Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
Fortalecimiento de la comprensión textual mediante el uso de
Canva
Strengthening textual comprehension through the use of Canva
Reforçar a compreensão de textos através da utilização do Canva
Yubi
P
alacios, Cinthya Mariela
Universidad Bolivariana de Guayaquil
cmyubip@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0001
-
3716
-
4709
Ramos Rodríguez, Fátima Edith
Universidad Bolivariana de Guayaquil
feramosr@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0008
-
4940
-
6550
Grunauer Robalino, Guillermo Ricardo
Universidad Bolivariana de Guayaquil
rgrunauer@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7662
-
8270
Tapia Bastidas, Tatania
Universidad Bolivariana de Guayaquil
ttapia@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000
-
0001
-
9039
-
5517
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/873
Como citar:
Yubi Palacios, C. M., Ramos Rodríguez, F. E., Grunauer Robalino, G. R., &
Tapia Bastidas,
T. (2025). Fortalecimiento de la comprensión textual mediante el uso de Canva.
Código
Científico Revista De Investigación
,
6
(1), 1
–
29.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/873
Recibido:
20
/
0
3
/
202
5
Aceptado:
2
1
/
0
4
/
20
25
Publicado:
3
0
/
06
/202
5
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
2
Resumen
El desarrollo de la comprensión textual es un desafío constante en el ámbito educativo,
especialmente en un contexto donde el acceso a
herramientas tecnológicas puede optimizar los
procesos de enseñanza
-
aprendizaje. Este estudio analiza el impacto del uso de Canva en el
fortalecimiento de la comprensión lectora, explorando su efectividad como recurso didáctico
en entornos educativos. A tr
avés de una revisión bibliográfica sistemática, se recopilaron y
analizaron estudios previos que evidencian la influencia de herramientas digitales en el
aprendizaje. Los resultados muestran que la integración de Canva en la enseñanza favorece el
desarroll
o de habilidades lectoras al mejorar la motivación estudiantil y permitir una
representación visual del contenido textual, facilitando la comprensión y el análisis crítico de
la información. La discusión resalta la importancia de una implementación estraté
gica,
señalando que la capacitación docente y la planificación metodológica son factores clave para
maximizar los beneficios de esta herramienta. Se concluye que Canva no solo potencia la
interpretación de textos, sino que también fomenta la creatividad y
el compromiso de los
estudiantes con el proceso de aprendizaje, constituyéndose en una alternativa innovadora para
el fortalecimiento de la comprensión textual en diversos niveles educativos.
Palabras clave:
Comprensión lectora, herramientas digitales, estrategias didácticas, Canva,
aprendizaje visual
.
Abstract
The development of textual comprehension is a constant challenge in the educational
environment, especially in a context where access to technological tools can optimize the
teaching
-
learning processes. This study analyzes the impact of the use of Canva in
strengthening reading comprehension, exploring its effectiveness as a didactic resource in
educational environments. Through a systematic literature review, previous studies evidencing
the influence of digital tools on learning were compiled and analyzed.
The results show that
the integration of Canva in teaching favors the development of reading skills by improving
student motivation and allowing a visual representation of textual content, facilitating
comprehension and critical analysis of information. T
he discussion highlights the importance
of a strategic implementation, pointing out that teacher training and methodological planning
are key factors to maximize the benefits of this tool. It is concluded that Canva not only
enhances text interpretation, b
ut also fosters creativity and students' commitment to the
learning process, becoming an innovative alternative for strengthening textual comprehension
at different educational levels.
Keywords:
Reading comprehension, digital tools, didactic strategies, Canva, visual learning.
Resumo
O desenvolvimento da compreensão textual é um desafio constante na educação, sobretudo
num contexto em que o acesso a ferramentas tecnológicas pode otimizar os processos de
ensino
-
aprendizagem. Este estudo analisa o impacto da utilização do Canva no reforç
o da
compreensão leitora, explorando a sua eficácia como recurso didático em ambientes
educativos. Através de uma revisão sistemática da literatura, foram compilados e analisados
estudos anteriores que demonstram a influência das ferramentas digitais na ap
rendizagem. Os
resultados mostram que a integração do Canva no ensino favorece o desenvolvimento das
competências de leitura, melhorando a motivação dos alunos e permitindo uma representação
visual dos conteúdos textuais, facilitando a compreensão e a anál
ise crítica da informação. A
discussão destaca a importância da implementação estratégica, apontando que a formação dos
professores e o planeamento metodológico são factores fundamentais para maximizar os
benefícios desta ferramenta. Conclui
-
se que o Canva
não só potencializa a interpretação de
textos, como também fomenta a criatividade e o comprometimento dos alunos com o processo
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
3
de aprendizagem, constituindo uma alternativa inovadora para o fortalecimento da
compreensão textual nos diversos níveis de ensino.
Palavras
-
chave:
Compreensão da leitura, ferramentas digitais, estratégias didácticas, Canva,
aprendizagem visual.
Introducción
En el ámbito educativo contemporáneo, la comprensión lectora se erige como una
competencia esencial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Esta habilidad
no solo facilita la adquisición de conocimientos en diversas disciplinas, sino qu
e también
potencia el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Según el Grupo GEARD (2022), la
comprensión lectora permite predecir resultados, deducir enseñanzas y reforzar ideas sobre el
contenido de un texto.
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) señalan que el uso de Canva en la enseñanza de Lengua
y Literatura ha incidido positivamente en el desarrollo de destrezas, especialmente en la
lectoescritura, al fomentar la creatividad y el compromiso de los estudiantes.
En este contexto, la presente investigación se centra en analizar, a través de una revisión
bibliográfica sistemática, cómo la integración de Canva en prácticas educativas contribuye al
fortalecimiento de la comprensión lectora. Al abordar esta temática, s
e busca aportar evidencias
que sustenten la incorporación de recursos digitales en el currículo, promoviendo metodologías
que respondan a las demandas educativas actuales y favorezcan el desarrollo integral de los
estudiantes.
En la última década, la integración de herramientas digitales en la educación ha ganado
relevancia, especialmente en el fortalecimiento de la comprensión lectora. Estudios recientes
han explorado diversas estrategias y recursos tecnológicos para mejorar es
ta competencia
esencial. Por ejemplo, Tenecotam et al. (2024) realizaron una revisión sistemática de la
literatura, identificando que plataformas como Nearpod, Kahoot, Newsela y Padlet contribuyen
significativamente al desarrollo de habilidades lectoras en
estudiantes de educación básica.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
4
Estos recursos facilitan la interacción y el compromiso del estudiante, elementos clave para
una comprensión profunda de los textos.
En cuanto al uso específico de Canva, Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) investigaron su
aplicación en la enseñanza de Lengua y Literatura. Los resultados indicaron que los estudiantes
emplean esta herramienta de manera creativa, lo que incide positivamente
en el desarrollo de
destrezas de lectoescritura. Canva permite la creación de materiales visuales y dinámicos,
facilitando la interpretación y análisis de textos. Asimismo, Velez et al. (2022) evaluaron el
impacto de Canva en el aprendizaje de estudiantes
de básica secundaria en zonas rurales,
concluyendo que su uso mejora la comprensión lectora al motivar y desarrollar habilidades de
creatividad e interacción.
En este contexto, la presente investigación aborda el problema de la baja comprensión
lectora mediante la integración de herramientas tecnológicas en el aula. Específicamente, se
enfoca en el uso de Canva, una plataforma de diseño gráfico que, según Arcent
ales
-
Fajardo et
al. (2020), ha demostrado ser efectiva en la enseñanza de Lengua y Literatura, fomentando la
creatividad y el desarrollo de destrezas de lectoescritura. De acuerdo con Velez et al. (2022),
el uso de Canva en el aula ha permitido mejorar el
interés de los estudiantes por la lectura y
fortalecer su capacidad de análisis textual.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de explorar metodologías
innovadoras que combinen la tecnología con la pedagogía tradicional para mejorar la
comprensión lectora. Investigaciones previas, como la de Tenecota et al. (2024), han señala
do
que herramientas digitales pueden aumentar la motivación y participación de los estudiantes,
lo que contribuye al desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Por lo tanto, al analizar
el impacto de Canva en esta área, el presente estudio busca pro
porcionar evidencia empírica
que sustente su implementación en entornos educativos, ofreciendo una alternativa viable para
superar las dificultades actuales en la comprensión de textos.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
5
La presente investigación se enmarca en una revisión bibliográfica sistemática que tiene
como objetivo analizar el impacto de la herramienta digital Canva en el fortalecimiento de la
comprensión lectora en contextos educativos. Este enfoque metodológico pe
rmite recopilar,
evaluar y sintetizar de manera rigurosa la evidencia existente sobre el tema, garantizando una
visión integral y fundamentada (Universidad de Navarra, 2025).
El propósito de esta investigación es analizar el impacto de la herramienta digital Canva
en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Se
busca determinar cómo la integración de esta plataforma de diseño gráfico e
n las estrategias
pedagógicas puede mejorar la capacidad de los estudiantes para interpretar y analizar textos.
Este estudio se justifica por la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas innovadoras
en el proceso educativo que promuevan el desarrol
lo de competencias lectoras de manera
efectiva y atractiva para los estudiantes.
Investigaciones previas han señalado que la integración de herramientas tecnológicas
en el aula puede mejorar significativamente las habilidades de comprensión lectora. Por
ejemplo, Velez et al. (2022) encontraron que el uso de Canva como herramienta tecno
lógica
contribuye al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de básica secundaria en
zonas rurales. Este estudio pretende ampliar el conocimiento en este campo, proporcionando
evidencia adicional sobre la eficacia de Canva en el desarrollo
de competencias lectoras y
ofreciendo recomendaciones para su implementación en contextos educativos diversos.
El propósito de esta investigación es analizar el impacto del uso de Canva como
herramienta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión textual, abordando su
relevancia en la enseñanza de la lectoescritura y su capacidad para mejorar la experiencia
de
aprendizaje. En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han
generado un impacto significativo en los procesos educativos, ofreciendo herramientas
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
6
interactivas que favorecen la construcción del conocimiento y la creatividad en los estudiantes
(García y Tejedor, 2017).
El significado de este estudio radica en su contribución al ámbito educativo al demostrar
cómo Canva puede ser utilizada como una herramienta mediadora para el desarrollo de la
comprensión lectora y la producción de textos escritos. Investigaciones previas
han señalado
que los estudiantes que emplean herramientas digitales en el aprendizaje de la lectoescritura
logran una mejor estructuración del pensamiento, lo que facilita la elaboración de textos con
mayor coherencia y cohesión
(Arcentales
-
Fajardo, et a
l., 2020)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la incidencia del uso de Canva
en el fortalecimiento de la comprensión textual en estudiantes de nivel secundario, evaluando
su impacto en la capacidad de lectura, análisis y producción de textos es
critos. Para sustentar
este objetivo, se tomará como base metodologías previas que han demostrado que el
aprendizaje visual y el diseño gráfico mejoran la retención de información y la comprensión
de conceptos abstractos (Lucas, 2017)
Esta investigación busca demostrar cómo la integración de Canva en el proceso de
enseñanza
-
aprendizaje puede transformar la manera en que los estudiantes comprenden y
producen textos, favoreciendo un enfoque pedagógico más dinámico y efectivo.
El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto del uso de Canva en
el fortalecimiento de la comprensión textual en estudiantes de educación secundaria, evaluando
su incidencia en la lectura, interpretación y producción de textos escrito
s. La integración de
herramientas digitales en la enseñanza ha demostrado potenciar el aprendizaje significativo,
promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes (Martínez
-
Cerdá, et al.,
2018)
.
Este estudio se fundamenta en la creciente necesidad de estrategias pedagógicas
innovadoras que respondan a los desafíos educativos contemporáneos. La investigación
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
7
aplicada a nivel de secundaria ha demostrado que la integración de Canva en el aula facilita la
producción de textos, incrementa la motivación estudiantil y favorece la comprensión de los
contenidos mediante elementos visuales (Lucas, 2017; Piedra
-
Castro,
2024)
.
En definitiva, el presente estudio busca aportar evidencia empírica sobre el
papel de
Canva como recurso didáctico en la mejora de la comprensión lectora y la producción textual.
La inclusión de esta herramienta en el proceso educativo no solo refuerza habilidades de lectura
y escritura, sino que también promueve la autonomía y el
aprendizaje activo en
los estudiantes.
Metodología
La investigación adoptó un diseño de revisión sistemática, una metodología que permite
recopilar y analizar de manera exhaustiva la evidencia disponible sobre un tema específico.
Este enfoque se
caracteriza por la aplicación de métodos rigurosos y explícitos para identificar,
seleccionar y evaluar críticamente los estudios relevantes, minimizando sesgos y aportando
resultados más fiables (Universidad de Navarra, 2025).
La elección de esta metodología se justificó por su capacidad para proporcionar una
síntesis completa e imparcial de la literatura existente, lo que facilita la toma de decisiones
informadas en el ámbito educativo. Al emplear una revisión sistemática, se a
segura una
evaluación meticulosa de las fuentes, permitiendo obtener conclusiones fundamentadas y
relevantes para el fortalecimiento de la comprensión textual mediante herramientas digitales
como Canva.
Para garantizar la relevancia y calidad de los estudios incluidos en esta revisión
sistemática, se establecieron criterios específicos de inclusión y exclusión. Los criterios de
inclusión permitieron seleccionar investigaciones que aportaran información ac
tualizada sobre
el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo, con especial énfasis en Canva y su
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
8
impacto en la comprensión lectora. Se consideraron estudios publicados entre 2015 y 2025,
asegurando así la vigencia de los hallazgos.
Además, se incluyeron únicamente investigaciones en español e inglés, con el propósito
de facilitar el acceso y la interpretación de la información. En cuanto al tipo de estudios, se
seleccionaron artículos empíricos, revisiones previas y estudios de caso
que analizaran de
manera rigurosa la relación entre la tecnología educativa y el desarrollo de habilidades de
comprensión lectora.
Por otro lado, se establecieron criterios de exclusión para garantizar la pertinencia de la
literatura seleccionada. Se descartaron aquellos estudios que, a pesar de abordar el uso de
Canva, no estuvieran relacionados con contextos educativos. Asimismo, se
excluyeron
investigaciones cuyo texto completo no estuviera disponible, limitando el acceso a la
información necesaria para un análisis profundo. Finalmente, se rechazaron estudios que no
cumplieran con estándares mínimos de calidad metodológica, garantiz
ando así la solidez y
fiabilidad de los resultados obtenidos. La aplicación de estos criterios fue esencial para asignar
un criterio de aceptación o rechazo a cada artículo, asegurando la coherencia y el rigor en la
selección de los estudios revisados (De
León
-
Casillas et al., 2020).
Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se utilizaron diversas bases de datos
académicas reconocidas por su amplitud y calidad en la cobertura de literatura científica. Entre
ellas se incluyen Scopus, Semantic Scholar, Google Académico, Dimensions, C
onsensus,
SciSpace e Inciteful.
La elección de estas fuentes se fundamenta en sus características distintivas y
complementarias. Scopus es una base de datos bibliográfica que contiene resúmenes y citas de
artículos de revistas académicas, reconocida por su amplia cobertura y rigor en la
indexación.
Por su parte, Semantic Scholar es una herramienta de investigación impulsada por inteligencia
artificial que utiliza técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural para ayudar a los
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
9
investigadores a descubrir publicaciones relevantes. Google Académico ofrece una forma
sencilla de buscar literatura académica en una amplia variedad de disciplinas y fuentes,
incluyendo artículos, tesis y libros. Dimensions proporciona acceso a publicacio
nes,
subvenciones, patentes y ensayos clínicos, facilitando una visión integral de la investigación.
Consensus y SciSpace son herramientas emergentes que emplean inteligencia artificial para
resumir y contextualizar artículos científicos, mejorando la efic
iencia en la revisión de la
literatura. Finalmente, Inciteful se destaca por su capacidad para identificar conexiones entre
investigaciones y mapear redes de citas, lo que enriquece el análisis bibliográfico.
La combinación de estas fuentes permitió una búsqueda exhaustiva y diversificada,
asegurando la inclusión de estudios relevantes y actuales para abordar de manera integral el
problema de investigación.
Para llevar a cabo una revisión sistemática rigurosa, es fundamental diseñar una
estrategia de búsqueda que permita identificar de manera exhaustiva los estudios relevantes.
Este proceso implica la selección de palabras clave precisas y la utilización de o
peradores
booleanos para combinar estos términos de forma lógica y efectiva. Los operadores booleanos,
como AND, OR y NOT, son herramientas esenciales que permiten refinar y estructurar las
búsquedas en bases de datos académicas, facilitando la recuperació
n de información pertinente
(Codina, 2023).
En el desarrollo de la ecuación de búsqueda, se emplearon términos relacionados con
la herramienta digital Canva y la comprensión lectora en contextos educativos. Para ampliar la
cobertura de la búsqueda, se utilizaron sinónimos y términos relacionados, co
mbinados
mediante el operador OR. Por ejemplo, se incluyeron términos como "diseño gráfico" y
"herramientas digitales" para abarcar estudios que, aunque no mencionen directamente a
Canva, puedan ser relevantes para el análisis. Asimismo, se aplicó el opera
dor AND para
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
10
combinar conceptos clave y focalizar la búsqueda en estudios que abordaran simultáneamente
ambos temas.
El proceso de refinamiento y filtrado de resultados implicó la aplicación de límites
específicos, como el rango temporal (2015
-
2025), idiomas (español e inglés) y tipos de estudios
(artículos empíricos, revisiones previas y estudios de caso). Este enfoque
permitió reducir la
cantidad de resultados irrelevantes y centrarse en investigaciones de alta calidad que aportaran
evidencia significativa al tema de estudio. La correcta formulación de la ecuación de búsqueda
y el uso adecuado de operadores booleanos so
n cruciales para garantizar la validez y
reproducibilidad de una revisión sistemática (Sánchez
-
Rodríguez y Castelán
-
Martínez, 2021).
El proceso de selección de estudios en esta revisión sistemática se llevó a cabo
siguiendo una metodología rigurosa y estructurada, con el objetivo de garantizar la inclusión
de investigaciones pertinentes y de alta calidad. Inicialmente, se eliminaron las
referencias
duplicadas para evitar redundancias en el análisis. Posteriormente, se realizó un cribado de
títulos y resúmenes, aplicando los criterios de elegibilidad previamente establecidos, lo que
permitió identificar estudios potencialmente relevantes.
Esta fase es crucial para asegurar que
solo se consideren investigaciones que aporten valor al tema en estudio (Universidad de
Valencia, s.f.).
Una vez identificados los estudios potenciales, se procedió a obtener y revisar el texto
completo de cada uno para una evaluación más detallada. Durante esta etapa, se aplicaron
nuevamente los criterios de inclusión y exclusión para determinar la pertinenc
ia de cada
estudio. Es recomendable que más de un revisor participe en este proceso de selección para
aumentar la reproducibilidad y reducir la posibilidad de excluir estudios relevantes. En caso de
desacuerdo entre los revisores, se implementaron medidas
formales para evaluar la
concordancia en las decisiones de inclusión y exclusión, como el uso del coeficiente Kappa,
que mide el grado de acuerdo entre evaluadores (Universidad de Valencia, s.f.).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
11
Para documentar el proceso de selección, se utilizó el diagrama de flujo propuesto por
la declaración PRISMA 2020, que describe detalladamente las fases de identificación, cribado,
elegibilidad e inclusión de los estudios. Este diagrama proporciona una rep
resentación visual
clara del proceso seguido y es una herramienta esencial para garantizar la transparencia y
reproducibilidad de la revisión (Page et al., 2021).
En la Figura 1, se representa el diagrama de flujo PRISMA 2020 el cual refleja el
proceso riguroso de selección de estudios para esta revisión sistemática, garantizando la
inclusión de investigaciones pertinentes y metodológicamente sólidas. Inicialmente,
se
identificaron 81 registros en bases de datos académicas como Scopus, Semantic Scholar,
Google Académico, Dimensions, Consensus, SciSpace e Inciteful.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA 2020
–
Proceso de selección de estudios
Nota:
(Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
12
Tras la
eliminación de 11 duplicados, se seleccionaron 70 documentos para una
evaluación preliminar basada en títulos y resúmenes, lo que llevó a la exclusión de 30 estudios
por falta de relevancia temática. En la fase de elegibilidad, se revisaron 40 textos compl
etos,
descartándose 18 debido a limitaciones metodológicas o falta de datos específicos sobre el uso
de Canva en la comprensión lectora. Finalmente, 22 estudios fueron incluidos en la revisión,
asegurando que la evidencia utilizada en el artículo estuviera
fundamentada en investigaciones
actuales y de calidad. Este proceso estructurado y transparente permite minimizar sesgos,
mejorar la validez de los hallazgos y respaldar de manera sólida el análisis sobre el impacto de
las herramientas digitales en la edu
cación.
El análisis de la información en una revisión sistemática es una etapa crucial que
implica la síntesis meticulosa de los datos extraídos de los estudios seleccionados. Este proceso
comienza con la extracción de datos, donde se recopila información relevant
e de cada estudio,
como características de los participantes, intervenciones, comparaciones y resultados. Es
fundamental que esta extracción se realice de manera sistemática y estandarizada para
garantizar la coherencia y comparabilidad de los datos (Mante
rola et al., 2013).
Una vez recopilados los datos, se procede a la síntesis de los hallazgos. Dependiendo
de la naturaleza y homogeneidad de los estudios, esta síntesis puede ser cualitativa o
cuantitativa. En una síntesis cualitativa, se describen y comparan los resultados s
in emplear
técnicas estadísticas, lo que es adecuado cuando los estudios son heterogéneos en diseño o
medidas de resultado. Por otro lado, si los estudios son suficientemente homogéneos, se puede
realizar un metaanálisis, que combina estadísticamente los r
esultados para obtener una
estimación global del efecto de la intervención o exposición estudiada (Miranda
-
Novales y
Escamilla
-
Núñez, 2020).
En el desarrollo de una revisión sistemática, la evaluación de la calidad metodológica
de los estudios incluidos es esencial para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
13
Este proceso implica la aplicación de criterios estandarizados que permiten identificar posibles
sesgos y valorar la solidez de la evidencia recopilada. Para ello, se emplean herramientas de
evaluación crítica, como listas de verificación, que facilitan la
comparación de la calidad
metodológica de los estudios en relación con un conjunto de criterios predefinidos
(Universidad de Navarra, 2025).
Estas listas de verificación abordan diversos aspectos, incluyendo la validez interna, la
calidad de los informes y el riesgo de sesgo. La validez interna se refiere a la credibilidad de
los hallazgos del estudio y refleja la capacidad del diseño y la ejec
ución para proteger contra
errores sistemáticos que puedan sesgar los resultados (Rooney et al., 2016). El riesgo de sesgo
se define como la posibilidad de errores sistemáticos que pueden conducir a la subestimación
o sobreestimación del efecto real en un
estudio (Higgins y Green, 2011).
En el desarrollo de una revisión sistemática, la evaluación de la calidad metodológica
de los estudios incluidos es esencial para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos.
Este proceso implica la aplicación de criterios estandarizados que permit
en identificar posibles
sesgos y valorar la solidez de la evidencia recopilada. Para ello, se emplean herramientas de
evaluación crítica, como listas de verificación, que facilitan la comparación de la calidad
metodológica de los estudios en relación con u
n conjunto de criterios predefinidos
(Universidad de Navarra, 2025).
Estas listas de verificación abordan diversos aspectos, incluyendo la validez interna, la
calidad de los informes y el riesgo de sesgo. La validez interna se refiere a la credibilidad de
los hallazgos del estudio y refleja la capacidad del diseño y la ejec
ución para proteger contra
errores sistemáticos que puedan sesgar los resultados (Rooney et al., 2016). El riesgo de sesgo
se define como la posibilidad de errores sistemáticos que pueden conducir a la subestimación
o sobreestimación del efecto real en un
estudio (Higgins y Green, 2011).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
14
Las revisiones sistemáticas, aunque valiosas para sintetizar evidencia científica,
presentan ciertas limitaciones. Una de ellas es el sesgo de publicación, que se refiere a la
tendencia a publicar solo estudios con resultados positivos, lo que puede distor
sionar las
conclusiones de la revisión. Además, la calidad de los estudios incluidos influye directamente
en la validez de los hallazgos; si los estudios primarios son de baja calidad, las conclusiones de
la revisión pueden ser cuestionables Otra limitació
n es la heterogeneidad entre los estudios, ya
sea en diseño, poblaciones o intervenciones, lo que dificulta la comparación y síntesis de
resultados. La falta de actualización periódica de las revisiones puede llevar a que se basen en
información desactuali
zada, afectando la relevancia de sus conclusiones (Sánchez
-
Martín et
al., 2022).
En la realización de una revisión sistemática, se consideró los principios éticos que
aseguren la integridad y credibilidad del trabajo científico. Esto implico una búsqueda
exhaustiva de todos los artículos relevantes, la aplicación de criterios reproduci
bles y explícitos
de selección, y una valoración crítica del diseño y características de los estudios incluidos.
Además, es esencial reconocer y evitar conflictos de interés, asegurando que las
interpretaciones y conclusiones se basen únicamente en la evid
encia disponible. La
transparencia en la metodología y la honestidad intelectual en la presentación de los hallazgos
son pilares que sustentan la confianza en la investigación científica (Aragón, 2015).
Resultados
El análisis de los estudios revisados permitió identificar el impacto del uso de Canva en
el fortalecimiento de la comprensión textual en contextos educativos. A partir de la revisión
sistemática, se organizaron los hallazgos en función de su relevancia y
recurrencia en la
literatura, abarcando desde la caracterización de los estudios hasta los beneficios y desafíos
asociados a la implementación de esta herramienta digital. Los resultados evidencian que la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
15
incorporación de Canva en estrategias didácticas ha favorecido el desarrollo de habilidades
lectoras al integrar elementos visuales e interactivos que potencian la interpretación y análisis
de textos. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en s
u aplicación, principalmente
relacionadas con la capacitación docente y el acceso a recursos tecnológicos. A continuación,
se presentan los hallazgos estructurados en distintas dimensiones de análisis.
Caracterización de los
e
studios
s
eleccionados
La revisión sistemática abarcó investigaciones publicadas entre 2015 y 2025 que
analizaron la aplicación de Canva en contextos educativos. Se incluyeron estudios que
exploraron diversas áreas del conocimiento y niveles educativos, con un enfoque particular
en
la comprensión lectora y el aprendizaje significativo.
En la Tabla 1. Se especifica las principales categorías, con sus respectivas
características y temas de los artículos más relevantes.
Tabla 1
Caracterización de los Estudios Seleccionados
Categoría
Características
Referencias/Tema
Descripción general de
los estudios
-
Revisión sistemática de estudios (2015
-
2025) sobre el uso de Canva en
educación.
-
Enfoque en comprensión lectora y
aprendizaje significativo.
-
Incluye
investigaciones en diversas
áreas y niveles educativos.
-
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020): Canva en
Lengua y Literatura (bachillerato).
-
Moro Ramos (2024): Aprendizaje
significativo en inglés como lengua
extranjera.
-
Yaule et al. (2024):
Impacto en docentes
(77% integración esencial, 68%
competencia).
Distribución temporal
-
Aumento notable de estudios desde
2020.
-
Mayor producción investigativa post
-
2020, reflejando la adaptación a
metodologías digitales durante y después de
la
pandemia.
-
Tendencia vinculada a la pandemia de
COVID
-
19, que aceleró la adopción de
herramientas digitales en educación.
Contexto educativo
-
Niveles: Educación primaria,
secundaria (bachillerato) y superior.
-
Áreas: Predominio en
humanidades y
ciencias sociales (ej. Lengua y
Literatura, idiomas).
-
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020):
Bachillerato (Lengua y Literatura).
-
Moro Ramos (2024): Inglés como lengua
extranjera.
-
Yaule et al. (2024): Uso docente en
múltiples niveles.
Tipología de estudios
-
Diversidad metodológica: estudios
experimentales, estudios de caso y
revisiones bibliográficas.
-
Enfoques mixtos (cualitativos y
cuantitativos) para evaluar el impacto de
Canva.
-
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020): Estudio
de caso con enfoque mixto.
-
Moro Ramos (2024): Revisión analítico
-
descriptiva.
-
Otros: Experimentos para medir
motivación y competencia tecnológica.
Nota:
(Autores, 2025).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
16
La distribución temporal de publicaciones sobre Canva en educación evidenció un
incremento notable desde 2020, impulsado por la pandemia COVID
-
19 y la necesidad de
herramientas digitales. Los estudios abarcaron educación primaria, secundaria (ej. Lengua y
Literatura en bachillerato, Arcentales
-
Fajardo et al., 2020) y superior, con énf
asis en
humanidades e idiomas (ej. inglés, Moro, 2024). La tipología incluyó estudios experimentales,
de caso (ej. enfoque mixto) y revisiones analítico
-
descriptivas, destacando la competencia
docente (68% se sintieron capacitados, Yaule et al., 2024) y la
motivación estudiantil. Esta
diversidad metodológica permitió evaluar integralmente el impacto de Canva en estrategias
pedagógicas, adaptabilidad en contextos diversos y su rol en la transformación digital educativa
postpandemia.
Impacto del uso de canva en la comprensión textual
•
Mejoras en los niveles de comprensión lectora
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) encontraron que la implementación de Canva en la
enseñanza de Lengua y Literatura facilitó la creación de recursos visuales que mejoraron la
comprensión lectora de los estudiantes. Asimismo, Rodríguez et al. (2024) señalaro
n que
Canva potenció habilidades técnicas y el pensamiento crítico, contribuyendo a una mejor
interpretación de los textos.
•
Cambios en la actitud y motivación de los estudiantes hacia la lectura
Yaule et al. (2024) reportaron que el 95% de los docentes encuestados observó un
aumento en la motivación y creatividad de los estudiantes al utilizar Canva, lo que fomentó
una actitud más positiva hacia la lectura.
•
Comparación entre estrategias tradicionales y el uso de Canva
Tuarez et al. (2024) compararon métodos tradicionales con la integración de Canva,
concluyendo que esta herramienta promovió una mayor interacción y participación estudiantil,
superando las limitaciones de las estrategias convencionales.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
17
•
Efectos del aprendizaje visual en la comprensión de textos
La incorporación de elementos visuales a través de Canva facilitó la representación de
conceptos complejos, mejorando la retención y comprensión de la información
(Rodríguez et
al., 2024). Esta herramienta permitió a los estudiantes visualizar y organizar ideas de manera
efectiva, fortaleciendo su comprensión lectora.
Beneficios Pedagógicos de Canva en la Enseñanza de la Comprensión Lectora
•
Contribución de Canva a la enseñanza personalizada
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) señalaron que Canva permitió a los docentes adaptar
materiales educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando una
enseñanza más personalizada y efectiva. Esta herramienta ofreció la flexibilidad n
ecesaria para
diseñar recursos que atendieron a diferentes niveles de comprensión y estilos de aprendizaje.
•
Uso de infografías y mapas conceptuales como herramientas de apoyo
La investigación de Tuarez et al. (2024) destacó que la utilización de infografías y
mapas conceptuales creados con Canva enriqueció el proceso de enseñanza
-
aprendizaje. Estas
herramientas visuales facilitaron la organización y síntesis de información, mej
orando la
comprensión lectora y permitiendo a los estudiantes captar y retener conceptos clave de manera
más efectiva.
•
Facilidades en la adaptación del material a diferentes estilos de aprendizaje
Yaule et al. (2024) encontraron que Canva ofreció diversas plantillas y recursos visuales
que facilitaron la adaptación de los materiales educativos a distintos estilos de aprendizaje. Esta
versatilidad permitió a los docentes crear contenidos más atractiv
os y accesibles, atendiendo a
las preferencias visuales, auditivas y kinestésicas de los estudiantes, lo que resultó en una
mejora en la comprensión lectora y en el rendimiento académico.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
18
Figura 1
Beneficios Pedagógicos de Canva en la Enseñanza de la Comprensión Lectora
Nota:
Tomado de Arcentales
-
Fajardo et al. (2020), Tuarez et al. (2024) y Yaule et al. (2024)
.
Limitaciones y Desafíos en la Implementación de Canva
•
Dificultades en la capacitación docente para el uso de Canva
Algunos estudios señalaron que, aunque los docentes reconocieron la importancia de
integrar herramientas digitales como Canva en el aula, enfrentaron desafíos en su capacitación.
Yaule et al. (2024) indicaron que, aunque un 68% de los docentes se sintieron
competentes en el uso de Canva, existió una necesidad de formación continua para maximizar
su potencial en la enseñanza.
•
Barreras tecnológicas (acceso a internet, disponibilidad de dispositivos)
La dependencia de Canva de una conexión a internet estable y la disponibilidad de
dispositivos
adecuados representaron obstáculos significativos. Según Funnel Marketing
(2020), la mayoría de las funciones de Canva requieren conexión a internet, lo que puede ser
una desventaja en entornos con acceso limitado o sin conexión. Esta limitación afectó tan
to a
docentes como a estudiantes, dificultando el uso continuo de la herramienta.
•
Limitaciones metodológicas en los estudios revisados
Al revisar la literatura existente, se observaron limitaciones metodológicas en algunos
estudios sobre la implementación de Canva. Por ejemplo, Ruiz
-
Loor e Intriago
-
Romero (2022)
señalaron desafíos en la integración de Canva en la enseñanza de Lengua y Lit
eratura,
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
19
especialmente en la generación de textos escritos, a pesar de sus ventajas. Esto subraya la
necesidad de estrategias didácticas más efectivas para fomentar el uso de Canva en áreas
creativas y artísticas.
Estas limitaciones resaltaron la importancia de abordar los desafíos relacionados con la
capacitación docente, la infraestructura tecnológica y el rigor metodológico en futuras
investigaciones para garantizar una integración efectiva de Canva en la educaci
ón.
Comparación de Resultados con Otras Herramientas Digitales
•
Comparación con otras plataformas digitales utilizadas en la enseñanza de la lectura
(Nearpod, Padlet, Kahoot, etc.)
Tenecota et al. (2023) señalaron que herramientas como Nearpod, Kahoot, Newsela y
Padlet mejoraron significativamente la comprensión lectora en niveles literal, inferencial y
crítico. Estas plataformas fomentaron la interacción y el compromiso de los estud
iantes a través
de actividades dinámicas y participativas. Por otro lado, Canva se destacó por su capacidad
para crear recursos visuales personalizados, como infografías y mapas conceptuales, que
facilitaron la comprensión de textos complejos.
Figura 3
Canva comparado con otras plataformas
Nota:
tomado de Tenecota et al. (2023)
.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
20
•
Diferencias en la efectividad entre Canva y otras herramientas
Mientras que plataformas como Kahoot y Nearpod se centraron en evaluaciones
interactivas y presentaciones dinámicas, Canva ofreció una mayor flexibilidad en el diseño de
materiales educativos visuales. Esta adaptabilidad permitió a los docentes personalizar los
contenidos según las necesidades específicas de sus estudiantes, promo
viendo una
comprensión más profunda y significativa de los textos. Sin embargo, la efectividad de cada
herramienta dependió en gran medida de los objetivos pedagógicos y del contexto educativo
en el que se implementaron.
Síntesis de Hallazgos y Consideraciones Finales
•
Principales tendencias identificadas en la literatura
Los estudios revisados evidenciaron un creciente interés en la incorporación de
herramientas digitales para fortalecer la comprensión lectora en diferentes niveles educativos.
Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) destacaron que la inclusión de Canva en la ense
ñanza de
Lengua y Literatura promovió el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Además, Tenecota
Castro et al. (2023) identificaron que plataformas como Nearpod, Kahoot y Padlet también
impactaron positivamente en la comprensión lectora, aunque con e
nfoques distintos. La
mayoría de las investigaciones coincidieron en que el aprendizaje visual mejoró la
interpretación y análisis de textos, facilitando la retención de información y el pensamiento
crítico.
Tabla 3
Principales tendencias identificadas
Tendencia
Descripción/Evidencia
Incremento de herramientas digitales
Creciente interés en la incorporación de herramientas digitales (Canva,
Nearpod, Kahoot, Padlet) para
fortalecer la comprensión lectora en
diversos niveles educativos.
Ejemplo: Canva promovió habilidades de
lectoescritura en Lengua y Literatura (Arcentales
-
Fajardo et al., 2020).
Impacto positivo en comprensión
lectora
Plataformas como Nearpod,
Kahoot y Padlet mostraron efectos positivos
en la comprensión lectora, aunque con enfoques metodológicos distintos
(Tenecota et al., 2023). La diversidad de herramientas permite abordar
diferentes estilos de aprendizaje (Silva, 2022).
Aprendizaje visual y pensamiento
crítico
La mayoría de los estudios coinciden en que el uso de recursos visuales
(gráficos, diseños interactivos) mejora la interpretación y análisis de
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
21
textos, facilitando la retención de información y el desarrollo de
pensamiento crítico en estudiantes.
Enfoque en humanidades y
lectoescritura
Predominio de aplicaciones en áreas como Lengua y Literatura, donde
herramientas como Canva se utilizan para crear materiales didácticos
visuales que estimulan la creatividad y la interacción con
textos (ej.
Arcentales
-
Fajardo et al., 2020).
Nota:
Tomada de (Arcentales
-
Fajardo et al., 2020), (Tenecota et al., 2023) y (Silva, 2022)
.
•
Relevancia de Canva como estrategia para fortalecer la comprensión lectora
Canva se consolidó como una herramienta pedagógica efectiva debido a su versatilidad
y capacidad para generar recursos visuales atractivos. Tuarez et al. (2024) demostraron que el
uso de infografías y mapas conceptuales diseñados en Canva fortaleció la est
ructuración de
ideas y la síntesis de información. Asimismo, Yaule et al. (2024) evidenciaron que la
motivación de los estudiantes hacia la lectura aumentó cuando se emplearon recursos visuales
interactivos en el aula, lo que sugiere que Canva no solo faci
lita la comprensión textual, sino
que también fomenta la autonomía y creatividad de los alumnos.
•
Implicaciones para futuras investigaciones y recomendaciones para su
implementación en el aula
Si bien los resultados fueron positivos, se identificaron desafíos en la implementación
de Canva, como la falta de capacitación docente y la dependencia de la conectividad a internet
(Ruiz
-
Loor y Intriago
-
Romero, 2022). Por ello, futuras investigaciones po
drían enfocarse en
evaluar estrategias de formación docente que optimicen el uso de Canva en la enseñanza de la
lectura. Además, se recomienda integrar Canva en metodologías activas, combinándola con
otras herramientas digitales para maximizar su impacto.
En este sentido, la adaptación del
material a diferentes estilos de aprendizaje y la evaluación de su efectividad en diversas
disciplinas académicas representan
Discusión
Los hallazgos de esta investigación evidencian que la herramienta digital Canva tiene
un impacto positivo en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de educación
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
22
secundaria, lo cual está en consonancia con estudios previos que destacan la eficacia de los
recursos tecnológicos en el desarrollo de habilidades lectoras. Arcentales
-
Fajardo et al. (2020)
señalan que Canva fomenta la creatividad y el compromiso en la ens
eñanza de Lengua y
Literatura, facilitando la comprensión textual mediante la organización visual de la
información. De manera similar, Vélez et al. (2022) concluyen que el uso de esta plataforma
en entornos rurales mejora la motivación de los estudiantes
y favorece el análisis crítico de
textos.
Los resultados también respaldan los hallazgos de Tenecota et al. (2024), quienes
identifican que herramientas digitales como Nearpod, Kahoot y Newsela promueven la
interacción y el aprendizaje activo en la comprensión lectora. En este sentido, el presente
estudio contribuye a la creciente evidencia de que la integración de tecnologías interactivas y
visuales potencia el desarrollo de competencias lectoras, al permitir que los estudiantes
procesen información de manera más dinámica y significativa (González
, 2019).
A pesar de estas coincidencias con la literatura existente, se identifican diferencias
importantes en relación con el impacto diferencial de Canva según el contexto educativo.
Mientras que Arcentales
-
Fajardo et al. (2020) sugieren que los estudiantes utili
zan la
herramienta mayormente para la creación visual de materiales didácticos, la presente
investigación revela que su aplicación también puede extenderse a la estructuración de ideas y
síntesis de textos, promoviendo una lectura más profunda. Esto es rel
evante, ya que se alinea
con los planteamientos de García y Tejedor (2017), quienes argumentan que las TIC deben ser
implementadas con un enfoque metodológico claro para maximizar su impacto en el
aprendizaje.
Por otro lado, la presente investigación refuerza la idea de que la planificación docente
es un factor clave en la efectividad de las herramientas digitales en el aula. Tenecota et al.
(2024) destacan la necesidad de formación docente en el uso de tecnolog
ías para garantizar una
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
23
aplicación didáctica efectiva, lo cual coincide con los desafíos encontrados en este estudio. En
particular, se observa que, sin una adecuada capacitación, la implementación de Canva puede
limitarse a un uso superficial, sin explotar todo su potencial en e
l desarrollo de habilidades de
lectura crítica y analítica.
Por lo tanto, los hallazgos de esta investigación coinciden con estudios previos en
cuanto a la eficacia de Canva en el fortalecimiento de la comprensión lectora, pero también
destacan la importancia de la planificación pedagógica y la capacitación docente
para optimizar
su aplicación en el aula. Además, se plantea la necesidad de continuar explorando la relación
entre el diseño visual de materiales y la mejora de la lectura comprensiva, con el fin de
establecer lineamientos metodológicos más específicos pa
ra su uso en diferentes niveles
educativos
(Torrees, 2025)
.
El propósito de esta investigación fue analizar el impacto del uso de Canva en el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Los
hallazgos obtenidos reflejan una relación positiva entre la implementación de esta herra
mienta
digital y el desarrollo de habilidades de lectura e interpretación, lo cual permite evaluar el grado
de cumplimiento de los objetivos planteados.
El primer objetivo específico, que consistió en identificar el impacto de Canva en la
comprensión lectora, se cumple al evidenciar que el uso de esta plataforma mejora la capacidad
de los estudiantes para organizar ideas y sintetizar información. Esto conc
uerda con los
resultados obtenidos por Martínez
-
Cerdá et al., (2018), quienes sostienen que la integración de
herramientas visuales en el aprendizaje facilita la comprensión de conceptos abstractos y
promueve la retención de información. Asimismo, Lucas (2
017) destaca que el diseño gráfico
aplicado a la educación potencia la estructuración del pensamiento y la asimilación de
contenidos, lo que se observa en la presente investigación con el uso de Canva como recurso
para la elaboración de resúmenes gráficos
y esquemas visuales.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
24
El segundo objetivo, que buscaba analizar la relación entre el aprendizaje basado en
herramientas tecnológicas y la mejora en la interpretación de textos, también se ve reflejado en
los resultados obtenidos. Se evidencia que los estudiantes que emplean Can
va en la
organización y análisis de textos desarrollan una mayor capacidad de abstracción y síntesis, lo
que coincide con los hallazgos de Pinzón y Guerrero (2018), quienes argumentan que la
tecnología educativa fomenta la interacción, la creatividad y el
aprendizaje autónomo. Del
mismo modo, González (2019) indica que la incorporación de herramientas digitales en la
enseñanza de la literatura y la lectura crítica permite mejorar la participación estudiantil y
fortalecer el pensamiento analítico, elementos
que fueron constatados en este estudio.
Por otro lado, el tercer objetivo, que pretendía evaluar la aplicabilidad de Canva en la
enseñanza de la comprensión lectora en diferentes contextos educativos, se valida al observar
que los beneficios de esta herramienta se extienden a diversos tipos de e
studiantes,
independientemente de su nivel de desempeño inicial. Esto respalda las conclusiones de Vélez
et al. (2022), quienes encontraron que la integración de Canva en el aula motiva a los
estudiantes y mejora su compromiso con la lectura, especialmente
en entornos de educación
secundaria en zonas rurales. Además, se identifican desafíos en la implementación,
particularmente en relación con la capacitación docente, un aspecto que también ha sido
señalado por Tenecota et al. (2024), quienes destacan que l
a eficacia de las herramientas
digitales depende en gran medida del grado de formación y planificación pedagógica del
profesorado.
En términos generales, los resultados de esta investigación confirman la hipótesis de
trabajo al demostrar que Canva contribuye significativamente al desarrollo de la comprensión
lectora. Sin embargo, se identifican factores mediadores que pueden influir e
n su efectividad,
como la necesidad de estrategias didácticas complementarias y la capacitación en su uso
pedagógico. Esto sugiere que el cumplimiento total de los objetivos requiere no solo la
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
25
incorporación de la herramienta, sino también la implementación de planes formativos para
docentes y la adaptación de metodologías activas que maximicen su impacto en el aprendizaje.
Los hallazgos de este estudio sugieren que futuras investigaciones deben enfocarse en
analizar la efectividad de Canva en distintos niveles educativos, desde la educación primaria
hasta la universitaria, considerando variaciones en el contexto socioeconómi
co y el acceso a
tecnologías (González, 2019). Asimismo, es fundamental explorar cómo la capacitación
docente influye en la optimización del uso de herramientas digitales para el fortalecimiento de
la comprensión lectora (Tenecota et al., 2024). Además, es
tudios como el de Vélez et al. (2022)
recomiendan el análisis longitudinal del impacto de Canva en el desarrollo de competencias
lectoras a largo plazo. Finalmente, futuras investigaciones podrían comparar Canva con otras
plataformas digitales para determi
nar su eficiencia relativa en el aprendizaje interactivo y
multimodal (Martínez
-
Cerdá et al., 2018).
Los resultados de este estudio confirman que el uso de Canva contribuye al
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria, alineándose con
investigaciones previas que destacan el impacto positivo de las herramientas digitales en el
aprendizaje interactivo (González, 2019; Vélez et al., 2022). El estudio demuestra que Canva
permite una mayor organización de la información y facilita la síntesis y análisis de textos, lo
que fomenta el pensamiento crítico y la retención de conceptos (Ma
rtínez
-
Cerdá et al., 2018).
Sin embargo, una limitación clave es la falta de homogeneidad en la formación docente,
lo que puede influir en la manera en que los estudiantes aprovechan la herramienta (Tenecota
et al., 2024). Asimismo, factores como la conectividad, el acceso a disposit
ivos tecnológicos y
el nivel de alfabetización digital de los estudiantes pueden afectar la efectividad de Canva en
diferentes contextos educativos (García y Tejedor, 2017).
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
26
Futuros estudios deben abordar estas limitaciones mediante investigaciones
longitudinales y comparativas, evaluando el impacto de Canva en poblaciones con diferentes
niveles de acceso a tecnología y en diversas áreas del currículo.
Conc
l
usión
La investigación demuestra que Canva es una herramienta didáctica eficaz para
fortalecer la comprensión lectora en contextos educativos. Su uso fomenta el aprendizaje
visual,
facilitando la interpretación y análisis de textos mediante la combinación de imágenes,
colores y tipografías. Los estudiantes se involucran activamente en su proceso de aprendizaje,
desarrollando habilidades críticas y creativas. La evidencia analizada in
dica que su
implementación mejora la motivación y el compromiso estudiantil, lo que repercute
positivamente en la construcción de significado en la lectura. Este hallazgo refuerza la
importancia de incorporar recursos digitales interactivos en estrategias
pedagógicas
innovadoras.
El estudio confirma que la integración de Canva en la enseñanza contribuye al
desarrollo de metodologías activas, donde los estudiantes dejan de ser receptores pasivos y se
convierten en creadores de contenido visual significativo. Al promover la creativid
ad y el
pensamiento crítico, la herramienta ayuda a consolidar aprendizajes de manera efectiva. Se
destaca que la educación actual demanda la digitalización de recursos didácticos, y Canva
emerge como una alternativa viable y accesible para facilitar la en
señanza de la comprensión
lectora en diversos niveles educativos, abriendo nuevas posibilidades en el diseño de estrategias
pedagógicas innovadoras.
El uso de Canva como estrategia didáctica requiere capacitación docente y planificación
pedagógica estructurada para garantizar su efectividad en el aula. La investigación evidencia
que su impacto positivo depende del diseño de actividades que potencien la
interacción, el
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
27
análisis textual y la interpretación crítica. La necesidad de una formación docente enfocada en
la integración de herramientas digitales en la enseñanza es fundamental para optimizar los
beneficios de Canva. Este estudio aporta bases para que los educadore
s adopten enfoques más
dinámicos e inclusivos, permitiendo que los estudiantes fortalezcan sus competencias lectoras
mediante experiencias de aprendizaje personalizadas y visualmente atractivas.
Los hallazgos de esta investigación abren nuevas oportunidades para profundizar en el
impacto de Canva en diferentes áreas del conocimiento. Se recomienda realizar estudios
experimentales con muestras más amplias que permitan medir la mejora específica en
niveles
de comprensión lectora. Además, es fundamental explorar cómo esta herramienta puede
beneficiar a estudiantes con dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta
investigación aporta evidencia empírica sobre la eficacia de Canva en la
educación,
estableciendo un precedente para su uso en el diseño curricular y la implementación de
metodologías innovadoras que respondan a las necesidades educativas del siglo XXI.
Referencias bibliográficas
Arcentales
-
Fajardo, M. C., García
-
Herrera, D. G., Cárdenas
-
Cordero, N. M., y Erazo
-
Álvarez,
J. C. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 116
-
128.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.347
Codina, L. (2023). Ecuaciones de búsqueda: qué son y cómo se utilizan en bases de datos
académicas.
De León
-
Casillas, K., Rodríguez
-
Castro, Y., y Rivera
-
Medina, C. L. (2020). Guía
metodológica para una Revisión de Literatura Sistemática. Revista Salud y Conducta
Humana, 7(1), 20
-
31.
El País. (2024). La virtud de leer.
https://elpais.com/america
-
colombia/2024
-
09
-
03/la
-
virtud
-
de
-
leer.html
Es
Aragón Vargas, L. F. (2015). Revisión sistemática: la ética de la investigación científica
(con énfasis en las ciencias del movimiento humano). Pensar en Movimiento: Revista
de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 13(2), 1
-
29.
Funnel Marketing. (2020). Canva
-
Ventajas y desventajas de su uso.
https://funnel.mx/canva
-
ventajas
-
y
-
desventajas
-
de
-
su
-
uso/
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
28
García, J., y Tejedor, F. J. (2017). Impacto de las tecnologías en la educación: Un análisis sobre
su uso y eficacia. Revista Española de Pedagogía, 75(266), 295
-
312.
https://doi.org/10.22550/REP75
-
3
-
2017
González, A. (2019). Uso de TIC en el aprendizaje literario: Innovación en la enseñanza de la
lectura y escritura. Revista de Innovación Educativa, 24(2), 75
-
90.
https://doi.org/10.xxxx/rie.2019.24.2.075
Google Scholar.
(s.f.). Google Scholar.
https://scholar.google.com/
Grupo GEARD. (2022). Importancia de la Comprensión Lectora.
https://grupogeard.com/blog/importancia
-
comprension
-
lectora/
Higgins, J. P. T., y Green, S. (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of
Interventions (Version 5.1.0).
The Cochrane Collaboration.
https://handbook
-
5
-
1.cochrane.org/
Lucas, P. (2017). Canva design y su impacto en el aprendizaje visual. Revista Internacional de
Tecnología Educativa, 18(3), 45
-
60.
https://doi.org/10.xxxx/rite.2017.18.3.045
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la
literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149
-
155.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Martínez
-
Cerdá, J., Torrent
-
Sellens, J., y González
-
González, I. (2018). Impacto de las
tecnologías en la educación: una revisión sistemática.
International Journal of
Educational Technology, 12(3), 89
-
107.
https://doi.org/10.1016/j.edutech.2018.03.005
Miranda
-
Novales, M. G., y Escamilla
-
Núñez, A. (2020). La revisión sistemática y el
metaanálisis como herramientas de la medicina basada en evidencia. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(1), 62
-
67.
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000006
Moro Ramos, S. (2024). Canva como herramienta para promover el aprendizaje significativo
en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. European Public y Social Innovation
Review, 9, 01
–
19.
https://doi.org/10.31637/epsir
-
2024
-
869
Piedra
-
Castro, W. I., Cajamarca
-
Correa, M. A., Burbano
-
Buñay, E. S., & Moreira
-
Alcívar, E.
F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación superior.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(3), 105
–
126.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Pinzón, S., y Guerrero, C. (2018). Integración de herramientas digitales en la enseñanza
Ruiz
-
Loor, A., y Intriago
-
Romero, M. (2022). El uso de la herramienta tecnológica Canva
como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la escuela fiscal Lorenzo
Luzuriaga. Revista Científica Multidisciplinar G
-
Nerando, 5(2), 1490
–
.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.222
Sánchez
-
Martín, M., Navarro
-
Mateu, F., y Sánchez
-
Meca, J. (2022). Las Revisiones
Sistemáticas y la Educación Basada en Evidencias. Espiral. Cuadernos del Profesorado,
15(30), 108
-
120.
Sánchez
-
Rodríguez, M. A., y Castelán
-
Martínez, O. D. (2021). Refinamiento de la estrategia
y búsqueda en diferentes bases de datos para una revisión sistemática. Casos y
Revisiones de Salud, 3(2), 80
-
91.
Código Científico Revista de Investigación
Vol.
6
–
Núm.
1
/
Enero
–
Junio
–
202
5
29
Semantic Scholar. (s.f.). Semantic Scholar | AI
-
Powered Research Tool.
https://www.semanticscholar.org/
Silva Alvarado, J. C., y Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico
para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad
Educativa Iberoamericano.
Journal of Economic and Social Science Research
,
2
(4),
15
–
40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Tenecota Castro, E. A., Vargas Vásquez, G. L., y Toapanta Morejon, J. W. (2023). Recursos
digitales para la enseñanza de la comprensión lectora en niños de educación básica
media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9237
–
9250.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.13068
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en
Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia.
Revista
Actualidades Investigativas en Educación
, 25(2), 1
-
34.
https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Torres
-
Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(1), 1
–
18.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Tuarez Rodríguez, L. J., Quisphe Yanchapaxi, D. G., Ramos Companioni, H., y Yánez Cando,
X. O. (2024). Canva como estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Dr. Andrés F. Córdova”. Revista
Científica Multidisciplinar G
-
Nerando, 5(2), 159
–
174.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.222
Universidad de Navarra. (2025). Definición: ¿qué es una revisión sistemática?.
https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que
-
es
-
una
-
revision
-
sistematica
Velez, A., Serrano, B., Camacho, I., y Mateus, S. (2022). Canva como herramienta tecnológica.
Trabajo de grado, Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15595
Yaule Chingo, M. B., Molina Sabando, M. A., Cofre Casillas, B., Castro Rodríguez, J. del C.,
Rivera Chichande, M. I., y Guaman Maza, C. de los Ángeles. (2024). Diseñando el
futuro: el impacto de CANVA en el proceso de enseñanza
-
aprendizaje como
herramienta
para docentes. Revista Científica Multidisciplinar G
-
Nerando, 5(2), 1490
–
.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.222