Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
Factores críticos en la adopción de innovaciones estratégicas por
empresas locales: un análisis desde la percepción de los servidores
públicos
Critical factors in the adoption of strategic
innovations by local companies:
an analysis from the perception of public servants
Fatores críticos na adoção de inovações estratégicas por empresas locais:
uma análise a partir da percepção dos servidores públicos
Egas
-
Moreno, Fanny Graciela
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
fanny.egas@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
0188
-
6275
Álava
-
Cedeño, Marisol Del Rocío
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
marisol.alava@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
5125
-
2860
Salazar
-
Tuárez, Emma Angelina
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
emma.salazar@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
8689
-
7274
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/881
Como citar:
Egas
-
Moreno, F. G., Álava
-
Cedeño, M. D. R., &
Salazar
-
Tuárez, E. A. (2025). Factores
críticos en la adopción de innovaciones estratégicas por empresas locales: un análisis desde la
percepción de los servidores públicos.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(1), 172
–
193.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/881
Recibido:
26/04/2025
Aceptado:
09/05/2025
Publicado:
30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
173
Resumen
La
innovación estratégica es un pilar fundamental para el desarrollo económico y la
competitividad empresarial, especialmente en contextos donde la intervención gubernamental
juega un rol clave. Sin embargo, la efectividad de las políticas de innovación aún e
s debatida,
ya que múltiples factores limitan su impacto en el sector productivo. Este estudio tiene como
objetivo identificar los factores críticos que afectan la adopción de innovaciones estratégicas
en empresas locales desde la percepción de los servido
res públicos en Esmeraldas, Ecuador.
Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal,
basado en la aplicación de encuestas a servidores públicos de distintas áreas de la
administración local. Los datos fueron ana
lizados mediante técnicas estadísticas para
identificar tendencias y patrones clave en la percepción sobre las políticas de innovación,
barreras existentes y oportunidades estratégicas. Los resultados evidenciaron que la falta de
acceso a financiamiento (8
4%) y la infraestructura tecnológica insuficiente (52%) son las
principales limitaciones para la adopción de innovaciones. Además, se identificó que sectores
como el turismo, la agroindustria sostenible y el comercio electrónico presentan un alto
potencial
innovador. A pesar de la existencia de políticas gubernamentales, los encuestados
consideran que su efectividad es limitada y que se requiere mayor articulación público
-
privada
para potenciar su impacto. Se concluye que el fortalecimiento del financiamien
to, la
capacitación en innovación y la mejora de la infraestructura tecnológica son acciones clave
para mejorar el ecosistema innovador. Se recomienda un mayor monitoreo y evaluación de las
políticas gubernamentales para optimizar su implementación.
Palabras clave:
i
nnovación, estrategia, políticas públicas, competitividad, tecnológica.
Abstract
Strategic innovation is a fundamental pillar for economic development and business
competitiveness, especially in contexts where government intervention plays a key role.
However, the effectiveness of innovation policies is still debated, since multiple fa
ctors limit
their impact on the productive sector. This study aims to identify the critical factors that affect
the adoption of strategic innovations in local companies from the perception of public servants
in Esmeraldas, Ecuador. A quantitative approach
methodology was used, with a descriptive
and transversal design, based on the application of surveys to public servants from different
areas of the local administration. The data were analyzed using statistical techniques to identify
key trends and pattern
s in the perception of innovation policies, existing barriers and strategic
opportunities. The results showed that lack of access to financing (84%) and insufficient
technological infrastructure (52%) are the main constraints to the adoption of innovations
. In
addition, sectors such as tourism, sustainable agribusiness and e
-
commerce were identified as
having a high innovative potential. Despite the existence of government policies, respondents
consider that their effectiveness is limited and that greater p
ublic
-
private articulation is required
to enhance their impact. It is concluded that strengthening financing, training in innovation and
improving technological infrastructure are key actions to improve the innovative ecosystem.
Greater monitoring and eval
uation of government policies is recommended to optimize their
implementation.
Keywords:
i
nnovation, strategy, public policies, competitiveness, technological.
Resumo
A inovação estratégica é um pilar fundamental para o desenvolvimento económico e a
competitividade das empresas, especialmente em contextos em que a intervenção
governamental desempenha um papel fundamental. No entanto, a eficácia das políticas de
inovação
é ainda debatida, uma vez que múltiplos factores limitam o seu impacto no sector
produtivo. Este estudo tem como objetivo identificar os fatores críticos que afetam a adoção de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
174
inovações estratégicas em empresas locais a partir da perceção de funcionários públicos em
Esmeraldas, Equador. Foi utilizada uma metodologia de abordagem quantitativa, com um
desenho descritivo e transversal, baseada na aplicação de inquéritos a funcionár
ios públicos de
diferentes áreas da administração local. Os dados foram analisados com recurso a técnicas
estatísticas para identificar as principais tendências e padrões na perceção das políticas de
inovação, barreiras existentes e oportunidades estratégi
cas. Os resultados mostraram que a falta
de acesso ao financiamento (84%) e a insuficiência de infra
-
estruturas tecnológicas (52%) são
os principais constrangimentos à adoção de inovações. Além disso, sectores como o turismo,
o agronegócio sustentável e o
comércio eletrónico foram identificados como tendo um elevado
potencial de inovação. Apesar da existência de políticas governamentais, os entrevistados
consideram que a sua eficácia é limitada e que é necessária uma maior articulação público
-
privada para a
umentar o seu impacto.
Conclui
-
se que o reforço do financiamento, a formação
em inovação e a melhoria das infra
-
estruturas tecnológicas são acções fundamentais para
melhorar o ecossistema inovador. Recomenda
-
se um maior acompanhamento e avaliação das
políticas governamentais par
a otimizar a sua aplicação.
Palavras
-
chave:
i
novação, estratégia, políticas públicas, competitividade, tecnológica
.
Introducción
La innovación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y la competitividad
empresarial en el contexto actual de transformación digital y globalización, donde en
particular,
los gobiernos locales desempeñan un papel clave en la creación de entornos propicios para la
adopción de estrategias innovadoras, mediante la formulación e implementación de políticas
públicas orientadas a fomentar la inversión en nuevas tecnol
ogías, la capacitación empresarial
y el acceso a financiamiento (Naranjo
-
Armijo & Almeida
-
Blacio, 2024). Sin embargo, la
efectividad de estas políticas depende en gran medida de su diseño, ejecución y la percepción
que los actores involucrados, especialmen
te los servidores públicos, tienen sobre ellas
(Castillo
-
Vergara, 2024).
En este sentido, la investigación busca analizar los factores críticos que influyen en la
adopción de innovaciones estratégicas por parte de las empresas locales, a partir de la
perspectiva de los servidores públicos. Este enfoque resulta relevante dado qu
e estos actores
no solo diseñan y aplican las políticas de innovación, sino que también interactúan
directamente con el sector empresarial, lo que les otorga una visión integral sobre los desafíos
y oportunidades en este ámbito. Diversos estudios han señal
ado que la eficacia de las políticas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
175
de innovación está condicionada por múltiples factores, como el acceso al financiamiento, la
infraestructura tecnológica, la formación en innovación y el nivel de compromiso institucional
(Ríos
-
Gaibor & Preciado
-
Ortiz, 2023). En este contexto, comprender c
ómo los servidores
públicos interpretan estos factores resulta esencial para optimizar la gestión de políticas
públicas y mejorar su impacto en el tejido empresarial.
A nivel local, la provincia de Esmeraldas en Ecuador enfrenta importantes retos en
materia de competitividad y desarrollo económico, aunque existen programas gubernamentales
destinados a fomentar la innovación en las empresas, su efectividad aún es un tema
de debate
(Galarza
-
Sánchez, 2023). Es por ello que esta investigación se centra en responder la siguiente
pregunta: ¿Cuáles son los factores críticos que influyen en la adopción de innovaciones
estratégicas por parte de las empresas locales desde la perce
pción de los servidores públicos?
Para ello, se ha diseñado una metodología basada en el análisis de encuestas aplicadas a
funcionarios del gobierno local, con el propósito de identificar las principales barreras,
oportunidades y recomendaciones para forta
lecer las políticas de innovación.
El artículo se estructura de la siguiente manera, se desarrolla una fundamentación
teórica, donde se abordan los principales conceptos relacionados con la innovación estratégica,
el rol del gobierno en la promoción de la innovación y los factores críticos
que afectan la
adopción de nuevas tecnologías en el sector empresarial. En la tercera sección, se detalla la
metodología utilizada en el estudio, describiendo el diseño de la encuesta y las técnicas de
análisis de datos aplicadas. Posteriormente, en la cua
rta sección, se presentan los resultados y
su discusión, a partir del análisis de las respuestas obtenidas. Finalmente, en la quinta sección,
se exponen las conclusiones y recomendaciones, resaltando las implicaciones de los hallazgos
y proponiendo estrate
gias para mejorar la efectividad de las políticas de innovación en el
contexto local.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
176
Por consiguiente, el estudio de los factores críticos que influyen en la adopción de
innovaciones estratégicas en empresas locales desde la perspectiva de los servidores públicos
requiere un análisis profundo de los conceptos y teorías que sustentan el fen
ómeno. En este
sentido, el presente marco teórico se divide en tres apartados fundamentales: (1) la innovación
estratégica y su impacto en la competitividad empresarial, (2) el papel del gobierno en la
promoción de la innovación, y (3) los factores crítico
s que afectan la adopción de innovaciones
en el sector empresarial.
Innovación Estratégica y Competitividad Empresarial
La innovación estratégica es un elemento central para el crecimiento y sostenibilidad
de las empresas en el mercado actual. De acuerdo con Schumpeter (1934), la innovación
representa un motor de desarrollo económico, al introducir nuevos productos, proceso
s y
modelos de negocio que permiten a las organizaciones mejorar su competitividad. Más
recientemente, autores como Porter (1990) han resaltado el papel de la innovación en la
creación de ventajas competitivas sostenibles, argumentando que las empresas que
invierten
en investigación y desarrollo logran diferenciarse y consolidar su posición en el mercado.
En el contexto latinoamericano, la innovación ha sido identificada como un factor clave
para la modernización del tejido productivo. No obstante, estudios recientes (Castillo
-
Vergara,
2024; Ríos
-
Gaibor & Preciado
-
Ortiz, 2023) han señalado que la adopción d
e innovaciones en
las empresas locales se ve limitada por barreras estructurales, como el acceso restringido a
financiamiento, la falta de infraestructura tecnológica y la escasa cultura de innovación en las
organizaciones. Esto evidencia la necesidad de f
ortalecer los mecanismos de apoyo a la
innovación desde el sector público, con el fin de generar un entorno más propicio para la
transformación empresarial.
El concepto de innovación ha evolucionado desde la visión clásica de Schumpeter
(1934), quien la definía como un proceso de destrucción creativa, hasta modelos
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
177
contemporáneos que incluyen la innovación radical, incremental y disruptiva (Machuca
-
Contreras et al., 2023). En este contexto, la innovación estratégica se convierte en un factor
clave para la competitividad de las empresas, donde la combinación de tecnol
ogías emergentes
y modelos de negocio sostenibles ha sido reconocida como una estrategia de crecimiento
(Huamani et al., 2024).
El rol del gobierno en la promoción de la innovación
Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la creación de ecosistemas de
innovación, ya que poseen la capacidad de diseñar políticas y estrategias que incentiven la
inversión en tecnología y conocimiento. Según Lundvall (1992), los sistemas nacionale
s de
innovación requieren de una interacción constante entre el sector público, las empresas y las
instituciones académicas, para facilitar la transferencia de conocimientos y la implementación
de nuevas tecnologías.
En este marco, las políticas de innovación gubernamentales pueden adoptar diversas
formas, incluyendo incentivos fiscales, programas de financiamiento, desarrollo de
infraestructura tecnológica y capacitación empresarial (Galarza
-
Sánchez, 2023). Sin embarg
o,
la efectividad de estas iniciativas depende de su alineación con las necesidades reales del sector
productivo. En Ecuador, el gobierno ha implementado varias estrategias orientadas a fomentar
la innovación empresarial, pero su impacto aún es debatido, d
ebido a la falta de mecanismos
de evaluación y seguimiento adecuados (Naranjo
-
Armijo & Almeida
-
Blacio, 2024).
Diversos estudios han identificado que una de las principales limitaciones en la gestión
de la innovación desde el sector público es la burocracia y la falta de coordinación entre los
distintos niveles de gobierno (Solano
-
Romo et al., 2022). Esta problemát
ica puede dificultar la
implementación efectiva de políticas de apoyo a la innovación, generando brechas entre la
formulación de estrategias y su aplicación práctica en el sector empresarial.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
178
Factores críticos en la adopción de innovaciones empresariales
La adopción de innovaciones estratégicas por parte de las empresas depende de
múltiples factores, los cuales pueden clasificarse en internos y externos (Ávila
-
Coello, 2024).
Entre los factores internos, se encuentran la capacidad de absorción de conocimiento, la cultura
organizacional y la disponibilidad de recursos para la innovaci
ón. Por otro lado, los factores
externos incluyen el acceso a financiamiento, la infraestructura tecnológica disponible y el
apoyo gubernamental.
En estudios previos sobre la adopción de tecnología en el sector productivo ecuatoriano,
se ha
encontrado que los principales obstáculos incluyen la falta de incentivos fiscales
adecuados, la carencia de programas de formación especializada y la resistencia al cambio
organizacional (Becerra
-
Encinales et al., 2024). Asimismo, la falta de articulación
entre el
sector público y privado ha sido identificada como una barrera significativa para la
implementación de estrategias de innovación sostenibles.
Por lo tanto, es esencial analizar cómo los servidores públicos perciben estas
limitaciones y qué estrategias consideran más adecuadas para mejorar la adopción de
innovaciones en el sector empresarial. La presente investigación busca contribuir a este deba
te,
proporcionando evidencia empírica sobre los factores críticos que afectan la implementación
de políticas de innovación en Esmeraldas, Ecuador.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas
y cuantitativas con un diseño no experimental y transversal, para ello, su propósito fue analizar
la percepción de los servidores públicos sobre los factores críticos qu
e afectan la adopción de
innovaciones estratégicas en empresas locales. Para ello, se aplicó una encuesta estructurada a
funcionarios de la administración pública en Esmeraldas en Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
179
Según Hernández Sampieri et al. (2022), el enfoque mixto permite abordar fenómenos
complejos mediante el análisis integrado de datos cuantitativos y cualitativos, proporcionando
una visión más completa del objeto de estudio. En este caso, la combinación de
ambos enfoques
facilitó la identificación de patrones en la percepción gubernamental sobre la innovación y el
análisis de las barreras y oportunidades en su implementación.
Cabe destacar que, el estudio adoptó un diseño descriptivo y transversal, dado que los
datos fueron recopilados en un único momento temporal sin manipulación de variables
(Creswell, 2018). El enfoque descriptivo permitió caracterizar las percepciones de lo
s
servidores públicos sobre la efectividad de las políticas de innovación, mientras que la
naturaleza transversal posibilitó la recolección de datos en una ventana temporal específica
para capturar la situación actual del fenómeno estudiado (Bisquerra, 201
2).
La población objetivo estuvo conformada por servidores públicos de distintas áreas de
la administración local en Esmeraldas en Ecuador. Para la selección de la muestra se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, criterio recomendado cuando n
o se tiene acceso
a un marco muestral definido o cuando se requiere alcanzar participantes con características
específicas (Patton, 2015).
La muestra estuvo compuesta por 76 funcionarios pertenecientes a diversas áreas como
desarrollo económico, innovación tecnológica, planificación y desarrollo, y servicios sociales
y comunitarios Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Esmera
ldas. Esta
diversidad permitió obtener una visión más amplia sobre la percepción gubernamental respecto
a la promoción de la innovación en el sector empresarial local.
Para asegurar la pertinencia de los datos recopilados, se establecieron los siguientes
criterios de inclusión en la selección de los participantes:
•
Ser funcionario activo de la administración pública local en Esmeraldas.
•
Tener al menos 2 años de experiencia en el sector gubernamental.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
180
•
Participar en actividades relacionadas con el diseño, implementación o evaluación de
políticas públicas, con énfasis en desarrollo económico, innovación o planificación.
•
Aceptar participar voluntariamente en la encuesta.
Estos criterios garantizaron que la muestra estuviera compuesta por funcionarios con
un conocimiento suficiente sobre las políticas de innovación y su impacto en el entorno
empresarial local.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado,
diseñado para evaluar la percepción de los servidores públicos en torno a:
•
Conocimiento y percepción de las políticas de innovación.
•
Barreras para la adopción de innovaciones en el sector empresarial.
•
Compromiso institucional con la innovación.
•
Áreas estratégicas para la
innovación local.
Cabe destacar que, el cuestionario estuvo compuesto por preguntas de opción múltiple,
escalas tipo Likert y preguntas abiertas para captar información cualitativa complementaria.
Según Sampieri et al. (2022), los cuestionarios estructurados son herramienta
s eficaces para
obtener datos cuantificables y homogéneos en investigaciones con muestras amplias.
Para garantizar su validez y confiabilidad, el cuestionario fue sometido a validación por
juicio de expertos, en la que participaron especialistas en gestión pública e innovación. Este
proceso permitió corregir posibles ambigüedades y mejorar la claridad d
e las preguntas antes
de su aplicación (Polit & Beck, 2021).
La recolección de datos se llevó a cabo de manera digital y presencial, mediante la
distribución del cuestionario a través de plataformas electrónicas y su aplicación en
dependencias gubernamentales. Se explicó a los participantes el propósito del estudio
y se
garantizó la confidencialidad de sus respuestas, siguiendo los principios éticos de la
investigación en ciencias sociales (Bryman, 2016). El período de recolección de datos se
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
181
extendió durante un mes y 30 días asegurando una cobertura suficiente de las distintas
dependencias gubernamentales involucradas en la formulación y ejecución de políticas de
innovación.
Para el procesamiento y análisis de los datos se emplearon técnicas cuantitativas y
cualitativas, siguiendo las recomendaciones de Flick (2018) para la integración de enfoques
mixtos en la investigación social:
Para el análisis descriptivo, se calcularon frecuencias y porcentajes para identificar
tendencias en las respuestas cuantitativas, así como para la visualización de datos, se generaron
gráficos y tablas para facilitar la interpretación de los hallazgos. Y
un análisis de contenido
donde las respuestas abiertas fueron categorizadas en dimensiones temáticas para identificar
patrones cualitativos relevantes, aplicando un proceso de codificación inductiva (Saldaña,
2021).
Los datos fueron procesados con el uso de software estadístico como SPSS y Excel, lo
que permitió realizar un análisis más preciso y estructurado. Esta metodología proporcionó
información relevante para comprender las principales barreras y oportunidades e
n la adopción
de innovaciones estratégicas en empresas locales, desde la perspectiva de los servidores
públicos.
Resultados
El análisis de resultados expone los hallazgos obtenidos a partir de la encuesta aplicada
a servidores públicos en Esmeraldas en Ecuador, con el objetivo de identificar los factores
críticos en la adopción de innovaciones estratégicas por parte de las empr
esas locales. El
análisis se estructura en tres dimensiones clave: (1) Conocimiento y percepción sobre las
políticas de innovación, (2) Barreras en la adopción de innovaciones estratégicas y (3)
Compromiso institucional y oportunidades estratégicas. Cada s
ección presenta un examen
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
182
detallado de los datos obtenidos, acompañado de representaciones gráficas en porcentajes para
una mejor interpretación.
Conocimiento y percepción sobre las políticas de innovación
Uno de los aspectos fundamentales de la investigación fue evaluar el nivel de
familiaridad de los servidores públicos con las políticas gubernamentales de fomento a la
innovación. Como se observa en la Figura 1, la mayoría de los encuestados declaró estar
familiarizado con estas políticas, mientras que un porcentaje menor indicó desconocerlas. Estos
resultados evidencian que, si bien existe un conocimiento generalizado, aún persisten brechas
de información que podrían abordarse mediante estrategias de comun
icación más efectivas.
Figura 1
Familiaridad con políticas de innovación
Nota:
(Autores, 2025).
Asimismo, se evaluó la percepción sobre la efectividad de las políticas de innovación
vigentes. La Figura 2 muestra que la opinión se encuentra dividida: un alto porcentaje de
encuestados considera que las
políticas no son efectivas, mientras que un grupo menor opina
que sí lo son. Un porcentaje significativo de encuestados optó por "No sabe/No opina", lo que
sugiere la necesidad de fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación de dichas
políticas.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si
No
58%
42%
Porcentajes (%)
Alternativas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
183
Figura 2
Percepción sobre la efectividad de las políticas de innovación
Nota:
(Autores, 2025).
Barreras en la adopción de innovaciones estratégicas
Se exploraron los principales factores que dificultan la adopción de innovaciones en las
empresas
locales. Como se ilustra en la Figura 3 presenta las principales barreras que dificultan
la adopción de innovaciones estratégicas en las empresas locales. Se observa que la falta de
acceso a financiamiento o créditos es el obstáculo más citado 84%, lo que
indica que las
empresas enfrentan dificultades significativas para obtener recursos que les permitan
implementar estrategias innovadoras.
Asimismo, la falta de infraestructura tecnológica 52% y el escaso conocimiento o
formación sobre innovación 51%
destacan como barreras clave, lo que sugiere la necesidad de
mejorar las condiciones estructurales y educativas para facilitar la adopción de nuevas
tecnologías. La falta de incentivos o apoyo gubernamental claro también es un factor relevante
47%, evidenc
iando la percepción de que las políticas actuales no son lo suficientemente
efectivas para fomentar la innovación.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si
No
No sabe/No opinó
19%
53%
28%
Porcentajes (%)
Alternativas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
184
Figura 3
Principales barreras para la adopción de innovaciones estratégicas
Nota:
(Autores, 2025).
En menor medida, la baja
demanda de productos/servicios innovadores 21% y la
inseguridad 3% fueron mencionadas como barreras, lo que sugiere que, aunque no son los
factores predominantes, pueden influir en ciertas industrias o sectores específicos. Dado que
esta pregunta permitía
selección múltiple, los porcentajes suman más del 100%, reflejando que
las empresas enfrentan múltiples barreras simultáneamente, lo que resalta la importancia de
una estrategia integral para superar estos desafíos...
Compromiso institucional y oportunidades estratégicas
Otro de los objetivos del estudio fue evaluar la percepción sobre el compromiso
institucional con la innovación. La Figura 4 indica que, aunque una parte significativa de los
encuestados percibe un alto grado de compromiso por parte de su institución, toda
vía existe un
grupo considerable que lo considera insuficiente. Esto subraya la importancia de fortalecer la
cultura de innovación en el sector público mediante estrategias de gestión del cambio y
liderazgo.
84%
52%
51%
47%
21%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Falta de acceso a financiamiento o créditos
Falta de infraestructura tecnológica
Escaso conocimiento o formación sobre innovación
Falta de incentivos o apoyo gubernamental claro
Baja demanda de productos/servicios innovadores
Inseguridad
Porcentajes (%)
Alternativas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
185
Figura 4
Percepción del
compromiso institucional con la innovación
Nota:
(Autores, 2025).
Además, se indagó sobre los sectores estratégicos con mayor potencial para la
innovación. Como se visualiza en la Figura 5 muestra los sectores estratégicos con mayor
potencial de innovación según la percepción de los encuestados. Destaca el turismo y serv
icios
innovadores como la alternativa más mencionada 73%, lo que sugiere que la diversificación y
modernización del sector turístico representan una oportunidad clave para el desarrollo local.
Le siguen comercio electrónico y digitalización 62% y agroindus
tria sostenible 60%,
evidenciando la creciente importancia de la transformación digital y la sostenibilidad en los
modelos de negocio.
Asimismo, el 51% de los encuestados
considera que las energías renovables y eficiencia
energética son sectores estratégicos para la innovación, lo que resalta la necesidad de fomentar
iniciativas en transición energética. Por otro lado, los servicios financieros y fintech presentan
un menor
porcentaje 29%, lo que sugiere que, si bien el sector tiene potencial, aún enfrenta
desafíos para su consolidación en el ecosistema innovador local. Dado que esta pregunta
permitía selección múltiple, los valores suman más del 100%, reflejando que los encu
estados
identifican múltiples sectores con potencial simultáneamente.
11%
23%
34%
32%
Totalmente comprometidos
Moderadamente comprometidos
Poco comprometidos
No comprometidos
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
186
Figura 5
Sectores estratégicos con mayor potencial de innovación
Nota:
(Autores, 2025)
En este sentido, el análisis de los resultados revela que, si bien los servidores
públicos
poseen un conocimiento general sobre las políticas de innovación, persisten dudas sobre su
efectividad y aplicación en el contexto empresarial. La falta de acceso a financiamiento, la
infraestructura tecnológica deficiente y la escasa capacitación
en innovación emergen como las
principales barreras para la adopción de innovaciones estratégicas. Por otro lado, la pregunta
12 permitió recopilar recomendaciones cualitativas, las cuales se agruparon en cinco categorías
principales, destacando la necesi
dad de mayor financiamiento y capacitación.
Tabla 1
Aportes para mejorar el fomento de la innovación desde el gobierno local hacia las empresas
Recomendaciones
Porcentajes
Mayor acceso a financiamiento
35%
Capacitación en innovación
25%
Incentivos fiscales
11%
Creación de redes público
-
privadas
19%
Mejor infraestructura tecnológica
10%
Nota:
(Autores, 2025).
La Tabla 1 presenta un resumen de las recomendaciones emitidas por los encuestados
respecto a las estrategias que el gobierno local podría implementar para fortalecer la innovación
en el sector empresarial. Se observa que el mayor acceso a financiamiento e
s la recomendación
más frecuente, con un 35% de menciones, lo que indica que la principal barrera percibida por
62%
51%
60%
73%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Comercio electrónico y digitalización
Energías renovables y eficiencia energética
Agroindustria sostenible
Turismo y servicios innovadores
Servicios financieros y fintech
Porcentajes (%)
Alternativas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
187
los servidores públicos es la dificultad de las empresas para obtener recursos económicos
destinados a la innovación.
En segundo lugar, con un
25%, se destaca la necesidad de capacitación en innovación,
lo que sugiere que las empresas locales requieren programas de formación específicos que les
permitan adoptar nuevas estrategias, tecnologías y modelos de negocio de manera efectiva.
Esto es consi
stente con estudios previos que señalan la importancia del capital humano en la
implementación de procesos innovadores.
Por otro lado, un 19% de los encuestados enfatiza la relevancia de la creación de redes
público
-
privadas, lo que indica que la articulación entre el gobierno, las empresas y la academia
podría potenciar significativamente la innovación en el entorno empres
arial. Este enfoque
colaborativo ha sido identificado en diversas investigaciones como un factor clave para la
transferencia de conocimientos y el desarrollo de ecosistemas innovadores.
Asimismo, los incentivos fiscales fueron mencionados por un 11% de los encuestados,
lo que sugiere que la reducción de impuestos o beneficios tributarios específicos podrían
estimular la inversión en proyectos innovadores por parte de las empresas locales.
Finalmente,
un 10% de los participantes destacó la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica, lo
que implica la urgencia de dotar a las empresas de herramientas, plataformas digitales y
servicios que faciliten la implementación de soluciones inn
ovadoras.
Estos resultados refuerzan la idea de que para impulsar la innovación empresarial desde
el gobierno local, es fundamental adoptar un enfoque integral que contemple tanto el
fortalecimiento financiero, como el desarrollo de capacidades, la generación de inc
entivos y la
consolidación de redes de cooperación. La implementación de estas estrategias podría
contribuir significativamente al crecimiento y competitividad del sector empresarial en el
contexto local.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
188
Discusión
El estudio ha permitido identificar los factores críticos que inciden en la adopción de
innovaciones estratégicas en empresas locales desde la percepción de los servidores públicos.
Los hallazgos revelan que el acceso a financiamiento, la infraestructura t
ecnológica y la
capacitación en innovación son los elementos más determinantes en la implementación de
estrategias innovadoras. Estos resultados evidencian que las políticas gubernamentales
destinadas a fomentar la innovación aún enfrentan limitaciones en
su efectividad, lo que sugiere
la necesidad de diseñar estrategias más alineadas con las necesidades del sector productivo
local.
Los resultados concuerdan con lo planteado por Naranjo
-
Armijo & Almeida
-
Blacio
(2024), quienes destacan que la insuficiencia en el acceso a financiamiento representa una de
las principales barreras para la innovación empresarial en economías emergentes. De
manera
similar, estudios previos han identificado que la ausencia de programas de capacitación
especializada limita la capacidad de absorción de tecnologías en empresas de menor escala
(Castillo
-
Vergara, 2024). Sin embargo, nuestros hallazgos difieren de
lo expuesto por Galarza
-
Sánchez (2023), quien argumenta que la infraestructura tecnológica no es un factor
determinante en la adopción de innovaciones, ya que el principal obstáculo radica en la
resistencia al cambio organizacional.
Los resultados de esta investigación coinciden con lo expuesto por Guiral & Castañeda
(2024), quienes afirman que la cultura organizacional juega un papel determinante en la
adopción de innovaciones tecnológicas. Sin embargo, en nuestro estudio, la falta d
e incentivos
gubernamentales y la escasez de infraestructura tecnológica han surgido como barreras
primordiales, lo que contrasta con la investigación de Parra et al. (2024), donde se identificó
que la principal dificultad en la transformación digital de l
as PYMEs radica en la resistencia al
cambio organizacional
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
189
Asimismo, la identificación de los sectores con mayor potencial innovador, como el
turismo, la agroindustria sostenible y el comercio electrónico, concuerda con los estudios de
Ríos
-
Gaibor & Preciado
-
Ortiz (2023), quienes resaltan que la diversificación se
ctorial y la
digitalización son pilares fundamentales para el crecimiento económico regional. Sin embargo,
a diferencia de estos autores, en la presente investigación se evidencia una menor valoración
de los sectores fintech y energético, lo que podría exp
licarse por la falta de regulaciones e
incentivos específicos en el contexto local (Solano
-
Romo et al., 2022).
La percepción de los servidores públicos sobre la efectividad de las políticas
gubernamentales de innovación también se alinea con lo propuesto por Lundvall (1992), quien
argumenta que la relación entre el
sector público y privado es clave para el desarrollo de
ecosistemas innovadores. En contraste, autores como Porter (1990) sostienen que la innovación
empresarial es impulsada principalmente por la competencia de mercado y no por
intervenciones estatales di
rectas, lo que podría explicar la percepción negativa sobre la
efectividad de las políticas analizadas.
Entre las principales limitaciones del estudio, se encuentra el enfoque en una muestra
específica de servidores públicos, lo que podría restringir la generalización de los hallazgos a
otros contextos. Además, el uso de encuestas como principal instrumento
de recolección de
datos puede estar sujeto a sesgos de percepción y subjetividad en las respuestas. Futuras
investigaciones podrían ampliar el análisis mediante estudios comparativos entre diferentes
niveles de administración gubernamental o la inclusión d
e entrevistas cualitativas para
profundizar en las barreras y oportunidades identificadas.
En este sentido, la investigación contribuye al debate sobre la efectividad de las
políticas de innovación desde la perspectiva de los servidores públicos, proporcionando
evidencia empírica sobre los factores que influyen en la adopción de innovaciones est
ratégicas
en empresas locales. La identificación de barreras y oportunidades sugiere la necesidad de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
190
fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, así como de implementar
estrategias más focalizadas en la capacitación y el acceso a financiamiento. Estos hallazgos
pueden servir como insumo para el diseño de políticas más efectivas que promu
evan la
competitividad y el crecimiento sostenible del sector empresarial en Esmeraldas en Ecuador.
De igual manera, los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con
el estudio de Solano
-
Romo et al. (2022), quienes identificaron que la adopción de tecnologías
digitales y estrategias innovadoras en micros, pequeñas y medianas empresas está f
uertemente
influenciada por factores como el acceso al financiamiento y la disponibilidad de incentivos
gubernamentales. En el estudio, se evidenció que el 84% de los encuestados consideran que la
falta de financiamiento es la principal barrera para la ado
pción de innovaciones estratégicas, lo
que refuerza la necesidad de diseñar políticas de apoyo efectivas para mejorar la competitividad
del sector empresarial local. Sin embargo, los hallazgos de Galarza
-
Sánchez (2023) sugieren
que, aunque las iniciativas
gubernamentales han facilitado el acceso a tecnologías de la
información en algunas PYMEs ecuatorianas, persisten desafíos como la resistencia al cambio
y la falta de formación, lo que indica que las políticas actuales aún no han logrado impactar de
manera
uniforme a todos los sectores productivos
(Torres, 2025).
Por otro lado, en términos de competitividad y sostenibilidad, los hallazgos de
esta investigación muestran una fuerte alineación con los resultados obtenidos por Álava
-
García et al. (2024), quienes destacaron que los emprendimientos turísticos en Manabí
enfrentan dificultades similares, como la necesidad de infraestructura tecnológica,
financiamiento y redes de cooperación para impulsar la innovación. En nuestro estudio, se
observó que sectores estratégicos como el turismo y la agroindustria presentan un
alto potencial
para la innovación (73% y 60%, respectivamente), lo que refuerza la idea de que estos sectores
pueden beneficiarse de estrategias integradas de desarrollo tecnológico y financiero. No
obstante, a diferencia de la investigación de Ríos
-
Gaibo
r y Preciado
-
Ortiz (2023), que enfatiza
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
191
la importancia de la cultura organizacional y la capacitación interna como impulsores clave de
la innovación, en nuestra muestra se identificó que el papel del gobierno y la disponibilidad de
incentivos juegan un rol aún más determinante en la promoción de
estrategias innovadoras
Por esta razón, una diferencia relevante con los estudios previos radica en la
identificación de factores estructurales que limitan la adopción de innovaciones en empresas
locales. Mientras que Castillo
-
Vergara (2024) argumenta que las
barreras tecnológicas y la
falta de especialización son los principales obstáculos para la implementación de Industria 4.0
en las PYMEs, nuestro estudio encontró que, si bien estos elementos son relevantes, la falta de
claridad en las políticas públicas y
la infraestructura deficiente también representan
limitaciones críticas. En este sentido, se destaca la necesidad de un enfoque más integral para
la formulación de estrategias gubernamentales, que no solo se centren en la digitalización, sino
que considere
n el acceso equitativo a recursos financieros y la formación del talento humano
como pilares esenciales para la sostenibilidad de la innovación en el sector empresarial
Conc
l
usión
Los hallazgos de esta investigación han permitido identificar los factores críticos que
influyen en la adopción de innovaciones estratégicas por parte de las empresas locales, desde
la percepción de los servidores públicos. A partir del análisis realizado,
se concluye que la falta
de acceso a financiamiento es la principal barrera para la innovación, seguida por deficiencias
en infraestructura tecnológica y limitaciones en la capacitación especializada. Estos elementos
reflejan la necesidad de diseñar estra
tegias gubernamentales más alineadas con las necesidades
del sector productivo local.
Además, se evidenció que la percepción sobre la efectividad de las políticas
gubernamentales de fomento a la innovación es variada, con una tendencia mayoritaria a
considerar que estas políticas no han logrado un impacto significativo en la promoción de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
192
estrategias innovadoras. Esto sugiere que se requiere un fortalecimiento en los mecanismos de
monitoreo, evaluación y adaptabilidad de las políticas de innovación para responder mejor a
las dinámicas del ecosistema empresarial.
En cuanto a los sectores con mayor potencial innovador, los resultados indican que el
turismo y los servicios innovadores, el comercio electrónico y la agroindustria sostenible
presentan las mayores oportunidades para el desarrollo de estrategias innovador
as. Sin
embargo, se identificó que estos sectores requieren un mayor apoyo institucional para
consolidar su crecimiento a través de incentivos, redes de colaboración y capacitación en
tecnologías emergentes.
Por otro lado, la investigación reafirma la importancia del rol gubernamental en la
generación de condiciones propicias para la innovación empresarial. Se destaca la necesidad
de mejorar la articulación entre el sector público y privado, con un enfoque en
la creación de
ecosistemas de innovación que promuevan la transferencia de conocimiento y la digitalización
de procesos productivos.
Por consiguiente, esta investigación contribuye al debate sobre la eficacia de las
políticas de innovación y su impacto en el desarrollo empresarial. No obstante, entre las
limitaciones del estudio se encuentra el hecho de haber centrado la muestra en serv
idores
públicos, lo que podría restringir la generalización de los hallazgos. Para futuras
investigaciones, se recomienda ampliar el análisis con una muestra más diversa que incluya a
empresarios y actores del sector productivo, así como la aplicación de m
etodologías
cualitativas que profundicen en la comprensión de los factores determinantes de la innovación
empresarial.
Referencias bibliográficas
Álava
-
García, M., &
Preciado
-
Ortiz, F. (2024). El impacto del turismo innovador en el
crecimiento económico de Manabí. Revista de Desarrollo Regional, 15(1), 45
-
67.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
193
Becerra
-
Encinales, A., & Ramírez
-
López, D. (2024). Barreras en la adopción de innovación
tecnológica en las empresas emergentes de América Latina. Journal of Business and
Innovation, 20(3), 87
-
102.
Castillo
-
Vergara, M. (2024). Factores determinantes en la adopción de la Industria 4.0 en
PYMEs: Un análisis comparativo en América Latina. Journal of Business Innovation,
32(85), 19
-
35.
Galarza
-
Sánchez, J. (2023). Barreras organizacionales en la adopción de tecnologías
emergentes en PYMEs ecuatorianas. Revista de Innovación Empresarial, 18(2), 140
-
156.
Guiral, J., & Castañeda Ríos, P. (2024). Cultura organizacional y su relación con la innovación
tecnológica en Medellín. Revista Latinoamericana de Gestión Empresarial, 22(1), 50
-
72.
Huamani, R., et al. (2024). Gestión del conocimiento como factor clave en la innovación
empresarial y su impacto en la competitividad.
Innovación y Desarrollo, 10(3), 91
-
115.
Lundvall, B.
-
Å. (1992). National systems of innovation: Towards a theory of innovation and
interactive learning.
Pinter Publishers.
Machuca
-
Contreras, D., Canova
-
Barrios, L., & Castro, M. (2023). Una aproximación a los
conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva. Revista de Ciencia y
Tecnología Empresarial, 19(4), 120
-
138.
Naranjo
-
Armijo, R., & Almeida
-
Blacio, S. (2024). Desafíos en el acceso al financiamiento para
la innovación en economías emergentes: Un enfoque desde Ecuador. Revista de
Economía y Finanzas, 21(3), 87
-
102.
Parra, J., et al. (2024). Adopción tecnológica en el sector contable de Apartadó: Desafíos y
oportunidades.
Contaduría y Gestión, 15(2), 58
-
82.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods (4th ed.). Sage Publications.
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2021). Essentials of Nursing Research: Appraising Evidence for
Nursing Practice (10th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations.
Free Press.
Ríos
-
Gaibor, J., & Preciado
-
Ortiz, F. (2023). Estrategias de diversificación sectorial y
digitalización en el contexto latinoamericano. Journal of Economic Strategies, 28(4),
71
-
89.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2022). Metodología de la investigación (7ª
ed.).
McGraw
-
Hill Interamericana.
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development.
Harvard University Press.
Solano
-
Romo, L., et al. (2022). Factores que influyen en la transformación digital de las
PYMEs: Un
análisis desde la economía ecuatoriana. Revista de Transformación Digital,
12(6), 55
-
78.
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia.
Revista
Actualidades Investigativas en Educación
, 25(2), 1
-
34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607