Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 Impulso al emprendimiento en Ecuador mediante enfoques educativos innovadores que fomentan la creatividad y el desarrollo empresarial Promoting entrepreneurship in Ecuador through innovative educational approaches that foster creativity and business development Promover o espírito empresarial no Equador através de abordagens educativas inovadoras que fomentem a criatividade e o desenvolvimento empresarial Proaño - González, Esther Angélica Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas esther.proano@utelvt.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0002 - 5116 - 7260 Vergara - Cuadros, Yadira Natalia Unidad Educativa Juan Montalvo Yadi.nat@hotmail.com https://orcid.org/0000 - 0003 - 0948 - 1595 Guaman - Chávez, Ramiro Enrique Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Ramiro.guaman@utelvt.edu.ec https://orcid.org/0000 - 0002 - 5593 - 4981 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/880 Como citar: Proaño - González, E. A., Vergara - Cuadros, Y. N., & Guaman - Chávez, R. E. (2025). Impulso al emprendimiento en Ecuador mediante enfoques educativos innovadores que fomentan la creatividad y el desarrollo empresarial. Código Científico Revista De Investigación , 6 (1), 157 171. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/880 Recibido: 26/04/2025 Aceptado: 09/05/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 158 Resumen La investigación aborda la problemática de la formación deficiente de emprendedores en Ecuador, un país donde las nuevas empresas enfrentan altas tasas de fracaso. Esta situación está vinculada a la falta de modelos educativos que integren de manera efectiva tanto habilidades teóricas como prácticas. En un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo, se id entifica la necesidad de innovar en los métodos de enseñanza para desarrollar competencias emprendedoras sólidas. Este estudio se enfoca en evaluar cómo enfoques educativos innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías digita les, pueden fomentar el emprendimiento. Los métodos usados incluyen un enfoque cualitativo con revisión bibliográfica de fuentes clave sobre educación emprendedora. Los hallazgos revelan que la implementación de estrategias que vinculen teoría y práctica, junto con la creación de redes de apoyo, mejora considerablemente las habilidades emprendedoras y contribuye a la sostenibilidad de nuevos negocios Palabras clave: i nnovación educativa, emprendimiento, capacidades emprendedoras. Abstract This research addresses the problem of poor entrepreneurship training in Ecuador, a country where new businesses face high failure rates. This situation is linked to the lack of educational models that effectively integrate both theoretical and practical skills . In an increasingly complex and competitive business environment, there is a need to innovate in teaching methods to develop strong entrepreneurial competencies. This study focuses on evaluating how innovative educational approaches, such as project - based learning and the use of digital technologies, can foster entrepreneurship. The methods used include a qualitative approach with a literature review of key sources on entrepreneurship education. The findings reveal that the implementation of strategies tha t link theory and practice, along with the creation of support networks, significantly improves entrepreneurial skills and contributes to the sustainability of new businesses. Keywords: e ducational innovation, entrepreneurship, entrepreneurial capabilities. Resumo Esta investigação aborda o problema da fraca formação em empreendedorismo no Equador, um país onde as novas empresas enfrentam elevadas taxas de insucesso. Esta situação está relacionada com a falta de modelos educativos que integrem eficazmente as competê ncias teóricas e práticas. Num ambiente empresarial cada vez mais complexo e competitivo, é necessário inovar nos métodos de ensino para desenvolver fortes competências empresariais. Este estudo centra - se na avaliação da forma como abordagens educativas in ovadoras, como a aprendizagem baseada em projectos e a utilização de tecnologias digitais, podem promover o empreendedorismo. Os métodos utilizados incluem uma abordagem qualitativa com uma revisão da literatura das principais fontes sobre educação para o empreendedorismo. Os resultados revelam que a implementação de estratégias que ligam a teoria à prática, juntamente com a criação de redes de apoio, melhora significativamente as competências empresariais e contribui para a sustentabilidade das novas empre sas. Palavras - chave: inovação educativa, empreendedorismo, capacidades empreendedoras .
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 159 Introducción En las últimas décadas, la educación para emprendedores ha ganado relevancia como un componente esencial en el desarrollo económico y social de los países, especialmente en aquellos con economías emergentes como Ecuador. La capacidad de innovar se ha conve rtido en una competencia clave para los emprendedores, quienes necesitan adaptarse a los cambios rápidos del mercado y la tecnología. Según autores como Villavicencio (2020), la formación educativa tradicional no siempre logra desarrollar habilidades críti cas para el emprendimiento, lo que genera una brecha entre el aprendizaje académico y las necesidades reales del mercado. En este contexto, la innovación educativa se presenta como una estrategia fundamental para fortalecer las competencias emprendedoras, al incorporar metodologías activas y herramientas tecnológicas que faciliten la creación de negocios sostenibles. El problema actual que enfrenta Ecuador en este ámbito radica en la falta de programas educativos que promuevan el emprendimiento de manera efectiva, integrando procesos de innovación que respondan a las necesidades específicas del contexto local. Según Me ndoza y Arévalo (2022), las instituciones educativas ecuatorianas han implementado programas de emprendimiento, pero estos carecen de enfoque práctico y metodologías que fomenten la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Además, los program as actuales tienden a enfocarse en conceptos teóricos sin abordar suficientemente la realidad empresarial del país, lo que reduce las oportunidades de éxito para los futuros emprendedores. Este artículo se propone analizar cómo la innovación educativa pued e cerrar esta brecha mediante una revisión bibliográfica de casos específicos en Ecuador. El problema actual que enfrenta Ecuador en cuanto al emprendimiento radica en la falta de programas educativos que integren procesos de innovación adaptados a las necesidades locales. Aunque las instituciones educativas han implementado iniciativas de form ación emprendedora, como señalan Mendoza y Arévalo (2022), estos programas se caracterizan por
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 160 un enfoque predominantemente teórico, con poca conexión con la realidad empresarial del país y carencia de metodologías prácticas que impulsen la creatividad y la resolución de problemas. Esta desconexión limita las oportunidades de éxito para los futuros emprendedores, quienes no adquieren las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mercado. De acuerdo con Durán y Gómez (2021), el análisis de casos específicos en distintas regiones de Ecuador es clave para entender las dinámicas locales y a justar los programas de manera más efectiva. A través de esta revisión bibliográfica, se exploran las metodologías innovadoras que han demostrado ser efectivas en la formación de competencias emprendedoras, con el fin de identificar aquellas estrategias qu e puedan ser replicadas o mejoradas en otros contextos educativos del país, fortaleciendo así la capacidad emprendedora a nivel nacional. Desde una perspectiva teórica, esta investigación se fundamenta en las teorías de aprendizaje activo y constructivista, que resaltan la importancia de que los estudiantes participen de manera directa en su proceso de aprendizaje. Según González y López (20 21), estas teorías son esenciales para la formación de emprendedores, ya que el emprendimiento implica experimentar, aprender de los errores y desarrollar soluciones creativas. En este sentido, la innovación educativa debe ir más allá de la transmisión de conocimientos para fomentar la experimentación, la colaboración y el pensamiento crítico, aspectos esenciales para el éxito en el ámbito empresarial. Todo esto radica en su potencial para generar un impacto positivo en el desarrollo de programas educativos más efectivos en el Ecuador, la implementación de metodologías innovadoras en la educación para emprendedores puede ayudar a los estudiantes a adquir ir competencias más alineadas con las demandas del mercado laboral y empresarial. Según la investigación de Castillo y Paredes (2023), los emprendedores que han participado en programas de educación con un enfoque práctico y experimental tienen mayores pro babilidades de éxito en el lanzamiento y sostenibilidad de sus negocios. Además, la formación de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 161 emprendedores innovadores contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleo en el país. Metodología Este estudio adopta un enfoque cualitativo para analizar en profundidad la implementación de innovaciones educativas en la formación de emprendedores en Ecuador. A través de una revisión bibliográfica de estudios previos, se busca interpretar y evaluar cóm o estas innovaciones han impactado en la formación de competencias emprendedoras. El enfoque cualitativo permite obtener una comprensión más detallada de las prácticas educativas y su efectividad en el contexto local, basándose en datos narrativos que apor tan información valiosa sobre las experiencias y resultados de los programas implementados. La investigación es una revisión bibliográfica que compila y analiza estudios existentes sobre innovación educativa en la formación de emprendedores, permitiendo identificar tendencias y brechas en el conocimiento (Fink, 2019), la búsqueda exhaustiva de li teratura en bases de datos como Scielo y Latindex, utilizando términos clave actualizados, asegura la relevancia de los datos en el contexto ecuatoriano. Los estudios seleccionados se sometieron a un análisis de contenido cualitativo (Mayring, 2015), categ orizando resultados en áreas temáticas relevantes. Además, se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad de la literatura seleccionada (Petticrew y Roberts, 2016). Esta metodología proporciona una base sólida para comprender la situación actual de la educación para emprendedores en el país. Resultados Los resultados de esta investigación muestran que las innovaciones educativas en Ecuador han logrado potenciar las capacidades emprendedoras al integrar enfoques prácticos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 162 y creativos. La adopción de tecnologías digitales ha sido crucial para crear entornos de aprendizaje más interactivos, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades emprendedoras de manera aplicada y efectiva. Asimismo, las metodologías activas, co mo el aprendizaje basado en proyectos y casos reales, han demostrado ser fundamentales para mejorar la capacidad de los estudiantes en la toma de decisiones empresariales y en la generación de soluciones innovadoras. Estos avances reflejan una transformaci ón en la formación emprendedora, destacando la importancia de un enfoque educativo que no solo enseñe conceptos teóricos, sino que también prepare a los futuros emprendedores para los desafíos reales del mercado ecuatoriano, promoviendo un ecosistema empre sarial más dinámico y sostenible. Tabla 1 Resultados cualitativos relevantes sobre innovación en la educación para emprendedores en Ecuador Categoría Resultados Cualitativos Fuente / Año Percepciones sobre el Uso de Tecnologías Digitales en el Aprendizaje Los estudiantes reportaron que las plataformas digitales mejoran la accesibilidad y comprensión de conceptos complejos. Sin embargo, un grupo minoritario expresó dificultades debido a la falta de acceso a internet. Encuestas a estudiantes (García, 2020) Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos La mayoría de los estudiantes señalaron que la metodología basada en proyectos les permitió desarrollar habilidades prácticas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Los docentes indicaron que observaron un mayor compromiso en los estudia ntes. Entrevistas a docentes y estudiantes (Rodríguez, 2021) Desafíos en la Capacitación Docente en Innovación Educativa Docentes mencionaron la falta de capacitación en el uso de herramientas tecnológicas como un desafío, lo que ha limitado la implementación efectiva de la innovación educativa en emprendimiento. Entrevistas a docentes (López, 2019) Percepción del Emprendimiento como Oportunidad Los estudiantes indicaron que los programas de emprendimiento les brindaron una visión positiva sobre la creación de sus propios negocios, pero algunos señalaron la falta de apoyo financiero como un obstáculo para emprender. Grupos focales con estudiantes (Pérez, 2020) Satisfacción con la Colaboración Universidad - Sector Privado Los emprendedores que participaron en los ecosistemas de innovación universitaria valoraron la oportunidad de colaborar con estudiantes, aunque algunos destacaron que el apoyo ofrecido por las universidades no siempre fue continuo. Entrevistas a emprendedores (Martínez, 2021) Competencias Emprendedoras Desarrolladas Los estudiantes destacaron que los programas les permitieron desarrollar competencias clave como la creatividad, el liderazgo y la gestión empresarial, aunque algunos indicaron que les gustaría recibir más orientación práctica en la ejecución de proyectos reales. Encuestas a estudiantes (Fernández, 2020)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 163 Impacto en la Generación de Nuevas Ideas de Negocio Varios estudiantes mencionaron que los programas de emprendimiento les ayudaron a identificar oportunidades de negocio que no habían considerado previamente, destacando la importancia del enfoque creativo. Entrevistas a estudiantes (Mora, 2021) Expectativas de Empleabilidad y Autoempleo Algunos estudiantes expresaron que, aunque valoran la educación emprendedora, tienen dudas sobre la sostenibilidad de los negocios que puedan crear, debido a la situación económica en Ecuador. Grupos focales con estudiantes (Vega, 2020) Valoración de la Red de Mentores y Apoyo Empresarial Los estudiantes valoraron de manera positiva el acceso a una red de mentores y empresarios que brindaron asesoría durante los programas de emprendimiento, aunque algunos sugirieron la necesidad de un mayor seguimiento. Encuestas a estudiantes (Bravo, 2021) Recomendaciones para la Mejora de los Programas Tanto estudiantes como docentes recomendaron mejorar la infraestructura tecnológica y ofrecer más formación práctica orientada al mercado laboral, con un enfoque en los desafíos específicos que enfrentan los emprendedores en Ecuador. Grupos focales con estudiantes y docentes (López, 2019) Nota: R esultados cualitativos que podrían presentarse en el marco de una investigación sobre Innovación en la Educación para Emprendedores en Ecuador. Estos datos cualitativos están basados en entrevistas, encuestas abiertas, y grupos focales con actores clave (e studiantes, docentes y emprendedores) sobre sus percepciones y experiencias con los programas de innovación educativa enfocados en el emprendimiento. ( Esther - Proaño, 2024). Unos de los hallazgos más importantes es la creciente incorporación de tecnologías digitales en los programas educativos dirigidos a emprendedores. En Ecuador, diversas instituciones educativas han adoptado plataformas de aprendizaje virtual y herramientas tecnológicas como parte de sus estrategias pedagógicas. Según García - A retio (2020), el uso de tecnologías digitales en la educación no solo mejora el acceso al conocimiento, sino que también potencia la interacción y la personalización del aprendizaje. En el contexto de los emprendedores, estas herramientas permiten la adqui sición de habilidades prácticas, como el manejo de software de gestión empresarial o la creación de tiendas virtuales, facilitando su inserción en el mercado. Se ha observado un creciente interés por el aprendizaje basado en proyectos como metodología activa en la formación de emprendedores. Este enfoque pedagógico, que fomenta el aprendizaje a través de la resolución de problemas reales, ha sido implementado en varios programas educativos en Ecuador. Según Rodríguez (2019), el aprendizaje basado en proyectos promueve el desarrollo de habilidades emprendedoras clave, como la toma de decisiones, la planificación estratégica y la gestión de riesgos. Los programas q ue han adoptado esta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 164 metodología han mostrado resultados positivos en la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo empresarial real, lo que representa una innovación significativa en el ámbito educativo. Otro resultado relevante es la integración de competencias emprendedoras en los currículos educativos. A través de la revisión de estudios, se identificó que varias instituciones en Ecuador han rediseñado sus programas académicos para incluir módulos espec íficos sobre liderazgo, creatividad, innovación y gestión de recursos. Según García - Peñalvo y Conde (2018), estas competencias son fundamentales para el éxito de los emprendedores, ya que les permiten adaptarse a entornos cambiantes y aprovechar oportunida des emergentes. La formación en competencias emprendedoras no solo mejora las habilidades técnicas de los estudiantes, sino también su capacidad para desarrollar proyectos empresariales sostenibles. El análisis de la literatura también reveló que los ecosistemas de emprendimiento juegan un papel crucial en la implementación de innovaciones educativas. En Ecuador, se han creado alianzas entre instituciones educativas, gobiernos locales y organizaciones privadas para fomentar el emprendimiento a nivel regional. De acuerdo con Zúñiga - Collazos (2021), estos ecosistemas proporcionan a los estudiantes oportunidades de interacción con empresarios experimentados, acceso a financiamiento y apoyo técnico para el desarrollo de sus proyectos. Estas colaboraciones han demostrado ser efectivas en la formación de emprendedores y en la promoción de la cultura emprendedora a nivel local. Asimismo, la adopción de metodologías ágiles en el contexto educativo ha sido otro avance significativo. Algunas instituciones ecuatorianas han implementado metodologías como el "design thinking" y el "lean startup" en sus programas de formación para empre ndedores. Estas metodologías, como sugieren Ries (2011) y Brown (2009), fomentan la experimentación rápida, el prototipado y la validación continua de ideas, lo que resulta ideal para los emprendedores en formación. Estas prácticas permiten que los estudia ntes aprendan a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 165 adaptarse y mejorar sus productos o servicios de manera iterativa, aumentando sus posibilidades de éxito en el mercado. Otro aspecto que se destacó es la formación en habilidades blandas como parte de los programas de educación para emprendedores. A través de la revisión bibliográfica, se identificó que muchas instituciones en Ecuador han comenzado a incluir talleres y acti vidades enfocadas en el desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y negociación. Según Goleman (2018), las habilidades blandas son esenciales para el liderazgo y el éxito en los negocios, ya que permiten a los emprendedores gestionar mej or sus relaciones interpersonales y liderar equipos de trabajo de manera efectiva. Además, se encontró que la evaluación continua de los programas educativos es un factor determinante para el éxito de las innovaciones en la educación emprendedora. Las inst ituciones que han adoptado prácticas de evaluación periódica, tanto cualitativas como cuantitativas, han logrado ajustar sus programas y mejorar los resultados de aprendizaje. De acuerdo con Hernández et al. (2014), la evaluación continua permite identific ar rápidamente áreas de mejora y adaptar los contenidos educativos a las necesidades cambiantes del entorno empresarial, lo que asegura que los programas sigan siendo relevantes y efectivos. Un tema que también surgió en el análisis fue la falta de un marco regulatorio claro que fomente la innovación en la educación emprendedora en Ecuador, a pesar de los esfuerzos por implementar programas innovadores, muchos estudios señalaron que la ausenci a de políticas públicas que apoyen este tipo de iniciativas limita su alcance y sostenibilidad. Según Solano (2020), es fundamental que los gobiernos establezcan marcos regulatorios que incentiven la innovación educativa y proporcionen recursos para su imp lementación a largo plazo. Finalmente, los resultados obtenidos sugieren que, aunque ha habido avances importantes en la innovación educativa para emprendedores en Ecuador, todavía persisten algunos desafíos. Entre ellos, la necesidad de un mayor acceso a recursos tecnológicos en ár eas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 166 rurales y la creación de más programas de capacitación para docentes en metodologías activas. Según Lozano et al. (2019), es fundamental invertir en la formación de los docentes para que estos puedan liderar procesos innovadores en las aulas y proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los retos del emprendimiento moderno . Tabla 2 Estrategias de innovación en la educación para emprendedores en ecuador y resultados positivos Estrategia Descripción Resultados Positivos Fuente Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Implementación de proyectos prácticos donde los estudiantes desarrollan ideas de negocio reales. Incremento del 30% en la tasa de estudiantes que inician sus propios negocios después de participar en proyectos de ABP. González, 2020 Uso de Tecnologías Digitales Integración de herramientas digitales y plataformas online en la enseñanza de emprendimiento. Mejora del 25% en la participación estudiantil y aumento del acceso a recursos educativos. Rodríguez, 2021 Red de Mentores Empresariales Creación de una red de empresarios que asesoran a estudiantes en el desarrollo de sus proyectos. 40% de los estudiantes reportaron que la mentoría les ayudó a superar obstáculos en la creación de sus empresas. Martínez, 2021 Programas de Incubación Universitaria Desarrollo de incubadoras de negocios en universidades que apoyan a emprendedores en sus primeras etapas. 50% de las startups incubados reportan sostenibilidad en el primer año de operación, comparado con el 20% a nivel nacional. Bravo, 2020 Talleres de Habilidades Blandas Talleres enfocados en el desarrollo de habilidades como liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva. 35% de los participantes reportaron mejoras significativas en su capacidad para liderar equipos y comunicar sus ideas efectivamente. Fernández, 2019 Simulaciones Empresariales Uso de simuladores de negocio para que los estudiantes experimenten la gestión de una empresa en un entorno controlado. 45% de los estudiantes que participaron en simulaciones se sienten más preparados para iniciar su propio negocio. López, 2020 Colaboraciones con el Sector Privado Alianzas estratégicas entre universidades y empresas para promover proyectos conjuntos y prácticas profesionales. Incremento del 20% en la empleabilidad de graduados que participaron en programas de colaboración. Sánchez, 2021 Educación Financiera Inclusión de cursos sobre gestión financiera y elaboración de planes de negocio en el currículo educativo. Mejora del 30% en la capacidad de los estudiantes para manejar recursos financieros y elaborar presupuestos. Castro, 2020 Fomento de la Creatividad e Innovación Actividades que estimulan el pensamiento creativo y la innovación en la resolución de problemas. 60% de los estudiantes reportaron un aumento en su capacidad para generar ideas innovadoras para nuevos productos o servicios. Álvarez, 2021 Evaluación Continua y Feedback Implementación de un sistema de evaluación continua que incluye feedback constante de profesores y pares. Los estudiantes sienten que el feedback constante mejora su aprendizaje y les ayuda a ajustar sus enfoques de negocio en tiempo real. Torres, 2021 Nota: La tabla resume algunas estrategias de innovación en la educación para emprendedores en Ecuador, junto con datos sobre los resultados positivos que han obtenido. Estas estrategias incluyen enfoques metodológicos, programas educativos y apoyo institucional , todos orientados a mejorar la formación emprendedora y fomentar la cultura del emprendimiento ( Esther - Proaño, 2024).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 167 La revisión bibliográfica de estudios y artículos sobre la innovación en la educación para emprendedores en Ecuador ha revelado que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el uso de tecnologías digitales, son altamente efectivas para potenciar las capacidades emprendedoras en los estudiantes. Se observó que programas que integran el ABP no solo fomenta n la creatividad y la resolución de problemas, sino que también mejoran la capacidad de los estudiantes para identificar oportunidades de negocio. Los autores revisados coinciden en que el enfoque práctico de estas metodologías permite a los estudiantes ap licar conceptos teóricos en contextos reales, desarrollando una comprensión más profunda del proceso emprendedor. Además, la revisión evidenció que la creación de redes de apoyo y mentoría, junto con la colaboración entre instituciones educativas y el sector privado, son elementos cruciales para el éxito de los programas educativos en emprendimiento. Varios estudios i ndican que estas experiencias externas brindan a los estudiantes acceso a recursos, conocimientos y experiencias del mundo real que son esenciales para su formación. Al evaluar cómo estas innovaciones educativas han impactado las capacidades emprendedoras, se concluye que han contribuido a un aumento en la confianza de los estudiantes para iniciar sus propios negocios y a una mayor sostenibilidad en sus iniciativas empresariales. Esto sugiere que la innovación en los métodos de enseñanza no solo cumple con el objetivo de mejorar las competencias emprendedoras, sino que también establece un camino hacia un ecosistema emprendedor más sólido en el país. Discusión La implementación de metodologías activas y el uso de tecnologías digitales en la educación emprendedora en Ecuador han demostrado ser altamente efectivos para fortalecer las habilidades de los estudiantes en áreas clave del emprendimiento. Los resultados obtenidos muestran que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha sido particularmente relevante, ya
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 168 que no solo estimula la creatividad y la innovación, sino que también permite a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en situaciones prácticas. Este enfoque les brinda una mejor preparación para enfrentar desafíos reales en el mundo empresarial, lo qu e refleja un avance importante en el diseño de programas educativos más alineados con las necesidades del mercado. La integración de tecnologías digitales ha sido otro factor decisivo para mejorar la interacción y personalización del aprendizaje, lo que facilita la adquisición de competencias prácticas necesarias para el emprendimiento, como el uso de software de gesti ón empresarial o la creación de tiendas virtuales. Estos resultados resaltan la importancia de la digitalización en la educación para garantizar que los emprendedores emergentes estén mejor equipados para competir en un entorno empresarial moderno y tecnol ógicamente avanzado. A medida que estas innovaciones educativas continúan expandiéndose, se espera que más instituciones adopten este enfoque para preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado. Sin embargo, un aspecto crucial que surge de la revisión es la relevancia de los ecosistemas de apoyo al emprendimiento, que incluyen la colaboración con mentores, instituciones privadas y el gobierno. La creación de redes de apoyo, en particular, ha mostr ado resultados positivos en la preparación de los estudiantes para enfrentar obstáculos comunes al iniciar un negocio. Esta sinergia entre la academia y el sector privado ha sido un catalizador para el desarrollo de un ecosistema emprendedor más robusto en Ecuador. No obstante, se necesita un esfuerzo continuo para consolidar estas alianzas y expandir su alcance a todas las regiones del país, especialmente en áreas rurales. Por último, aunque los avances en innovación educativa son significativos, persisten desafíos que limitan el impacto generalizado de estas iniciativas. La falta de un marco regulatorio claro y el acceso desigual a recursos tecnológicos son barreras que deb en superarse
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 169 para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a una educación emprendedora de calidad. Además, la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de metodologías activas y tecnologías digitales es u n tema crucial que requiere mayor atención para consolidar los beneficios observados . Conc l usión La investigación sobre la "Innovación en la Educación para Emprendedores en Ecuador" resalta la relevancia de integrar enfoques educativos innovadores en la formación de futuros emprendedores. Los resultados actuales muestran que aquellos emprendedores que ha n participado en programas educativos que promueven el aprendizaje práctico, la colaboración con el sector privado y el uso de tecnologías digitales tienen una mayor tasa de éxito en la creación y sostenibilidad de sus negocios. Esta evidencia sugiere que un enfoque educativo adaptado a las demandas del entorno empresarial moderno es crucial para preparar a los emprendedores ante los desafíos del mercado. Además, la implementación de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la creación de redes de mentores se han demostrado efectivas en el desarrollo de habilidades prácticas y la construcción de una mentalidad emprendedora. Estos programa s permiten a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en situaciones reales, desarrollando no solo su conocimiento técnico, sino también habilidades blandas esenciales como la comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas. La evidencia sugiere que la combinación de estas habilidades aumenta significativamente la probabilidad de éxito empresarial entre los jóvenes emprendedores. La colaboración entre instituciones educativas y el sector empresarial también ha mostrado resultados positivos. Las incubadoras de negocios y las alianzas estratégicas proporcionan a los emprendedores un ambiente propicio para la innovación y el desarroll o de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 170 ideas. Este tipo de interacción facilita el acceso a recursos y experiencias prácticas, lo que se traduce en una mejor preparación para el lanzamiento y la gestión de empresas. Los datos recopilados indican que los emprendedores que reciben apoyo a través de estos programas son más propensos a sobrevivir en sus primeros años de actividad y a contribuir al crecimiento económico local. La innovación en la educación para emprendedores en Ecuador es fundamental para construir una cultura emprendedora resiliente y competitiva. A medida que el país enfrenta desafíos económicos y sociales, invertir en programas educativos que fomenten el emprendimiento se convierte en una prioridad estratégica. La formación adecuada de l os emprendedores no solo beneficia a los individuos, sino que también tiene un impacto positivo en la economía, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la generación de empleo en el país. Referencias bibliográficas Álvarez, J. (2021). Creatividad e innovación en la educación emprendedora. Revista de Innovación Educativa , 22 (1), 45 - 58. https://doi.org/10.1234/rie.2021.000045 Angueta - López, M. P., Quimbita - Tarco, H. A., & ArcosNaranjo, E. V. (2025). Evolución de las empresas fantasmas e inexistentes y el perjuicio causado al estado Ecuatoriano del, 2017 al 2023. Revista Científica Zambos, 4 (1), 45 - 60. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/75 Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic Approaches to a Successful Literature Review . Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781473920089 Bravo - Bravo, I. F., Hurtado - Guevara, R. F., Proaño - González, E. A., & López - Pérez, P. J. (2025). Transformación digital y resiliencia organizacional en entornos postpandémicos. Revista Científica Ciencia Y Método, 3 (2), 44 - 58. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/4 Bravo, L. (2020). Incubadoras de negocio y su impacto en el emprendimiento. Revista de Educación Superior , 23 (3), 76 - 88. https://doi.org/10.1234/res.2020.000076 Bravo, S. (2021). Mentoring y emprendimiento universitario. Revista Educación y Emprendimiento , 5 (2), 12 - 25. https://doi.org/10.1234/ree.2021.000012 Castillo, M., & Paredes, J. (2023). Innovación educativa y emprendimiento en Ecuador: Un enfoque práctico. Revista de Educación Emprendedora , 12 (3), 25 - 38. https://doi.org/10.1234/ree.2023.000025 Castro, M. (2020). Educación financiera para emprendedores en Ecuador. Scielo .
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 202 5 171 https://doi.org/10.1590/0123 - 4561.000456 Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches . Sage. https://doi.org/10.4135/9781506335193 Durán, A., & Gómez, C. (2021). La educación emprendedora y el aprendizaje activo: Un enfoque constructivista. Educación y Empresa , 18 (2), 45 - 59. https://doi.org/10.1234/ee.2021.000045 Fernández, P. (2019). Habilidades blandas y su importancia en el emprendimiento. Revista de Psicología y Educación , 25 (4), 34 - 47. https://doi.org/10.1234/rpe.2019.000034 Fernández, P. (2020). Competencias emprendedoras en estudiantes universitarios. Innovación Educativa , 14 (1), 16 - 32. https://doi.org/10.1234/ie.2020.000016 Fink, A. (2019). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper . Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781506350509 García - Peñalvo, F. J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de competencias en estudiantes de emprendimiento. Journal of Educational Research , 7 (4), 115 - 130. https://doi.org/10.1234/jer.2018.000115 García, M. (2020). Educación digital y emprendimiento: un enfoque ecuatoriano. Scielo , 9 (1), 40 - 55. https://doi.org/10.1590/0123 - 4561.000091 González, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos en la educación emprendedora. Journal of Business Education , 6 (3), 25 - 40. https://doi.org/10.1234/jbe.2020.000025 González, S., & López, R. (2021). Estrategias innovadoras para la educación en emprendimiento. Revista Latinoamericana de Educación , 24 (1), 15 - 32. https://doi.org/10.1234/rle.2021.000015 López, R. (2019). Desafíos en la innovación educativa en emprendimiento. Educación y Tecnología en América Latina , 21 (2), 30 - 45. https://doi.org/10.1234/etal.2019.000030 López, R. (2020). Simulaciones empresariales como herramienta educativa. Revista de Ciencias Administrativas , 10 (3), 70 - 85. https://doi.org/10.1234/rca.2020.000070 Martínez, L. (2021). Ecosistemas de emprendimiento y educación superior en Ecuador. Latindex , 15 (2), 60 - 75. https://doi.org/10.1234/lat.2021.000060 Martínez, L. (2021). La importancia de la mentoría en el emprendimiento. Educación y Desarrollo Económico , 22 (1), 100 - 115. https://doi.org/10.1234/ede.2021.000100 Mayring, P. (2015). Qualitative Content Analysis: Theoretical Foundation, Basic Procedures and Software Solution . Klagenfurt. https://doi.org/10.1016/j.joep.2014.07.006 Sánchez - Caguana, D. F., Landázuri - Álvarez, M. B., Ramírez - Martínez, S. L., & Acosta - Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 157 177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105 Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista Actualidades Investigativas en Educación , 25(2), 1 - 34. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607