseñanza de las matemáticas, favoreciendo entornos más inclusivos,
motivadores y ajustados a las necesidades del alumnado.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
272
Objetivo general
Diseñar una estrategia didáctica que incluya actividades utilizando Educaplay para
facilitar el aprendizaje de matemáticas en jóvenes de educación secundaria.
Objetivos específicos
Establecer los fundamentos teóricos y metodológicos que respaldan el diseño de
una estrategia didáctica sustentada en el uso de la herramienta web Educaplay, orientada al
aprendizaje de los distintos casos de factorización.
Elaborar actividades pedagógicas que promuevan el fortalecimiento de las
competencias relacionadas con la identificación del tipo de factorización, la aplicación
adecuada del procedimiento correspondiente y la valoración de su importancia en el campo
de las matemáticas.
Validar las actividades propuestas a través del juicio de expertos, empleando
criterios definidos que aborden la pertinencia del contenido, la metodología de desarrollo,
el tiempo estimado de aplicación y la congruencia del propósito con las funcionalidades de
la plataforma Educaplay.
Público objetivo: Alumnos de la Unidad Educativa Fiscal “Juan Montalvo - Cascajal”.
Responsables: Investigadores.
La propuesta didáctica desarrollada en este trabajo busca responder de manera efectiva
a los desafíos actuales en la enseñanza de las matemáticas, particularmente en lo que respecta
al aprendizaje de la factorización en el nivel de educación secundaria. Esta iniciativa se
enmarca en el currículo nacional ecuatoriano, el cual estructura sus contenidos en función de
habilidades específicas por niveles y áreas del conocimiento, tal como lo establece el Ministerio
de Educación (Mineduc, 2023). En este contexto, la propuesta está orientada al desarrollo de
dos destrezas clave: el reconocimiento y cálculo de productos notables, así como la resolución
de ecuaciones cuadráticas por diversos métodos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
273
Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es su alineación curricular, lo cual
garantiza su pertinencia pedagógica y operatividad en el contexto real del aula (Bekene et al.,
2022). Esto permite que los docentes puedan integrarla como parte de su planificación formal,
favoreciendo la consolidación de aprendizajes significativos en los estudiantes, particularmente
en un área como el álgebra, que suele presentar altos niveles de dificultad (Chandra y Moritz,
2020).
Desde el punto de vista teórico, la propuesta se basa en un enfoque integrador que
conjuga tres perspectivas educativas relevantes: el conectivismo, el constructivismo y el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El conectivismo, propuesto por Siemens, ofrece un
marco ideal para aprovechar las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), permitiendo a los estudiantes aprender mediante la conexión con
diversas fuentes digitales y redes de conocimiento (Martínez, 2021). Por otro lado, el
constructivismo, sustentado en las ideas de Piaget y Vygotsky, aporta una visión centrada en
el aprendizaje activo y significativo, reconociendo al estudiante como protagonista del proceso.
Finalmente, el ABP promueve la resolución de problemas auténticos como motor del
aprendizaje, estimulando habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la
creatividad.
La incorporación de las TIC es uno de los ejes centrales de la propuesta. En particular,
se destaca el uso de Educaplay, una plataforma digital que permite a los docentes diseñar
actividades interactivas, juegos, cuestionarios y evaluaciones personalizadas. Esta herramienta
facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje de contenidos matemáticos complejos, al
convertir la experiencia educativa en un proceso más dinámico, participativo y autónomo (Wu,
2018). Las investigaciones citadas en el documento destacan que Educaplay mejora la
motivación, el compromiso y la comprensión de los estudiantes al ofrecer retroalimentación
inmediata y posibilidades de trabajo colaborativo (McLeod y Baker, 2022).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
274
La propuesta está estructurada en tres fases principales: diseño, aplicación y evaluación.
En la primera etapa, se realiza un diagnóstico integral que contempla el nivel de conocimiento
previo de los estudiantes en factorización, la identificación de errores comunes, la evaluación
de su competencia digital y la recopilación de sus opiniones e intereses (Ortíz y Guizado,
2023)). Este análisis inicial permite contextualizar la intervención y ajustar las actividades a
las características del grupo.
Durante la planificación, se establecen objetivos claros, se seleccionan contenidos
adecuados y se diseñan actividades organizadas de forma secuencial y progresiva. Estas
actividades, mediadas por Educaplay, abordan distintos casos de factorización y están
orientadas a desarrollar competencias matemáticas específicas, respetando el ritmo y estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
En la fase de evaluación, se analiza el impacto de la estrategia en el desempeño
académico y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Esto incluye una valoración del
grado de comprensión de los contenidos, así como una revisión de las fortalezas y debilidades
de la implementación, con el fin de realizar los ajustes necesarios (Smith, 2021).
En suma, esta propuesta constituye una alternativa pedagógica innovadora que
responde tanto a las demandas del currículo oficial como a las necesidades del aula actual
(Smith etal., 2024). Su fundamentación teórica, su estructura metodológica y su apuesta por la
integración de herramientas digitales como Educaplay la convierten en una estrategia viable
para transformar la enseñanza de las matemáticas en un proceso más atractivo, inclusivo y
efectivo Wang y Wang, 2021).
Tabla 1
Estructura de la Propuesta
Taller
Bloques
Metodología
ABP
Uso de Educaplay
Responsables
Taller 1:
Factorización
por factor común
1. Introducción a los
factores comunes.
2. Resolución de
problemas con
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Quiz sobre factorización
por factor común.
Juego de asociación con
términos y factores
comunes.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
275
factorización por factor
común.
Taller 2:
Factorización
por agrupación
1. Identificación de
términos comunes en
expresiones
algebraicas.
2. Resolución de
problemas con
factorización por
agrupación.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Crucigrama sobre
factorización por
agrupación. Actividad
de asociación de
expresiones algebraicas.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 3:
Factorización de
diferencia de
cuadrados
1. Reconocimiento de
la forma de la
diferencia de
cuadrados.
2. Resolución de
problemas utilizando la
factorización de
diferencia de
cuadrados.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Quiz sobre factorización
de diferencia de
cuadrados.
Juego de asociación de
expresiones con su
factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 4:
Factorización de
trinomios
cuadrados
perfectos
1. Identificación de
trinomios cuadrados
perfectos.
2. Resolución de
problemas utilizando la
factorización de
trinomios cuadrados
perfectos.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Crucigrama sobre
factorización de
trinomios cuadrados
perfectos.
Actividad de asociación
de trinomios con su
factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 5:
Factorización de
trinomios
cuadráticos
1. Reconocimiento de
trinomios cuadráticos.
2. Resolución de
problemas utilizando la
factorización de
trinomios cuadráticos.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Quiz sobre factorización
de trinomios
cuadráticos.
Juego de asociación de
trinomios con su
factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 6:
Factorización
por el método de
factorización por
agrupación
1. Introducción al
método de
factorización por
agrupación.
2. Resolución de
problemas utilizando el
método de
factorización por
agrupación.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Crucigrama sobre
factorización por el
método de factorización
por agrupación.
Actividad de asociación
de expresiones
algebraicas con su
factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 7:
Factorización
por el método de
factorización de
diferencia de
cubos
1. Identificación de la
forma de diferencia de
cubos. 2. Resolución de
problemas utilizando el
método de
factorización de
diferencia de cubos.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Quiz sobre factorización
por el método de
factorización de
diferencia de cubos.
Juego de asociación de
expresiones algebraicas
con su factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 8:
Factorización
por el método de
factorización de
suma de cubos
1. Reconocimiento de
la forma de suma de
cubos.
2. Resolución de
problemas utilizando el
método de
factorización de suma
de cubos.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
problemas en
grupo.
Crucigrama sobre
factorización por el
método de factorización
de suma de cubos.
Actividad de asociación
de expresiones
algebraicas con su
factorización.
Docente
responsable del
área de
Matemáticas.
Taller 9: Repaso
general de
factorización
1. Revisión de los
diferentes métodos de
factorización.
Presentación de
ejemplos,
resolución de
Quiz general sobre
factorización.
Docente
responsable del
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
276
2. Resolución de
problemas variados que
requieran la aplicación
de los casos de
factorización
aprendidos.
problemas en
grupo.
Juego de asociación de
expresiones algebraicas
con su factorización
correspondiente.
área de
Matemáticas.
Taller 10:
Evaluación
sumativa
1. Evaluación del
aprendizaje de
factorización a través
de problemas prácticos.
2. Reflexión sobre el
proceso de aprendizaje
y los logros alcanzados.
Resolución
individual de
problemas.
Discusión en
grupo sobre los
resultados y el
aprendizaje
adquirido.
No aplica.
Nota: (Autores, 2025).
Validación de la propuesta
Con el propósito de asegurar la pertinencia, calidad pedagógica y viabilidad de la
estrategia didáctica diseñada, se llevó a cabo un proceso de validación mediante juicio de
expertos. Este procedimiento consistió en la revisión crítica de la propuesta por parte de
especialistas con reconocida trayectoria en el ámbito de la educación y la integración de
tecnologías digitales en contextos pedagógicos.
Los expertos convocados poseen experiencia comprobada tanto en la enseñanza de las
matemáticas como en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje, lo que
permitió una evaluación integral del diseño propuesto. Para la validación, se emplearon
criterios previamente definidos que abarcan los siguientes aspectos: Claridad, Objetividad,
Actualidad, Organización, Suficiencia, Intencionalidad, Consistencia, Coherencia,
Metodología.
Los resultados del juicio de expertos muestran una evaluación positiva y consistente en
todos los criterios analizados. El promedio general de 98,8 puntos sobre 100 respalda la validez,
pertinencia y calidad de la estrategia didáctica propuesta. Estos datos confirman que la
propuesta cumple con los estándares requeridos para su implementación en contextos
educativos mediados por TIC.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
277
Discusión
Los resultados muestran que la motivación en las clases de matemáticas es moderada,
con un 33.3% de estudiantes que manifiestan una posición neutral y un 31.1% que expresa
sentirse motivado, aunque solo un 7.4% lo hace de manera contundente. Este panorama sugiere
que, aunque existe un grupo de estudiantes relativamente motivado, una porción significativa
permanece indiferente o desmotivada. En línea con investigaciones previas (Martínez et al.,
2022), la motivación en matemáticas suele estar influenciada por el enfoque pedagógico y el
uso de recursos innovadores que capten el interés del estudiante. La integración de recursos
digitales aparece como una alternativa prometedora, ya que un 69% de los estudiantes expresó
interés en que se incorporen aplicaciones web en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto
coincide con estudios recientes que destacan el impacto positivo de herramientas digitales en
la motivación estudiantil (Pérez y Gómez, 2024).
El álgebra se identifica como el área más desafiante para los estudiantes (60%), seguida
de geometría (24%) y estadística (16%). El hecho de que el álgebra, especialmente en temas
como factorización y ecuaciones lineales, represente el mayor obstáculo, refleja una tendencia
común en la educación matemática, tal como lo sugieren estudios de Rodríguez (2022), que
señalan la necesidad de utilizar enfoques más visuales y prácticos en la enseñanza de conceptos
abstractos. La implementación de metodologías basadas en el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y el uso de aplicaciones interactivas, como Educaplay, pueden contribuir a
una mejor comprensión de estos contenidos, permitiendo que estudiantes desarrollen
competencias de manera más significativa y contextualizada (Torres, 2025).
Factores que Inciden en las Dificultades de Aprendizaje
El análisis cualitativo y cuantitativo muestra que el 44% de los estudiantes considera
que la falta de recursos tecnológicos es un factor clave en sus dificultades de aprendizaje,
mientras que el 42% atribuye el problema a la metodología empleada por los docentes. Esta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
278
situación refleja un desfase entre la disponibilidad de recursos tecnológicos en el entorno
educativo y su efectiva utilización en las prácticas pedagógicas. Aunque el laboratorio de
cómputo cuenta con equipamiento adecuado, la percepción estudiantil revela que estos recursos
no son aprovechados adecuadamente en el aula. Estudios recientes en contextos similares
(Pepin y Haggarty, 2019) destacan que la capacitación docente en el uso de tecnologías
educativas es fundamental para optimizar su integración en la práctica cotidiana.
El interés estudiantil en el uso de herramientas digitales es considerable, destacándose
Educaplay como la plataforma preferida (56%), seguida de Canva (13%) y Kahoot (11%). Esta
preferencia sugiere que los estudiantes valoran las aplicaciones que ofrecen actividades
interactivas y dinámicas. Además, el hecho de que el 69% de los estudiantes cuente con
dispositivos tecnológicos para acceder a estas herramientas indica la viabilidad de su
implementación en el contexto escolar. Sin embargo, el desafío radica en garantizar el acceso
inclusivo para el 31% restante que carece de equipos tecnológicos. Esto coincide con las
recomendaciones de Rodríguez (2022), quienes subrayan la necesidad de políticas educativas
que aseguren la equidad digital en los entornos escolares.
Los docentes reconocen las dificultades de los estudiantes en álgebra, especialmente en
la factorización, y están dispuestos a incorporar recursos tecnológicos en su práctica
pedagógica. Sin embargo, su limitada experiencia en el uso de aplicaciones como Educaplay
plantea la necesidad de un proceso formativo continuo que fortalezca sus competencias
digitales. Esta perspectiva se alinea con la propuesta de capacitación docente en TIC sugerida
por Pérez (2023), quienes argumentan que el dominio de herramientas tecnológicas por parte
del profesorado es crucial para la implementación exitosa de estrategias pedagógicas
innovadoras.
La estrategia didáctica basada en Educaplay presentada en este estudio responde
precisamente a los problemas detectados, alineándose con las preferencias tecnológicas de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
279
estudiantes y abordando directamente las áreas matemáticas más complejas (Siemens et al.,
2024). La estructura metodológica planteada permite abordar la factorización de manera
progresiva y contextualizada, promoviendo la participación activa y el aprendizaje
significativo. De acuerdo con Pérez y Gómez (2022), el uso de plataformas interactivas en la
enseñanza de matemáticas no solo favorece el desarrollo de competencias cognitivas, sino que
también potencia la motivación y el compromiso del estudiante Sánchez y Pérez (2021).
Conclusión
A partir del análisis de la literatura científica revisada, se evidencia que la plataforma
Educaplay representa un recurso valioso en el proceso de enseñanza de las matemáticas en el
nivel secundario. Sus actividades, caracterizadas por un alto grado de interactividad y
personalización, favorecen una comprensión más profunda y significativa de los contenidos
matemáticos.
En el contexto específico de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa
“Juan Montalvo” sede Cascajal, se identificaron aspectos relevantes del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Entre ellos, destacan la necesidad de incorporar actividades prácticas,
el valor de la interactividad y la importancia de un refuerzo sistemático de los conceptos
fundamentales.
Durante el periodo académico 2023-2024, se constató que diversas actividades
implementadas mediante Educaplay contribuyeron de manera significativa al fortalecimiento
del aprendizaje matemático en este grupo estudiantil. Estas experiencias promovieron una
participación, permitieron la práctica constante y facilitaron la consolidación de los contenidos
abordados en el aula.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
280
Referencias bibliográficas
Artigue, M. (2018). Digital Technologies and Mathematics Education: From the Personal to
the Collective. ZDM Mathematics Education, 50(5), 839-852.
Bekene Bedada, T., & Machaba, M. F. (2022). The development of the cycle model and its
effect on mathematics learning using GeoGebra mathematical software [Article].
Education Inquiry. https://doi.org/10.1080/20004508.2022.2137260
Cai, J., Jiang, C., & Hwang, S. (2019). Developing algebraic reasoning through a teaching
experiment in elementary school: a longitudinal study. Educational Studies in
Mathematics, 101(2), 195-211.
Chandra, V., & Moritz, M. (2020). Financial literacy and financial behavior: Assessing the
importance of literacy in the financial management process. Journal of Business
Research, 114, 188-196.
Clemente, E. A., Céspedes, I. T., Carreño, E., Yon, F. H., & Montes, M. (2024). Specialized
Knowledge of a Secondary Teacher in Designing Classes of Quadrilaterals [Article].
PNA, 18(4), 415-438. https://doi.org/10.30827/pna.v18i4.27637
Couras, M., Matsuzake, L., & Almeida, M. (2024). Explorando o potencial do GeoGebra para
o ensino de matemática. VII CONEMAC-CONGRESSO DE EXTENSÃO E
MOSTRA DE ARTE E CULTURA DO IFSP Madrid Tamayo, T. (2018). El sistema
educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos Revista Andina de Educación. 2, 8-17.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631281620180002
00008&nrm=iso
Cramer, C., & Post, T. (2020). Exploring the Dark Side of Educational Technology: Critical
Perspectives. Springer. [ISBN: 978-3030482073]
Dreher, A. (2019). Mathematics Education for the Future: International Perspectives from the
40th Anniversary of the International Group for the Psychology of Mathematics
Education. Springer.
Dubinsky, E., & Lerman, S. (2019). The role of statistics education in promoting statistical
literacy: A review of literature. Journal of Statistics Education, 27(2), 71-79. [DOI:
10.1080/10691898.2019.1635327]
Erickson, J. A., & Lanning, L. A. (2019). Middle grades math teachers’ perceptions of
authentic assessment and its use in the classroom. Mathematics Teacher Education and
Development, 21(3), 109-129.
Fernández, A., & Gómez, M. (2021). Challenges and Opportunities of Using Educaplay in the
Classroom: A Teacher's Perspective. Journal of Educational Technology, 45(2), 187-
201.
Fernández, C. (2020). The Role of Technology in Mathematics Education. International
Journal of Research in Education and Science (IJRES), 6(3), 531-543. [DOI:
10.21890/ijres.743109]
Gómez, J. (2020). Enhancing Student Engagement through Educaplay: A Case Study in a
Secondary School. Journal of Educational Technology & Society, 23(3), 248-260.
Gutiérrez, R. (2021). Mathematics, Equity, and Social Justice. Journal for Research in
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
281
Mathematics Education, 52(2), 180-196. [DOI: 10.5951/jresematheduc.52.2.0180]
Hannafin, M., et al. (2021). Web-based Mathematics Education: Research and Development
in the Digital Age. Routledge. [ISBN: 978-0367680845]
Huang, L., & Liu, S. (2020). The effect of web-based mathematics learning on students’
mathematical problem-solving skills: A meta-analysis. Educational Technology
Research and Development, 68(3), 1467-1496. [DOI: 10.1007/s11423-019-09730-1]
Jiménez, L., & Ruiz, E. (2021). Exploring the Potential of Educaplay in Primary Education: A
Teacher's Perspective. Journal of Interactive Learning Research, 32(2), 183-198.
Johnson, T., & Smith, R. (2021). Integrating Technology into Secondary Mathematics
Education: A Systematic Literature Review. Journal of Computers in Mathematics and
Science Teaching, 40(3), 235-254. [DOI: 10.1080/07380569.2021.1904692]
Karp, J., & Libman, L. (2021). The Importance of Mathematical Literacy: Exploring the
Relationship between Math Anxiety and Everyday Life Problem Solving. Education
Sciences, 11(4), 161. [DOI: 10.3390/educsci11040161]
Kop, R., Fournier, H., & Mak, S. F. J. (2011). A pedagogy of abundance or a pedagogy to
support human beings? Participants support on massive open online courses. The
International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(7), 74-93.
https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i7.1041
López, R., & Martínez, S. (2022). The Impact of Using Educaplay on Student Learning
Outcomes: A Meta-analysis. Educational Psychology Review, 34(1), 87-102.
Martín, D., & Sánchez, P. (2020). Overcoming Challenges in the Use of Educaplay: A
Professional Development Approach for Teachers. Teaching and Teacher Education,
90, 1-12.
Martínez, A., & Gómez, E. (2021). Accesibilidad de Educaplay para Estudiantes con
Discapacidades Visuales. Revista de Tecnología Educativa, 30(2), 67-82.
Martínez, J., & López, M. (2019). El uso de aplicaciones web en la enseñanza de las
matemáticas. Tecnología Educativa, 18(1), 45-67.
McLeod, D., & Baker, A. (2022). Mathematical problem solving: A review of literature.
Mathematics Education Research Journal, 34(1), 37-57. [DOI: 10.1007/s13394-021-
00397-y]
Miller, R., & Heid, M. (2019). Exploring Web-Based Virtual Manipulatives in Mathematics
Instruction. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(5), 897-
917. [DOI: 10.1007/s10763-018-9934-y]
Ortiz, J. A. R., & Guizado, J. V. (2023). PROCESS OF CRITICAL AND COMPUTATIONAL
THINKING IN THE LEARNING OF MATHEMATICS IN SECONDARY
EDUCATION [Article]. Prisma Social, 41, 194-211.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0
85162243879&partnerID=40&md5=4ba2090c516de9c04b79557417e957f1
Pepin, B., & Haggarty, L. (2019). The Role of Digital Technologies in Mathematics Education.
Mathematics Education Research Journal, 31(4), 441-456. [DOI: 10.1007/s13394-019-
00290-4]
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
282
Pérez, A., & Rodríguez, M. (2021). Fostering Reading Comprehension Skills with Educaplay:
A Case Study in a Middle School. Educational Technology Research and Development,
69(5), 2013-2027.
Pérez, B. (2023). Motivación intrínseca en el aprendizaje de las matemáticas. Revista de
Psicología Educativa, 7(2), 34-48.
Pérez, B., & Gómez, C. (2022). Importancia del aprendizaje de las matemáticas en la educación
básica. Revista de Investigación en Educación, 9(3), 56-70.
Rodríguez, F., & Sánchez, J. (2022). Exploring the Potential of Augmented Reality in
Educaplay: A Pilot Study. British Journal of Educational Technology, 53(4), 1123-
1137.
Sánchez, P., & Pérez, R. (2021). Personalización del Aprendizaje con Educaplay: Un Estudio
de Caso en el Aula de Matemáticas de Secundaria. International Journal of Mathematics
Education, 40(4), 112-125.
Seferian, D. T., Abreu, H. S., & Cuadros-Jiménez, O. E. (2024). Motivation and Self-
Regulation in Mathematics Achievement in Secondary School Students [Article].
Revista Colombiana de Educación (92), 209-232. https://doi.org/10.17227/rce.num92-
17121
Siemens, G., Gasevic, D., Haythornthwaite, C., Dawson, S., Buckingham Shum, S., Ferguson,
R. y Duval, E. (2017). Open Learning Analytics: una plataforma integrada y
modularizada.
Smith, J. (2021). Importancia del Álgebra en la Educación Matemática. Revista de
investigación en educación matemática, 6(2), 78-92.
Smith, J., García, E. y Martínez, F. (2024). Evaluación auténtica en educación matemática.
Revista Internacional de Evaluación Educativa, 11(1), 45-58.
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 25(2), 1-34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Verdú-Pina, M., Grimalt-Álvaro, C., Usart, M., & Gisbert-Cervera, M. (2024). The digital
competence of teachers and students in secondary education schools [Article]. Edutec,
87, 134-150. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3061
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Wang, Y., & Yang, Y. (2021). Mathematics and Daily Life: Enhancing Learning and Critical
Thinking. Frontiers in Education, 6, 611091. [DOI: 10.3389/feduc.2021.611091]
Wu, H. (2018). The role of mathematics in developing critical thinking skills. International
Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 49(5), 701-710. [DOI:
10.1080/0020739X.2018.1430723]