Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
Revisión de la implementación de las NIIF en PYMEs: Análisis de
su impacto en la contabilidad
Review of the implementation IFRS in SMEs: Analysis of their impact on
global accounting
Revisão da implementação das IFRS nas PME: Análise do seu impacto na
contabilidade global
López
-
Pérez
,
Patricio Javier
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
patricio.javier.lopez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7840
-
0595
Velastegui
-
Vera
,
Karen Dayana
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
karen.velastegui.vera@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
8073
-
9615
Remache
-
Motesdeoca
,
Jherson Marcelo
Escuela Superior Politécnica del Litoral
jremache@espol.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0006
-
3944
-
2270
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/879
Como citar:
López
-
Pérez, P. J., Velastegui
-
Vera, K. D., & Remache
-
Motesdeoca, J. M. (2025). Revisión de
la implementación de las NIIF en PYMEs: Análisis de su impacto en la contabilidad.
Código
Científico Revista De Investigación,
6(1), 137
–
156.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/879
Recibido:
26/04/2025
Aceptado:
09/05/2025
Publicado:
30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
138
Resumen
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs
ha generado importantes debates en torno a su implementación y sus efectos en la
competitividad y gestión empresarial. Este estudio tiene como objetivo analizar los imp
actos
de la adopción de las NIIF en las PYMEs, identificando tanto los beneficios como los desafíos
que enfrentan en su implementación. A través de una revisión bibliográfica cualitativa, se
examinaron estudios recientes sobre los efectos de las NIIF en la
contabilidad global de las
PYMEs. Los resultados destacan que, si bien la adopción de las NIIF facilita el acceso a
financiamiento externo y mejora la calidad de la información financiera, su implementación
enfrenta obstáculos significativos debido a los
altos costos de capacitación y la resistencia al
cambio por parte de los propietarios. Se discute que las NIIF no solo promueven la
transparencia y comparabilidad financiera, sino que también fortalecen la toma de decisiones
estratégicas y la gestión de ri
esgos. Sin embargo, superar los desafíos relacionados con la falta
de recursos y la reticencia cultural es crucial para que las PYMEs puedan aprovechar
plenamente los beneficios de las NIIF y mejorar su competitividad en un entorno global.
Palabras clave:
NIIF, PYMEs, contabilidad, competitividad, gestión financiera
Abstract
The adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) in SMEs has generated
important debates about their implementation and their effects on competitiveness and business
management. This study aims to analyze the impacts of IFRS adoption on S
MEs, identifying
both the benefits and challenges they face in their implementation. Through a qualitative
literature review, recent studies on the effects of IFRS on SMEs' global accounting were
examined. The results highlight that while IFRS adoption fac
ilitates access to external
financing and improves the quality of financial reporting, its implementation faces significant
obstacles due to high training costs and resistance to change by owners. It is argued that IFRS
not only promote financial transpare
ncy and comparability, but also strengthen strategic
decision making and risk management. However, overcoming challenges related to lack of
resources and cultural reluctance is crucial for SMEs to fully reap the benefits of IFRS and
improve their competiti
veness in a global environment.
Keywords:
IFRS, SMEs, accounting, competitiveness, financial management
.
Resumo
A adoção das Normas Internacionais de Relato Financeiro (IFRS) nas PME tem gerado
importantes debates sobre a sua implementação e os seus
efeitos na competitividade e na gestão
empresarial. Este estudo tem como objetivo analisar os impactos da adoção das IFRS nas PME,
identificando tanto os benefícios como os desafios que estas enfrentam na sua implementação.
Através de uma revisão qualitati
va da literatura, foram examinados estudos recentes sobre os
efeitos das IFRS na contabilidade global das PME. Os resultados salientam que, embora a
adoção das IFRS facilite o acesso ao financiamento externo e melhore a qualidade do relato
financeiro, a su
a aplicação enfrenta obstáculos significativos devido aos elevados custos de
formação e à resistência à mudança por parte dos proprietários. Argumenta
-
se que as IFRS não
só promovem a transparência e a comparabilidade financeiras, como também reforçam a
to
mada de decisões estratégicas e a gestão do risco. No entanto, para que as PME possam tirar
pleno partido dos benefícios das IFRS e melhorar a sua competitividade num ambiente global,
é fundamental superar os desafios relacionados com a falta de recursos e
a relutância cultural.
Palavras
-
chave:
IFRS, PME, contabilidade, competitividade, gestão financeira.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
139
Introducción
La globalización de los mercados ha exigido la adopción de normativas financieras que
promuevan la transparencia y comparabilidad de los informes contables a nivel mundial. En
este sentido, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han si
do
ampliamente aceptadas como un estándar global, con el objetivo de unificar los procedimientos
contables en las distintas jurisdicciones. Sin embargo, su aplicación en las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs) ha suscitado importantes debates debido a las
características particulares
de este tipo de empresas, que no cuentan con la misma infraestructura financiera y
organizacional que las grandes corporaciones. A pesar de que las NIIF para PYMEs buscan
simplificar los requisitos contables, la implementación
efectiva de estas normativas ha
demostrado ser un reto considerable, tanto en términos técnicos como financieros.
Una de las principales problematicas que enfrentan las PYMEs en la implementación
de las NIIF es la falta de recursos para capacitar a su personal y actualizar sus sistemas
contables. Este obstáculo limita su capacidad para cumplir con los estándares inter
nacionales
de contabilidad, generando una brecha significativa entre las prácticas contables locales y las
exigencias globales. Además, las PYMEs suelen concentrar sus esfuerzos en la supervivencia
económica, lo que las lleva a priorizar los informes finan
cieros con fines tributarios antes que
con fines de gestión estratégica o toma de decisiones. Estudios previos han señalado que
muchas PYMEs consideran que las NIIF no son aplicables a su contexto por su complejidad,
lo que les ha llevado a una implementac
ión parcial o deficiente (Silva, 2019).
A pesar de estos desafíos, la adopción de las NIIF también ha demostrado tener
beneficios tangibles para las PYMEs que logran implementarlas correctamente. La unificación
de los criterios contables permite una mayor comparabilidad y transparencia de la inf
ormación
financiera, lo que facilita el acceso a mercados internacionales y fuentes de financiamiento
externo (Quispe, Fernández et al., 2020). Además, los informes financieros bajo NIIF
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
140
proporcionan una imagen fiel del estado económico de la empresa, lo que mejora la toma de
decisiones estratégicas y fomenta la confianza entre los inversores y otras partes interesadas.
En este sentido, la implementación de las NIIF puede considerarse un f
actor clave para el
crecimiento y la expansión de las PYMEs, especialmente en un contexto de globalización
acelerada.
La justificación para la implementación de las NIIF en PYMEs se basa en la necesidad
de mejorar la calidad de la información financiera y su comparabilidad a nivel global. A medida
que las PYMEs buscan competir en mercados internacionales, la presentación
de informes
financieros transparentes y confiables se convierte en un requisito indispensable. Sin embargo,
es necesario reconocer que la aplicación de estas normativas debe adaptarse a la realidad de las
PYMEs, considerando sus limitaciones en términos de
recursos y capacidades técnicas. De esta
manera, la implementación de las NIIF en este tipo de empresas puede ser vista como un
proceso gradual, en el que se deben proporcionar herramientas de apoyo y formación continua
para asegurar su adopción efectiva.
La viabilidad de la implementación de las NIIF en PYMEs depende en gran medida de
los recursos disponibles para dichas empresas, tanto en términos de financiamiento como de
acceso a capacitación y tecnología. En muchos casos, las PYMEs carecen de los medio
s
necesarios para adaptar sus sistemas contables a las nuevas exigencias, lo que retrasa su
capacidad para adoptar plenamente las NIIF (Muñoz, 2016). Sin embargo, la colaboración entre
los sectores público y privado, así como la creación de programas de ap
oyo técnico y
financiero, puede facilitar este proceso y promover una adopción más amplia de las NIIF en el
sector de las PYMEs. Asimismo, se ha señalado la importancia de un enfoque escalonado, en
el cual las empresas más pequeñas puedan implementar gradu
almente los aspectos clave de las
NIIF, asegurando una transición menos disruptiva.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
141
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto que ha tenido la
implementación de las NIIF en las PYMEs en términos de su contabilidad global. Este análisis
se centrará en evaluar tanto los beneficios como los desafíos de la adopción de
las NIIF, con
especial atención a las diferencias en la capacidad de adaptación de las PYMEs frente a las
grandes empresas. A través de una revisión de estudios recientes y casos documentados, se
buscará ofrecer una visión integral de cómo las PYMEs han en
frentado este reto y qué medidas
pueden tomarse para facilitar una implementación más eficiente de estas normativas.
En síntesis., la adopción de las NIIF en PYMEs representa tanto un reto como una
oportunidad. Si bien las dificultades técnicas y financieras son significativas, los beneficios a
largo plazo en términos de transparencia, comparabilidad y acceso a financiam
iento externo
justifican los esfuerzos para su implementación. Es crucial, no obstante, que se desarrollen
estrategias adaptadas a la realidad de las PYMEs, con el fin de que estas puedan integrar las
NIIF de manera efectiva y mejorar su competitividad en
un entorno económico cada vez más
globalizado.
Metodología
Este artículo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, específicamente mediante una
revisión bibliográfica, con el objetivo de analizar el impacto de la implementación de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs). A continuación, se detallan los pasos seguidos en la metodología:
La búsqueda de información se realizó a través de Google Académico, priorizando
fuentes académicas, artículos revisados por pares y estudios científicos publicados en revistas
indexadas. Se emplearon palabras clave relacionadas con la temática, como "NIIF
en PYMEs",
"impacto de las NIIF", "adopción de normas contables internacionales" y "revisión de NIIF
para pequeñas empresas". Se seleccionaron artículos publicados principalmente entre los años
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
142
2010 y 2023, con un enfoque en la literatura actualizada que explore tanto los beneficios como
los desafíos de la implementación de las NIIF en este tipo de organizaciones.
Para garantizar la relevancia y calidad de los documentos seleccionados, se
establecieron ciertos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios que:
•
Abordaran específicamente la implementación de las NIIF en PYMEs.
•
Presentaran resultados empíricos sobre el impacto en la contabilidad global y la
razonabilidad de la información financiera.
•
Estuvieran publicados en revistas indexadas y bases de datos reconocidas, como Scopus
o Web of Science.
Se excluyeron trabajos no relacionados directamente con PYMEs o aquellos centrados
en sectores no empresariales, como entidades públicas o grandes corporaciones.
El análisis de la información recopilada se basó en la comparación y síntesis de los
principales hallazgos de los estudios seleccionados. Se identificaron patrones comunes
respecto a los beneficios y limitaciones observados en la adopción de las NIIF en PY
MEs, así
como las diferencias regionales y sectoriales en su implementación. Se prestó especial atención
a estudios que abordaran el contexto latinoamericano, dado el alto número de PYMEs en esta
región y su importancia económica.
El proceso de análisis se enfocó en destacar las tendencias actuales, identificar vacíos
en la literatura y sugerir posibles líneas de investigación futura en torno a la adopción de las
NIIF en las PYMEs.
Si bien este estudio no implica trabajo de campo, se realizó un proceso de triangulación
de la información para validar los hallazgos, comparando los resultados de diversos autores y
publicaciones. La coherencia y repetitividad de los datos encontrados en
diferentes fuentes
bibliográficas sirvieron como herramienta para asegurar la fiabilidad de las conclusiones
obtenidas.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
143
Al ser una revisión bibliográfica, las principales limitaciones del estudio están
relacionadas con la disponibilidad de estudios empíricos recientes y la falta de datos
comparativos a nivel global sobre la implementación de las NIIF en PYMEs. Asimismo, la
metodología cualitativa implica que no se realizan análisis cuantitativos de impacto económico
o financiero detallado.
Esta revisión bibliográfica pretende ofrecer un panorama amplio y actualizado sobre la
implementación de las NIIF en las PYMEs, sirviendo como base para futuros estudios más
específicos o investigaciones empíricas.
Resultados
Impacto en la calidad de la información financiera de las PYMES del sector privado
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha sido
una de las transformaciones más relevantes en el ámbito contable privado en las últimas
décadas. Las NIIF fueron diseñadas para ofrecer un marco contable global que permita
la
comparabilidad, transparencia y precisión en la información financiera, independientemente de
la jurisdicción o el tamaño de la empresa. Esto ha tenido un impacto directo en la calidad de la
información financiera presentada por las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs), donde su
adopción ha impulsado mejoras significativas en diversos aspectos.
En primer lugar, las NIIF han permitido una mejora sustancial en la presentación de los
estados financieros. La estandarización de los principios contables obliga a las empresas a
seguir un formato estructurado, lo que facilita que tanto inversionistas com
o entidades
regulatorias puedan analizar de manera más clara y precisa la situación financiera de la
empresa. Según Deloitte (2019), la aplicación de este marco reduce la heterogeneidad en la
presentación de los estados financieros, lo que es crucial en un
entorno globalizado, donde las
PYMEs buscan cada vez más acceso a mercados internacionales. De esta forma, se
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
144
estandarizan los reportes, lo que facilita la comprensión y la toma de decisiones basadas en
datos financieros uniformes.
Además, la adopción de las NIIF promueve un incremento en la transparencia y
comparabilidad de la información financiera. Una de las críticas tradicionales hacia las
empresas que operan bajo normativas locales es la dificultad para comparar sus resultados
con
los de otras organizaciones, tanto a nivel local como internacional. Las NIIF eliminan esta
barrera al implementar un lenguaje contable universal, lo que permite a los inversionistas y
demás partes interesadas evaluar de manera más precisa el desempeño
y las perspectivas
financieras de una empresa. Quispe Fernández et al. (2020) destacan que, a través de las NIIF,
las PYMEs logran integrarse mejor a los mercados globales, pues las diferencias en los criterios
contables se reducen, lo que facilita las co
mparaciones interempresariales y mejora la toma de
decisiones informadas por parte de los inversionistas.
Otro aspecto clave es la reducción de la discrecionalidad en los criterios contables.
Anteriormente, muchas PYMEs contaban con un amplio margen de interpretación en la
aplicación de políticas contables, lo que generaba inconsistencia y falta de comparabili
dad en
los informes financieros. La adopción de las NIIF establece criterios claros y uniformes para
el reconocimiento y medición de los elementos financieros. Esto minimiza la posibilidad de
que las empresas ajusten los resultados de acuerdo con sus prefe
rencias o intereses a corto
plazo. Rico et al. (2020) señalan que la implementación de las NIIF ha logrado reducir la
subjetividad contable, lo que resulta en una información más confiable y útil para los usuarios
externos, como los inversionistas y presta
mistas.
El impacto de las NIIF no se limita únicamente a la calidad de la información financiera.
También afecta la cultura organizacional de las PYMEs, obligándolas a mejorar sus controles
internos y sus procedimientos contables, lo que conduce a una mayor discip
lina financiera. Este
enfoque más riguroso no solo mejora la presentación y el análisis de los datos financieros, sino
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
145
que también refuerza la capacidad de las empresas para gestionar sus recursos de manera más
eficiente y tomar decisiones estratégicas basadas en información más sólida y confiable.
Finalmente, la adopción de las NIIF también ha conllevado una mayor precisión en la
valoración de activos y pasivos, particularmente al introducir el concepto de valor razonable
para medir ciertos activos financieros. Esta normativa ha permitido una mejor
alineación entre
los valores reportados y el valor real de mercado, lo que proporciona una imagen más fiel del
patrimonio empresarial. Deloitte (2019) señala que el uso del valor razonable bajo las NIIF
reduce el riesgo de subestimar o sobreestimar el valo
r de los activos y pasivos, lo que impacta
positivamente en la toma de decisiones estratégicas. Esto es especialmente importante para las
PYMEs que buscan atraer inversión extranjera o acceder a líneas de crédito, pues la calidad de
la información financie
ra presentada es un factor crucial para generar confianza entre los
posibles inversores.
Desafíos en la implementación de las NIIF en PYMEs
La implementación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en
las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ha sido una tarea compleja debido a diversos
factores inherentes a estas organizaciones. Uno de los mayores retos está vinculado a los altos
costos asociados a la
capacitación del personal y la actualización de los sistemas contables.
Dado que las NIIF requieren conocimientos avanzados en contabilidad internacional, las
PYMEs deben invertir en programas de formación para su personal, lo que puede ser
prohibitivament
e caro. Barrios Narváez (2021) resalta que esta inversión en capacitación
implica no solo desembolsos financieros, sino también tiempo, lo que afecta la operatividad
cotidiana. Además, la actualización de los sistemas contables para cumplir con los nuevos
estándares conlleva costos adicionales en software y tecnología, elementos que muchas
PYMEs no pueden costear de inmediato.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
146
Otro desafío relevante es la escasez de recursos técnicos y humanos especializados en
la aplicación de las NIIF. Las PYMEs
suelen tener estructuras organizacionales limitadas, con
equipos contables pequeños y sin acceso a expertos en contabilidad internacional. Esto provoca
que muchas dependan de consultores externos, lo cual incrementa los costos operativos.
Tamayo Nuñez (201
7) enfatiza que, en muchos casos, el personal interno carece de las
habilidades necesarias para interpretar y aplicar las NIIF correctamente, lo que crea una
dependencia crítica de los asesores externos. Esta situación no solo representa un costo
financier
o, sino que también implica riesgos a largo plazo, ya que la empresa puede no tener
control directo sobre la calidad del trabajo realizado.
Además, la dificultad para adaptar las normativas globales a las particularidades de las
pequeñas empresas locales es otro obstáculo importante. Las NIIF fueron desarrolladas
pensando en grandes empresas con operaciones internacionales y estructuras financ
ieras
complejas, por lo que su aplicación a las PYMEs puede resultar excesiva o inadecuada. Según
Salas (2015), la realidad financiera de las pequeñas empresas no siempre se ajusta a los
requisitos de las NIIF, lo que provoca que los informes generados no
reflejen con precisión su
situación económica real. Este desajuste puede generar complicaciones en la toma de
decisiones y afectar la competitividad de las PYMEs, ya que las normas globales no consideran
las especificidades locales.
Finalmente, la resistencia de los propietarios
-
gerentes a modificar sus prácticas
contables tradicionales representa un desafío clave. Las PYMEs suelen operar bajo sistemas
contables locales que consideran suficientes para sus necesidades, y muchos propiet
arios
-
gerentes perciben las NIIF como una imposición externa que añade una carga administrativa
sin beneficios inmediatos. Accounter (2020) señala que esta resistencia se basa en la percepción
de que los cambios que implican las NIIF son innecesarios para
empresas que no operan a nivel
internacional. Esta actitud obstaculiza el proceso de implementación y puede llevar a una
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
147
adopción parcial o incorrecta de las normativas, lo que termina afectando la transparencia y la
calidad de la información financiera presentada.
En síntesis, la implementación de las NIIF en las PYMEs enfrenta desafíos
significativos relacionados con los costos de capacitación, la falta de personal especializado, la
complejidad de las normativas globales y la resistencia al cambio de los directivos
. Superar
estos obstáculos requiere de un enfoque estructurado que combine la inversión en recursos
humanos y tecnológicos con un cambio de mentalidad en los líderes empresariales para que
comprendan los beneficios a largo plazo que las NIIF pueden aportar
a sus organizaciones.
Beneficios para la competitividad internacional
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las
PYMEs ofrece varios beneficios clave que mejoran su competitividad en mercados globales.
Uno de los aspectos más destacados es que facilita el acceso a financiamiento externo
. Al
presentar informes financieros que cumplen con estándares internacionales, las PYMEs
generan mayor confianza entre los inversores y acreedores internacionales, lo que les permite
acceder a capital extranjero en mejores condiciones. Según Tamayo Nuñez
(2017), las NIIF
ayudan a estandarizar la presentación de los estados financieros, brindando a los prestamistas
e inversionistas una base confiable sobre la cual evaluar el riesgo de inversión. De hecho, contar
con reportes financieros transparentes y homo
logados es esencial para competir en mercados
internacionales, donde el acceso al financiamiento es más competitivo (Accounter, 2020).
Además, la adopción de las NIIF promueve la integración de las PYMEs en mercados
internacionales al aumentar la confianza de los socios comerciales. Las empresas que adoptan
estas normas son percibidas como más transparentes y confiables, lo que facilita l
a creación de
alianzas estratégicas con otros actores globales. La estandarización de los informes financieros
bajo las NIIF permite que los socios internacionales comprendan mejor la situación económica
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
148
de las empresas, lo que reduce la incertidumbre y aumenta las oportunidades de negocio
(Consultoría IDA, 2020).
Otro beneficio clave es la posibilidad de comparación con empresas de otros países que
también aplican las NIIF. Las normas internacionales permiten que los informes financieros
sean comparables entre distintas empresas y regiones, independientemente de la
s diferencias
culturales o económicas. Esto facilita la evaluación del desempeño de las PYMEs en el
contexto internacional, permitiendo a los inversores y analistas financieros hacer
comparaciones más precisas y basadas en datos homogéneos (Scielo, 2020).
Este aspecto es
crucial para las PYMEs que buscan expandirse a nuevos mercados, ya que sus estados
financieros pueden ser fácilmente evaluados y comprendidos por actores internacionales.
Por último, las NIIF mejoran la toma de decisiones estratégicas dentro de las PYMEs,
al proporcionar una base más clara y estandarizada para la información financiera. La
estandarización de los informes facilita a los gerentes y propietarios interpretar lo
s datos
financieros de manera más precisa, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre
inversiones, gastos y estrategias de crecimiento. Barrios Narváez (2021) destaca que contar
con información clara y comparable ayuda a las empresas a identifica
r áreas de mejora y a
desarrollar estrategias que las posicionen mejor en el mercado global.
Para resumir, la adopción de las NIIF no solo contribuye a mejorar la transparencia y
comparabilidad de los informes financieros, sino que también proporciona a las PYMEs una
plataforma más sólida para competir a nivel internacional, acceder a financiamien
to y tomar
decisiones estratégicas con una base informativa más confiable.
Efectos en la gestión y toma de decisiones
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tiene un
impacto profundo en la gestión financiera y la toma de decisiones estratégicas de las pequeñas
y medianas empresas (PYMEs). Uno de los principales beneficios es que las NII
F fomentan
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
149
una mejor planificación financiera a largo plazo. Al proporcionar un marco estandarizado para
la preparación de los estados financieros, las NIIF permiten a las PYMEs realizar proyecciones
financieras más precisas y coherentes, facilitando así una planific
ación más eficaz de los
recursos y el crecimiento empresarial. Según Barrios Narváez (2021), la implementación de
las NIIF no solo permite una mayor claridad en la contabilidad de las PYMEs, sino que también
favorece la toma de decisiones informadas sobre
inversiones y financiamiento, lo que refuerza
su capacidad para competir en un mercado global.
Además, la adopción de las NIIF contribuye a un incremento en el uso de datos
financieros para decisiones estratégicas. Las normas garantizan la presentación de información
clara y comparable, lo que mejora la calidad de las decisiones empresariales. Esta
estandarización permite a los directivos tener una visión más precisa de la situación financiera
de sus empresas, lo que facilita la identificación de oportunidades de inversión, así como la
optimización de los recursos. Triunfa Emprendiendo (2020) señala
que el cumplimiento de las
NIIF promueve una mayor transparencia y consistencia en los informes financieros, lo que
incrementa la confianza de los inversionistas y socios estratégicos.
Otro efecto relevante de la implementación de las NIIF es la mayor capacidad para
identificar y gestionar riesgos financieros. Las NIIF exigen una valoración precisa de activos,
pasivos y otras partidas contables, lo que permite a las PYMEs evaluar mejor l
os riesgos a los
que están expuestas. Según el análisis de ESAN (2020), la adopción de estas normas refuerza
las prácticas de gestión de riesgos al proporcionar un marco que obliga a las empresas a llevar
un control más exhaustivo de sus operaciones financ
ieras. Esto no solo facilita la identificación
temprana de posibles problemas financieros, sino que también permite desarrollar estrategias
más efectivas para mitigar dichos riesgos.
Finalmente, las NIIF fomentan una mayor disciplina financiera, con un enfoque en el
control interno y la rendición de cuentas. Las normas internacionales requieren que las
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
150
empresas implementen controles internos más robustos para garantizar la exactitud de la
información financiera, lo que mejora la transparencia y la responsabilidad dentro de la
organización. Según Consultoría IDA (2020), la adopción de las NIIF refuerza la
cultura
organizacional, obligando a las empresas a desarrollar una mayor disciplina en el manejo de
sus finanzas, lo que incrementa su eficiencia operativa y su capacidad para cumplir con las
expectativas de los inversores.
En resumen, la adopción de las NIIF no solo mejora la calidad de la información
financiera y facilita una mejor toma de decisiones estratégicas, sino que también fortalece la
gestión de riesgos y fomenta una cultura de disciplina financiera dentro de las P
YMEs. Estos
efectos contribuyen a que las PYMEs sean más competitivas y sostenibles en un entorno
empresarial cada vez más globalizado.
Implementación y desafíos en las PYMEs ecuatorianas
En Ecuador, la implementación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ha demostrado ser un
proceso complejo. Una de las principales barreras identificadas es la insuficiencia de recursos
té
cnicos y financieros para garantizar la capacitación adecuada del personal y la actualización
de los sistemas contables. Estas limitaciones estructurales dificultan la adopción completa de
estas normativas, lo que genera discrepancias entre las prácticas l
ocales y los estándares
internacionales (Barrios Narváez, 2021; Silva, 2019).
Adicionalmente, muchas PYMEs ecuatorianas enfrentan resistencia al cambio,
especialmente por parte de los propietarios
-
gerentes, quienes perciben las NIIF como
normativas diseñadas para grandes empresas y, por lo tanto, poco aplicables a su contexto
partic
ular. Este fenómeno, también observado en otros países de la región, es una de las razones
por las cuales la implementación de las NIIF ha sido parcial o deficiente, afectando la calidad
y comparabilidad de la información financiera (Quispe Fernández et al
., 2020).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
151
Beneficios observados en las PYMEs que adoptan las NIIF
A pesar de los retos, las PYMEs ecuatorianas que han logrado implementar las NIIF
han experimentado beneficios significativos, particularmente en términos de acceso a
financiamiento externo. Estas normativas facilitan la presentación de informes financiero
s más
transparentes y estandarizados, lo que genera confianza entre inversores y entidades
financieras. Este acceso mejorado a recursos financieros es clave para la competitividad en un
entorno económico globalizado (Deloitte, 2019; Tamayo Núñez, 2017).
Otro beneficio importante es el fortalecimiento de la capacidad de las empresas para
tomar decisiones estratégicas. Las NIIF permiten una representación más fiel de la situación
financiera de las empresas, lo que mejora la planificación a largo plazo y la
gestión de riesgos.
Esto se traduce en una mayor sostenibilidad y adaptabilidad frente a los desafíos del mercado
(Barrios Narváez, 2021).
Recomendaciones para una implementación más efectiva
Para superar los desafíos mencionados, se requiere un enfoque integral que combine el
apoyo técnico y financiero con estrategias educativas dirigidas a los propietarios y gerentes.
Programas de capacitación específicos, subsidios gubernamentales y alianzas
con instituciones
académicas pueden jugar un papel crucial en este proceso. Adicionalmente, adaptar las
normativas a las particularidades del entorno local podría facilitar su aceptación y aplicación
en las PYMEs ecuatorianas (Muñoz, 2016; Salas, 2015).
Discusión
La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en
las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ha suscitado un debate significativo en torno a los
beneficios y desafíos asociados a su adopción. A lo largo de esta revisión, se
ha evidenciado
que, aunque las NIIF ofrecen una serie de ventajas que mejoran la competitividad y la calidad
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
152
de la información financiera, también presentan retos considerables, particularmente en
términos de costos y adaptación.
Uno de los aspectos clave resaltados es que la adopción de las NIIF facilita el acceso a
financiamiento externo al presentar informes financieros transparentes y estandarizados. Las
empresas que cumplen con estos estándares generan mayor confianza entre lo
s inversores y
acreedores internacionales, lo que les otorga acceso a fuentes de financiamiento en mejores
condiciones. Esto es fundamental para las PYMEs que buscan expandir su presencia en
mercados globales, ya que los informes financieros bajo NIIF son
más fácilmente comparables
y entendibles a nivel internacional (Barrios Narváez, 2021). Como señala Consultoría IDA
(2020), la estandarización contable también permite que estas empresas atraigan capital
extranjero y establezcan relaciones más sólidas con
socios internacionales, lo que contribuye a
su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.
No obstante, el desafío más citado ha sido el alto costo de implementación. Las PYMEs,
caracterizadas por su limitada capacidad financiera, enfrentan dificultades significativas al
intentar adoptar las NIIF, dado que este proceso requiere de inversiones su
stanciales en
capacitación y actualización de sistemas contables. Barrios Narváez (2021) subraya que
muchas de estas empresas no cuentan con los recursos necesarios para formar a su personal en
contabilidad internacional, ni para adquirir la infraestructur
a tecnológica adecuada. Esta
realidad contrasta con los beneficios esperados, generando una barrera de entrada considerable
para las PYMEs que desean alinearse con los estándares internacionales.
Otro aspecto relevante es la mejora en la toma de decisiones estratégicas. Las NIIF
permiten a las PYMEs contar con información financiera más clara y estandarizada, lo que
facilita el análisis y la planificación a largo plazo. Según Triunfa Emprendiendo (
2020), la
adopción de estas normas proporciona una base más sólida para evaluar el desempeño
financiero, lo que reduce la incertidumbre y aumenta la calidad de las decisiones empresariales.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
153
Además, la estandarización de los informes financieros bajo NIIF fomenta una mayor
capacidad para identificar y gestionar riesgos financieros, lo que es fundamental en un entorno
económico global cada vez más volátil. La mayor precisión en la valoración de
activos y
pasivos que exigen las NIIF permite a las PYMEs anticiparse a posibles contingencias y ajustar
sus estrategias en consecuencia (ESAN, 2020).
A pesar de estos beneficios, existe una reticencia significativa por parte de los
propietarios
-
gerentes de las PYMEs a modificar sus prácticas contables tradicionales. Esta
resistencia al cambio se debe, en parte, a la percepción de que las NIIF son comple
jas y no
adecuadas para empresas de menor tamaño, cuyas transacciones financieras son menos
sofisticadas que las de grandes corporaciones. Como indica Consultoría IDA (2020), muchas
PYMEs consideran que las normas locales son suficientes para sus necesidad
es y perciben la
adopción de las NIIF como una carga administrativa innecesaria. Este fenómeno sugiere que,
además de los costos financieros, el cambio cultural y la falta de comprensión de los beneficios
a largo plazo también son barreras importantes.
Finalmente, es evidente que la adopción de las NIIF contribuye a fomentar una mayor
disciplina financiera en las PYMEs, particularmente en lo que respecta al control interno y la
rendición de cuentas. Las NIIF requieren que las empresas implementen mecanis
mos de control
más rigurosos para garantizar la exactitud de la información financiera, lo que no solo mejora
la transparencia, sino que también incrementa la confianza de los inversores y otros actores
interesados (Vélez Borrero, 2020). Esta disciplina, a
su vez, fortalece la sostenibilidad
financiera de las PYMEs y les permite adaptarse mejor a las exigencias de un entorno global
cada vez más interconectado.
En síntesis, aunque las NIIF ofrecen beneficios claros para las PYMEs, tales como el
acceso a financiamiento externo, la mejora en la toma de decisiones estratégicas y una mayor
disciplina financiera, su adopción sigue enfrentando importantes desafíos. Los
costos elevados
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
154
y la resistencia al cambio son barreras significativas que dificultan la plena implementación de
estas normas en las PYMEs. Superar estos obstáculos requerirá no solo una mayor inversión
en capacitación y tecnología, sino también un cambio cultural dentro
de las organizaciones,
que permita a los directivos comprender los beneficios de las NIIF a largo plazo.
Conc
l
usión
La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en
las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)
representa un avance significativo hacia la
estandarización y transparencia de la información financiera, lo que mejora su competitividad
en un entorno global. A pesar de los retos que implica, como los altos costos de implementación
y la resistencia al ca
mbio, los beneficios a largo plazo son evidentes. Las NIIF facilitan el
acceso a financiamiento externo, promueven una planificación financiera más eficiente y
fortalecen la capacidad de las empresas para gestionar riesgos financieros de manera más
efectiv
a.
Uno de los principales obstáculos identificados es la falta de recursos tanto económicos
como técnicos para la capacitación del personal y la adaptación de los sistemas contables, lo
que retrasa la adopción completa de las NIIF en las PYMEs. Sin embargo, a
quellas empresas
que logran implementarlas de manera adecuada experimentan una mejora significativa en su
disciplina financiera, lo que favorece una mayor rendición de cuentas y control interno.
El impacto de las NIIF en la toma de decisiones también es notable, ya que permiten
una mejor utilización de los datos financieros, incrementando la calidad de las decisiones
estratégicas. A medida que las empresas adoptan estas normas, se fomenta una cult
ura de
gestión más estructurada y orientada a la sostenibilidad.
En conclusión, aunque los desafíos asociados a la implementación de las NIIF en las
PYMEs son considerables, sus beneficios superan las dificultades. La adopción de estas normas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
155
no solo mejora la calidad de la información financiera y la toma de decisiones, sino que también
incrementa la competitividad y sostenibilidad de las PYMEs en el mercado global. Superar las
barreras de costos y resistencia requerirá un enfoque estratégico
que combine inversión en
capacitación, actualización tecnológica y un cambio cultural en la gestión empresarial.
Referencias bibliográficas
Accounter. (2020).
Los desafíos que traen las NIIF
.
https://accounter.co/actualidad/los
-
desafios
-
que
-
traen
-
las
-
niif.html
Angueta
-
López, M. P., Quimbita
-
Tarco, H. A., & ArcosNaranjo, E. V. (2025). Evolución de
las empresas fantasmas e inexistentes y el perjuicio causado al estado Ecuatoriano del,
2017 al 2023.
Revista Científica Zambos, 4
(1), 45
-
60.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/75
Barrios Narváez, D. A. (2021).
Impacto que genera la implementación de las NIIF para
PYMES en Colombia
. Universidad Antonio Nariño.
https://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1633/2/2021DanielaBarrios.pdf
Barrios Narváez, D. A. (2021). Impacto que genera la implementación de las NIIF para
PYMES en Colombia.
Universidad Antonio Nariño
.
https://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1633/2/2021DanielaBarrios.pdf
Casanova
-
Villalba, C. I., Herrera
-
Sánchez, M. J., & Almeida
-
Blacio, J. H. (2025).
Aplicaciones de
inteligencia artificial en la auditoría financiera contemporánea.
Revista
Científica Ciencia Y Método,
3
(2), 30
-
43.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/3
Deloitte. (2019). El marco conceptual para la información financiera.
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif
-
2019/El%20Marco%20Conceptual%20para%20la%20Informaci%C3%B3n%20Finan
ciera.pdf
Espinoza
-
Párraga, L. E., Rosado
-
Párraga, L. N., Valdez
-
Tigre, R. O., & Orozco
-
Orozco, H. A.
(2025). Percepción de estudiantes de tercer semestre sobre el aprendizaje Inicial de las
NIIF en la preparación de estados financieros desde el punto de vista de do
s
universidades públicas.
Revista Científica Zambos, 4
(1), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/71
Gonzalez
-
Mejía, S. L., Almeida
-
Núñez, J. F., Viejó
-
Altamirano, J. M., & Domínguez
-
Cajamarca, K. D. (2024). Gestión de Riesgos en Inventarios: Un Nuevo Enfoque en la
Auditoría Interna.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
4
(4), 153
–
167.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/139
Herrera
-
Sánchez, M. J., & Casanova
-
Villalba, C. I. (2024). Inteligencia artificial y su impacto
en la transformación de la gestión financiera.
Space Scientific Journal of
Multidisciplinary, 2
(1), 52
-
64. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v2/n1/43
Herrera
-
Sánchez, M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., Concha
-
Ramirez
, J. A., & López
-
Pérez, P. J.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
156
(2024). Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de auditoría contable.
Innova Science Journal, 2
(1), 1
-
14.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n1/28
Herrera
-
Sánchez, M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., López
-
Pérez, P. J., & Almeida Blacio, J. H.
(2025). Transformaciones digitales en auditoría bajo entornos de riesgo creciente.
Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 3
(2), 14
-
27.
https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n2/47
Herrera
-
Sánchez, M. J., Navarrete
-
Zambrano, C. M., Núñez
-
Liberio, R. V., & López
-
Pérez, P.
J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi.
Journal
of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 1
–
16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
López
-
Pérez, P. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Muñoz
-
Intriago, K. R. . (2022). La Evolución
de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas.
Revista Científica
Zambos
,
1
(3), 44
-
59.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Muñoz, P. (2016).
Estudio de caso sobre la implementación de NIIF en Ferracol S.A.S
.
Universidad de La Sabana.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19
-
48.aiin
Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera
-
Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la Contabilidad
Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador.
Revista Científica
Zambos
,
2
(2), 37
-
49.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42
Quispe Fernández, G. M., Villa Villa, V. M., Ayaviri Nina, D., Velarde Flores, R. E., &
Alarcón, G. V. P. (2020). Impacto de la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Revista
Inclusiones, 8
(1), 304
-
331.
https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/201
Rico, L., Montoya, D., Franco, J., & Laverde, A. (2020).
Las Normas Internacionales de
Información Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas
cotizadas de Colombia
.
Scielo
.
https://www.scielo.org.mx
Salas, J. (2015).
Análisis del impacto de la implementación de las NIIF en PYMES en el sector
industrial de Bogotá
.
Revista Javeriana
.
https://www.javeriana.edu.co/
Silva, D. (2019).
Adopción de NIIF para pymes y su impacto en la razonabilidad de la
información financiera de las empresas pymes: una revisión de la literatura científica
de los años 2009 al 2019
[Trabajo de investigación]. Repositorio de la Universidad
Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/24702
Tamayo Nuñez, C. (2017).
Beneficios y desafíos de la adopción de las NIIF en PYMES
.
Revista
Eumed
.
https://www.eumed.net/
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia.
Revista
Actualidades Investigativas en Educación
, 25(2), 1
-
34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Zambrano
-
Plua, N. D., Arias
-
Perez, M. G., & Salazar
-
Mejía, C. A. (2024). Regímenes
Tributarios en Latinoamérica y Estrategias Efectivas para Mitigar la Evasión
Fiscal.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(4), 122
–
135.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/137