Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 119
Estrategias de Biotecnología Verde: Hacia una Recuperación
Sostenible de Bosques Amazónicos
Green Biotechnology Strategies: Towards a Sustainable Recovery of
Amazonian Forests
Estratégias de biotecnologia verde: rumo à recuperação sustentável das
florestas amazônicas
Conforme-Garcia, Mariana Magdalena
Universidad Estatal Amazónica
mm.conformeg@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4844-3604
Dávila-Ulloa, Maricarmen
Universidad Estatal Amazónica
m.davilau@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2140-229X
Sarango-Ordóñez, Jhandry Patricio
Universidad Estatal Amazónica
jp.sarangoo@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4305-6579
Medina-Gahona, Gladys Aracelli
Universidad Estatal Amazónica
ga.medina@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6229-2450
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/313
Como citar:
Conforme-Garcia, M. M., Dávila-Ulloa, M., Sarango-Ordóñez, J. P., & Medina-Gahona, G. A.
(2024). Estrategias de Biotecnología Verde: Hacia una Recuperación Sostenible de Bosques
Amazónicos. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 119–144.
Recibido: 28/02/2024 Aceptado: 26/03/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 120
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
Este estudio aborda el uso de estrategias de biotecnología verde para la recuperación sostenible
de bosques amazónicos, destacando la sinergia entre tecnologías avanzadas y conocimientos
tradicionales. Mediante una revisión bibliográfica cualitativa, se examinaron las aplicaciones
y desafíos de estas estrategias, incluyendo la selección y mejora de especies autóctonas,
técnicas de micorrización y el establecimiento de bancos de germoplasma. Los hallazgos
sugieren un potencial significativo para fortalecer los esfuerzos de reforestación y
conservación, aunque enfrentan obstáculos técnicos, logísticos y socioeconómicos, como la
adaptación tecnológica al entorno amazónico y la necesidad de integrar a las comunidades
locales en el proceso de conservación. La investigación resalta la importancia de combinar el
conocimiento tradicional con innovaciones biotecnológicas para crear soluciones adaptativas
y respetuosas. Sin embargo, la efectividad de estas tecnologías depende de superar desafíos de
implementación mediante colaboraciones intersectoriales y el fortalecimiento de capacidades
locales. Se enfatiza la necesidad de futuras investigaciones centradas en la adaptabilidad de las
tecnologías de conservación a las condiciones de la Amazonía y en promover el diálogo entre
científicos, comunidades indígenas y gestores de políticas para asegurar intervenciones
sostenibles y culturalmente adecuadas.
Palabras clave: Biotecnología, Conservación, Conocimiento tradicional, Reforestación,
Restauración ecológica.
Abstract
This study addresses the use of green biotechnology strategies for the sustainable restoration
of Amazonian forests, highlighting the synergy between advanced technologies and traditional
knowledge. Through a qualitative literature review, the applications and challenges of these
strategies were examined, including the selection and improvement of native species,
mycorrhizal techniques and the establishment of germplasm banks. The findings suggest
significant potential for strengthening reforestation and conservation efforts, although they face
technical, logistical and socioeconomic obstacles, such as technological adaptation to the
Amazonian environment and the need to integrate local communities into the conservation
process. The research highlights the importance of combining traditional knowledge with
biotechnological innovations to create adaptive and respectful solutions. However, the
effectiveness of these technologies depends on overcoming implementation challenges through
cross-sectoral collaborations and local capacity building. Emphasis is placed on the need for
future research focused on the adaptability of conservation technologies to Amazonian
conditions and on promoting dialogue between scientists, indigenous communities and policy
makers to ensure sustainable and culturally appropriate interventions.
Keywords: Biotechnology, Conservation, Traditional knowledge, Reforestation, Ecological
restoration.
Resumo
Este estudo aborda o uso de estratégias de biotecnologia verde para a restauração sustentável
das florestas amazônicas, destacando a sinergia entre tecnologias avançadas e conhecimento
tradicional. Por meio de uma revisão qualitativa da literatura, foram examinadas as aplicações
e os desafios dessas estratégias, incluindo a seleção e o aprimoramento de espécies indígenas,
técnicas micorrízicas e o estabelecimento de bancos de germoplasma. Os resultados sugerem
um potencial significativo para fortalecer os esforços de reflorestamento e conservação,
embora enfrentem obstáculos técnicos, logísticos e socioeconômicos, como a adaptação
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 121
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
tecnológica ao ambiente amazônico e a necessidade de integrar as comunidades locais ao
processo de conservação. A pesquisa destaca a importância de combinar o conhecimento
tradicional com inovações biotecnológicas para criar soluções adaptativas e respeitosas. No
entanto, a eficácia dessas tecnologias depende da superação dos desafios de implementação
por meio de colaborações intersetoriais e da capacitação local. Ela enfatiza a necessidade de
pesquisas futuras focadas na adaptabilidade das tecnologias de conservação às condições
amazônicas e na promoção do diálogo entre cientistas, comunidades indígenas e formuladores
de políticas para garantir intervenções sustentáveis e culturalmente adequadas.
Palavras-chave: Biotecnologia, Conservação, Conhecimento tradicional, Reflorestamento,
Restauração ecológica.
Introducción
La Amazonía, un ecosistema de incomparable biodiversidad y un regulador vital del
clima global, enfrenta hoy en día desafíos sin precedentes. La deforestación, el cambio
climático y la degradación ambiental amenazan su existencia y la diversidad biológica que
alberga (Abata, 2018). Ante esta crítica situación, es imperativo explorar y aplicar estrategias
innovadoras que no solo detengan la degradación, sino que promuevan una recuperación
sostenible del ecosistema.
Entre las diversas estrategias propuestas, la biotecnología verde se presenta como una
solución prometedora, ofreciendo herramientas para la conservación y recuperación ecológica
que son sostenibles y respetuosas con el medio ambiente (Comunitat Valenciana, 2023). Esta
tecnología, que aprovecha los procesos biológicos de organismos vivos, tiene el potencial de
restaurar áreas degradadas, mejorar la biodiversidad y apoyar el mantenimiento de los servicios
ecosistémicos esenciales.
Sin embargo, a pesar de su potencial, la implementación de estrategias de biotecnología
verde en la Amazonía aún enfrenta barreras, incluidas las limitaciones técnicas, los desafíos en
la aceptación por parte de las comunidades locales y la necesidad de marcos regulatorios
adecuados (Iáñez Pareja & Moreno, 1997). Este estudio se propone explorar las estrategias de
biotecnología verde como un medio hacia la recuperación sostenible de los bosques
amazónicos, evaluando su viabilidad, impacto y los desafíos asociados a su implementación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 122
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La importancia de este enfoque radica en su potencial para ofrecer soluciones integradas
y sostenibles que aborden tanto la necesidad de conservación ambiental como la promoción
del desarrollo socioeconómico en la región amazónica (Secretaría cnica de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica, 2022). Al hacerlo, este estudio contribuirá al
creciente cuerpo de literatura que busca soluciones efectivas y sostenibles para la recuperación
de uno de los ecosistemas más importantes y amenazados del planeta.
Metodología
Este estudio adopta un enfoque cualitativo de revisión bibliográfica, con el objetivo de
explorar y sintetizar el cuerpo existente de literatura sobre estrategias de biotecnología verde
aplicadas a la recuperación sostenible de los bosques amazónicos. La metodología se estructura
en varias etapas clave: definición de criterios de inclusión y exclusión, búsqueda y selección
de fuentes, análisis de contenido y síntesis de la información recabada.
Se establecieron criterios específicos para la inclusión de estudios en esta revisión. Las
fuentes debían ser artículos de investigación, revisiones de literatura, informes de conferencias
y capítulos de libros publicados en los últimos años, en inglés o español, centrados en la
aplicación de tecnologías de biotecnología verde en la Amazonía o en contextos ecológicos
similares. Se excluyeron fuentes que no abordaban específicamente la biotecnología verde,
estudios centrados exclusivamente en biotecnología roja o azul, acomo artículos sin acceso
completo disponible.
La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos académicas y científicas de primer
nivel, Scopus y Google Scholar, utilizando una combinación de palabras clave relacionadas
con la biotecnología verde, recuperación de bosques, sostenibilidad y la Amazonía. Para
garantizar una cobertura exhaustiva, se implementó una estrategia de búsqueda en dos fases.
La primera fase se centró en identificar artículos clave mediante palabras clave específicas. En
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 123
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
la segunda fase, se utilizó el método de bola de nieve, revisando las referencias de los artículos
seleccionados en la primera fase para identificar estudios adicionales relevantes.
El análisis de contenido se llevó a cabo mediante una lectura crítica y detallada de los
textos seleccionados, identificando, categorizando y registrando temas clave, resultados,
metodologías y conclusiones relevantes a las estrategias de biotecnología verde en la
recuperación de bosques. Se utilizó un enfoque inductivo para permitir que los temas
emergieran de los datos, facilitando la identificación de patrones y tendencias en la literatura
existente.
La información recabada fue sintetizada para ofrecer una visión comprensiva del estado
actual del conocimiento en el campo de la biotecnología verde aplicada a la recuperación
sostenible de los bosques amazónicos. Esta síntesis se enfocó en resaltar avances significativos,
identificar brechas en la investigación actual y proponer direcciones futuras para estudios en
esta área.
Figura 1
Data por periodos
Nota: Scopus (2024)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 124
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
En la Figura 1, se presentan los registros de los documentos presentados durante
distintos momentos de la época, teniendo en cuenta que esta grafica muestra un incremento
continuo en las aportaciones de diferentes categorías dentro de las investigaciones en el área
de la biotecnología, avances y proyectos para la recuperación de zonas ecológicas, así
representado un interés existente por el estudio de estas temáticas.
Figura 2
Registro por territorio
Nota: Scopus (2024)
En relación a la Figura 1, en la Figura 2 se observan los datos de los registros
presentados por los diferentes países, teniendo en cuneta que es por parte de loas nacionalidades
u origen de los autores como también de la ubicación de la institución a la que pertenecen, entre
estos Estados Unidos, India y China posicionándose como los principales en cuanto a
aportaciones científicas en el área tratada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 125
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Figura 3
Palabras clave
Nota: VOSViewer (2024)
Teniendo en cuenta lo mencionado en la Figura 1, las áreas que son tomadas para
realizar el análisis de los registros, en la Figura 3 se presentan los ejes o palabras clave alrededor
de las cuales se han desarrollado dichas investigaciones, obteniendo a: Biotecnología,
Conservación de la naturaleza, Conservación, como los puntos de partida de estas áreas.
Adicional se encuentran criterios que se relacionan con el estudio de la biotecnología y que a
su vez dan forma a los distintos documentos.
Resultados
1. Fundamentos de la Biotecnología Verde en la Recuperación de Bosques
1.1 Principios Básicos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 126
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La biotecnología verde, aplicada a la conservación y recuperación de bosques, se
fundamenta en la premisa de utilizar tecnologías basadas en organismos vivos de manera que
sean sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y beneficiosas tanto para la biodiversidad
como para las comunidades humanas. En este contexto, dos principios básicos emergen como
pilares fundamentales: el uso sostenible de recursos genéticos y el desarrollo de biofertilizantes
y biopesticidas.
1.1.1 Uso sostenible de recursos genéticos
El uso sostenible de los recursos genéticos implica la identificación, conservación y
utilización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos para la
recuperación de bosques. Este enfoque se centra en la selección de especies y variedades que
son inherentemente resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas,
promoviendo la resiliencia y la adaptabilidad de los ecosistemas restaurados (FAO, 1992).
Además, se prioriza la preservación del patrimonio genético mediante bancos de germoplasma
y estrategias de conservación ex situ, garantizando así la disponibilidad de recursos genéticos
para futuras necesidades de restauración y conservación (IICA, 2017).
1.1.2 Innovaciones en biofertilizantes y biopesticidas
Las innovaciones en biofertilizantes y biopesticidas representan un avance crucial en la
biotecnología verde, ofreciendo alternativas sostenibles a los insumos químicos tradicionales.
Los biofertilizantes, desarrollados a partir de microorganismos que mejoran la disponibilidad
de nutrientes para las plantas, juegan un papel esencial en la promoción del crecimiento vegetal
y la salud del suelo en áreas reforestadas (Nava-Pérez et al., 2012). Paralelamente, los
biopesticidas, derivados de organismos naturales o sus metabolitos, ofrecen una solución
ecológica para el control de plagas y enfermedades, minimizando los impactos negativos en la
biodiversidad y reduciendo la dependencia de pesticidas sintéticos.
1.2 Tecnologías Emergentes
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 127
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
1.2.1 Ingeniería genética para resistencia a enfermedades
La ingeniería genética ha emergido como una herramienta poderosa en el campo de la
biotecnología verde, especialmente por su potencial para incrementar la resistencia de las
plantas forestales a diversas enfermedades. Mediante la modificación del ADN de las especies
de árboles, los científicos están desarrollando variantes con mayor tolerancia a enfermedades
causadas por hongos, bacterias y virus, que tradicionalmente han resultado en la rdida
significativa de cobertura forestal (Martínez et al., 2003).
Un estudio clave en este ámbito involuc la modificación genética de especies de
árboles nativos de la Amazonía, como el caucho (Hevea brasiliensis), para mejorar su
resistencia al hongo Microcyclus ulei, causante de la enfermedad del mal suramericano de las
hojas, que ha devastado plantaciones en el pasado (Cuéllar & León, 2012). La introducción de
genes específicos de resistencia a este patógeno ha demostrado no solo reducir la
susceptibilidad de los árboles modificados sino también disminuir la necesidad de
intervenciones químicas en el manejo forestal.
Otro avance significativo reportado por Molina et al., (2016) se refiere a la creación de
variantes del castaño amazónico (Bertholletia excelsa) con resistencia mejorada a la pudrición
de la raíz, una enfermedad causada por el hongo Phytophthora spp. Mediante la inserción de
genes de resistencia derivados de otras especies vegetales que coexisten con el castaño, estos
árboles genéticamente modificados han mostrado una notable capacidad para prosperar en
áreas anteriormente consideradas como de alto riesgo para la reforestación debido a esta
enfermedad.
La aplicación de la ingeniería genética en la mejora de la resistencia a enfermedades en
árboles no solo contribuye a la viabilidad a largo plazo de los esfuerzos de reforestación sino
que también ofrece una estrategia sostenible para el manejo de enfermedades forestales,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 128
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
reduciendo la dependencia de pesticidas y fungicidas químicos, cuyo uso extensivo puede tener
efectos adversos en la biodiversidad y la salud del ecosistema (Vargas-González et al., 2019).
1.2.2 Bioinformática y modelado de ecosistemas
La integración de la bioinformática y el modelado de ecosistemas en la biotecnología
verde representa un avance significativo en la planificación y ejecución de proyectos de
recuperación forestal. Estas herramientas proporcionan un marco para analizar complejas
interacciones biológicas y ambientales, facilitando la identificación de estrategias óptimas para
la restauración de ecosistemas degradados.
1.2.2.1. Aplicaciones de la Bioinformática en la Conservación de Bosques
La bioinformática, aplicada a la conservación de bosques, permite la caracterización
genética de especies forestales, identificando variantes genéticas clave que confieren
resistencia a enfermedades, adaptabilidad a cambios climáticos y otros rasgos deseables para
la reforestación (PortalAmbiental, 2020). Por ejemplo, el análisis genómico de la mahogani
(Swietenia macrophylla), una especie clave en la Amazonía, ha revelado patrones de variación
genética que son cruciales para la selección de individuos en programas de reforestación
dirigidos a aumentar la resiliencia del ecosistema.
1.2.2.2. Modelado de Ecosistemas para la Gestión Forestal Sostenible
El modelado de ecosistemas, por su parte, ofrece simulaciones detalladas que predicen
cómo diferentes prácticas de manejo afectan la salud y el crecimiento del bosque a largo plazo.
Guayasamin et al., (2022) utilizaron modelos de ecosistemas para evaluar el impacto de la
introducción de especies modificadas genéticamente en la dinámica forestal de la Amazonía.
Estos modelos ayudaron a prever las interacciones entre especies introducidas y nativas, así
como los posibles efectos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La capacidad de
simular diferentes escenarios de manejo permite a los conservacionistas y gestores forestales
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 129
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
tomar decisiones informadas que maximizan la efectividad de las intervenciones de
reforestación y minimizan los riesgos ecológicos.
1.2.2.3. Impacto de las Herramientas de Bioinformática y Modelado en la Recuperación
de Bosques
La adopción de herramientas de bioinformática y modelado de ecosistemas en la
recuperación de bosques amazónicos ofrece una perspectiva prometedora para la
implementación de estrategias de biotecnología verde. Estas tecnologías no solo mejoran
nuestra comprensión de la complejidad ecológica y genética de los bosques sino que también
optimizan los esfuerzos de conservación y restauración, asegurando intervenciones más
eficientes y sostenibles (FAO, 2020a).
2. Aplicaciones de la Biotecnología Verde en la Amazonía
2.1 Reforestación y Restauración Ecológica
2.1.1 Selección y mejora de especies autóctonas
La selección y mejora de especies autóctonas son estrategias críticas en la restauración
de los bosques amazónicos, enfocándose en la utilización de la diversidad genética inherente a
la región para optimizar los resultados de la reforestación. Estas técnicas permiten la adaptación
de los bosques a los cambios ambientales y a las presiones antropogénicas, asegurando su
resiliencia y sustentabilidad a largo plazo.
2.1.1.1. Selección de Especies Basada en Adaptabilidad y Resiliencia
La selección de especies autóctonas se basa en criterios de adaptabilidad, resiliencia a
factores de estrés como enfermedades y variabilidad climática, y la capacidad de contribuir
positivamente a la estructura y función del ecosistema. Investigaciones recientes han
identificado especies clave con alto potencial para la reforestación, como el árbol de castaña
(Bertholletia excelsa) y el caucho (Hevea brasiliensis), que no solo son valiosas
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 130
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
económicamente sino también esenciales para la recuperación de bitats degradados (Caicedo
Meneses, 2019).
2.1.1.2. Técnicas de Mejora Genética para la Conservación
La mejora genética, aplicada de manera responsable y ética, puede incrementar la
resistencia de las especies autóctonas a enfermedades y plagas, mejorar su capacidad de
adaptación a condiciones climáticas extremas y aumentar su contribución a la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos. Utilizando técnicas como la selección asistida por marcadores y la
hibridación controlada, los investigadores han desarrollado variantes de especies autóctonas
que muestran una mayor eficiencia en la fotosíntesis, crecimiento acelerado y mejor
adaptabilidad a suelos pobres en nutrientes (Sotolongo Sospedra et al., 2012).
2.1.1.3. Impacto en la Recuperación de Bosques y Biodiversidad
La aplicación de estas estrategias de selección y mejora de especies autóctonas ha
demostrado tener un impacto positivo significativo en la recuperación de áreas degradadas de
la Amazonía. No solo se facilita la restauración de la cobertura forestal, sino que también se
promueve la reconexión de fragmentos de bosque, crucial para la conservación de la
biodiversidad y la restauración de los servicios ecosistémicos. Los esfuerzos para integrar estas
especies mejoradas en programas de reforestación están en curso, con el objetivo de lograr una
restauración ecológica efectiva y sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como
a la biodiversidad regional (Molina Pereira, 2019).
2.1.2 Técnicas de micorrización para mejora del crecimiento vegetal
La micorrización, el proceso por el cual los hongos forman asociaciones simbióticas
con las raíces de las plantas, representa una técnica crucial en la biotecnología verde para la
mejora del crecimiento vegetal, especialmente en ambientes como los de la Amazonía, donde
los suelos a menudo carecen de nutrientes esenciales. La inoculación de plantas con hongos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 131
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
micorrícicos ha demostrado ser una estrategia efectiva para potenciar la reforestación y la
restauración ecológica de áreas degradadas.
2.1.2.1 Mejora de la Absorción de Nutrientes y Tolerancia al Estrés
Los hongos micorrícicos facilitan la absorción de agua y nutrientes, especialmente
fósforo y nitrógeno, lo que resulta en un mejor crecimiento y supervivencia de las plantas
jóvenes en condiciones adversas (González et al., 2008). Además, la micorrización puede
incrementar la resistencia de las plantas a factores de estrés biótico y abiótico, incluyendo
enfermedades, sequía y suelos contaminados o empobrecidos (Franco Navarro, 2023).
2.1.2.2. Contribución a la Biodiversidad y Funcionamiento del Ecosistema
Las técnicas de micorrización no solo benefician el crecimiento de plantas individuales
sino que también promueven la diversidad y estructura de las comunidades vegetales y
microbianas, contribuyendo al mantenimiento de los servicios ecosistémicos. La presencia de
redes micorrícicas puede facilitar la coexistencia de especies vegetales, promoviendo un
ecosistema forestal más resiliente y biodiverso (Heredia-Abarca, 2020).
2.1.2.3. Aplicaciones Prácticas en Programas de Reforestación
Los programas de reforestación en la Amazonía que han incorporado técnicas de
micorrización reportan tasas más altas de establecimiento y crecimiento de plantas,
evidenciando el potencial de esta técnica para mejorar la eficacia de la restauración ecológica.
Por ejemplo, proyectos piloto han demostrado que la inoculación de plántulas de especies clave
como el cedro rojo (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla) con hongos
micorrícicos específicos resulta en un incremento significativo en su crecimiento y
supervivencia (Rodríguez-Morelos et al., 2011).
2.2 Conservación de la Biodiversidad
2.2.1 Bancos de germoplasma y conservación ex situ
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 132
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La conservación ex situ, particularmente a través de bancos de germoplasma, es una
herramienta vital en la gestión de la biodiversidad y los esfuerzos de restauración forestal. Estas
instalaciones se dedican a la recopilación, preservación y almacenamiento de semillas, esporas,
y otro material genético de especies vegetales, lo que permite una reserva genética para futuros
programas de reforestación y estudios científicos.
2.2.1.1. Importancia de la Conservación Ex Situ
Los bancos de germoplasma juegan un papel crítico en la protección de especies
amenazadas y en la preservación de la variabilidad genética, que es fundamental para adaptarse
a los cambios ambientales y las enfermedades. Por ejemplo, en la Amazonía, donde la
deforestación y el cambio climático amenazan innumerables especies, la conservación ex situ
proporciona una estrategia esencial para salvaguardar el patrimonio genético de la región
(Vázquez & Ulloa, 1997).
2.2.1.2. Técnicas y Tecnologías en la Conservación Ex Situ
Avances recientes en criopreservación y técnicas de cultivo de tejidos han mejorado
significativamente la eficiencia de los bancos de germoplasma, permitiendo la conservación a
largo plazo de una amplia gama de especies, incluidas aquellas con semillas recalcitrantes que
no pueden ser almacenadas en seco. Estas cnicas aseguran la viabilidad del material genético
para su utilización en programas de restauración y mejoramiento genético (Lascuráin et al.,
2009).
2.2.1.3. Contribución a la Restauración Ecológica y la Biodiversidad
La disponibilidad de una diversa reserva genética facilita la reintroducción y el refuerzo
de poblaciones de plantas en bitats naturales, contribuyendo a la restauración de ecosistemas
degradados y al mantenimiento de la biodiversidad. Programas de reforestación que incorporan
especies provenientes de bancos de germoplasma han demostrado mayores tasas de éxito,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 133
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
evidenciando el valor de estas colecciones en la recuperación de áreas forestales afectadas
(Ugarte-Guerra et al., 2010).
2.2.2 Estrategias para la conservación de especies amenazadas
La conservación de especies amenazadas en la Amazonía requiere un enfoque integrado
que combine técnicas de conservación in situ y ex situ, aprovechando los avances en
biotecnología verde. Estas estrategias son fundamentales para abordar las causas subyacentes
de la pérdida de biodiversidad, como la deforestación, el cambio climático y la explotación
ilegal.
2.2.2.1. Técnicas Genéticas y Reproductivas
La aplicación de técnicas genéticas avanzadas, como la secuenciación de ADN y la
edición genética, permite la identificación precisa de especies amenazadas y la evaluación de
su diversidad genética. Esta información es crucial para el diseño de programas de
conservación y reproducción eficaces. Además, técnicas de reproducción asistida, incluida la
criopreservación de gametos y tejidos, están siendo utilizadas para asegurar la viabilidad
reproductiva de especies críticamente amenazadas (Madrigal-Valverde et al., 2021).
2.2.2.2. Monitoreo y Restauración del Hábitat
La restauración de hábitats degradados es esencial para la supervivencia a largo plazo
de especies amenazadas. El uso de sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección
ofrece herramientas poderosas para el monitoreo de cambios en los ecosistemas y la
identificación de áreas prioritarias para la conservación. Paralelamente, estrategias de
reforestación que incorporan especies nativas y técnicas de micorrización fomentan la
recuperación de hábitats y proporcionan refugios seguros para la vida silvestre (Hernández
et al., 2013).
2.2.2.3. Colaboración Intersectorial y Participación Comunitaria
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 134
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades
indígenas y el sector privado es fundamental para implementar estrategias de conservación
efectivas. La participación activa de las comunidades locales en proyectos de monitoreo de la
biodiversidad y prácticas sostenibles de uso de la tierra no solo empodera a las poblaciones
locales sino que también asegura un enfoque más inclusivo y sostenible para la conservación
(Lucy Ruiz, 2000).
2.2.2.4. Educación y Sensibilización
Programas de educación ambiental y campañas de sensibilización juegan un papel
crucial en la promoción de la importancia de conservar especies amenazadas. Estas iniciativas
ayudan a fomentar una ética de conservación dentro de la sociedad y apoyan la adopción de
comportamientos que reducen las presiones sobre la biodiversidad.
3. Desafíos y Limitaciones
3.1 Aspectos Técnicos y Logísticos
3.1.1 Desafíos en la implementación de tecnologías in situ
La implementación de tecnologías in situ en la Amazonía presenta varios desafíos
técnicos y logísticos que pueden obstaculizar los esfuerzos de conservación y restauración.
Estos desafíos se deben tanto a las características intrínsecas del ecosistema amazónico como
a las limitaciones de las tecnologías disponibles.
3.1.1.1. Acceso y Conectividad
Uno de los principales obstáculos es el acceso limitado y la baja conectividad en muchas
áreas de la Amazonía. La vastedad y la topografía del terreno dificultan la implementación y
el monitoreo de tecnologías de conservación, desde el establecimiento de parcelas de monitoreo
hasta la aplicación de técnicas avanzadas de restauración ecológica (Schaeffer et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 135
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
3.1.1.2. Adaptación Tecnológica al Entorno Amazónico
La adaptación de tecnologías a las condiciones específicas de la Amazonía es otro reto
significativo. Muchas soluciones biotecnológicas, diseñadas en y para contextos templados o
laboratorios, no funcionan eficazmente en el calor, la humedad y las condiciones de suelo
únicas de la selva tropical. Esto requiere una personalización significativa de las tecnologías y,
a menudo, el desarrollo de nuevas soluciones específicas para este entorno (Barlow et al.,
2022).
3.1.1.3. Interacciones Ecológicas Complejas
La complejidad de las interacciones ecológicas en la Amazonía también presenta
desafíos para la implementación de tecnologías in situ. La introducción de especies
modificadas genéticamente, por ejemplo, debe considerar cuidadosamente las posibles
interacciones con especies nativas y los impactos en la red trófica y los procesos ecosistémicos.
La falta de conocimiento detallado sobre muchas de estas interacciones puede limitar la
aplicación de algunas tecnologías de conservación (Blanch, 2011).
3.1.1.4. Sostenibilidad y Aceptación Social
La sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones tecnológicas y su aceptación por
parte de las comunidades locales son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto de
conservación in situ. La resistencia a la adopción de tecnologías no familiares puede ser
significativa, especialmente si se percibe que estas intervenciones amenazan los modos de vida
tradicionales o la soberanía sobre los recursos naturales (Schor, 2023).
3.1.2 Limitaciones de la transferencia tecnológica en contextos locales
La transferencia tecnológica a contextos locales en la Amazonía enfrenta varias
limitaciones que pueden obstaculizar su aplicación efectiva en proyectos de conservación y
restauración. Estos desafíos subrayan la importancia de enfoques adaptados y participativos
para la conservación de la biodiversidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 136
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
3.1.2.1. Barreras Culturales y de Comunicación
Una de las principales limitaciones es la barrera cultural y de comunicación entre los
desarrolladores de tecnología y las comunidades locales. Las diferencias en lenguaje, valores
y conocimiento tradicional pueden dificultar la comprensión y aceptación de nuevas
tecnologías. La falta de involucramiento y consulta con las comunidades locales desde las
etapas iniciales de desarrollo tecnológico puede llevar a resistencias o rechazo de proyectos de
conservación (Toledo & Ponce, 2001).
3.1.2.2. Capacitación y Educación
La efectividad de la transferencia tecnológica también está limitada por el nivel de
capacitación y educación en las comunidades locales. Las tecnologías avanzadas a menudo
requieren conocimientos especializados y habilidades para su operación y mantenimiento, lo
cual puede ser un desafío en áreas remotas donde el acceso a la educación formal es limitado
(Faicán, 2022).
3.1.2.3. Infraestructura y Recursos Económicos
La infraestructura insuficiente y la falta de recursos económicos son limitaciones
críticas para la implementación de tecnologías de conservación en la Amazonía. La ausencia
de caminos, electricidad, y conectividad a internet en muchas áreas dificulta el acceso a
tecnologías basadas en la web o aquellas que requieren energía eléctrica continua. Además, la
adquisición y mantenimiento de equipos tecnológicos pueden representar costos prohibitivos
para comunidades y proyectos con presupuestos limitados (Velásquez, 2010).
3.1.2.4. Sostenibilidad y Adaptabilidad Tecnológica
Finalmente, la sostenibilidad a largo plazo y la adaptabilidad de las tecnologías a las
condiciones ambientales locales son aspectos cruciales. Las soluciones tecnológicas deben ser
robustas y adaptables a las condiciones climáticas extremas y variabilidad ambiental de la
Amazonía. Esto requiere un diseño y selección cuidadosa de tecnologías que puedan resistir la
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 137
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
humedad, temperaturas altas, y otros factores ambientales sin requerir reemplazos o
reparaciones frecuentes (Schor, 2023).
Superar las limitaciones de la transferencia tecnológica en contextos locales exige un
enfoque holístico que considere las realidades socioeconómicas, culturales, y ambientales de
la Amazonía. La colaboración entre científicos, comunidades locales, y tomadores de
decisiones es fundamental para diseñar e implementar tecnologías de conservación que sean
accesibles, aceptables, y efectivas en la protección de la biodiversidad amazónica.
3.2 Consideraciones Éticas y Socioeconómicas
3.2.1 Impacto en las comunidades locales y conocimiento tradicional
La implementación de proyectos de biotecnología verde en la Amazonía tiene un
impacto significativo en las comunidades locales y en la preservación y utilización de su
conocimiento tradicional. La relación entre las tecnologías modernas de conservación y los
saberes ancestrales de las poblaciones indígenas y locales presenta tanto oportunidades como
desafíos.
3.2.1.1. Integración del Conocimiento Tradicional
El conocimiento tradicional, acumulado por generaciones a través de la experiencia
directa con el medio ambiente, ofrece insights valiosos sobre la conservación de la
biodiversidad, el manejo sostenible de recursos y la restauración de ecosistemas. La integración
de este conocimiento con prácticas de biotecnología verde puede enriquecer los proyectos de
conservación, haciendo que sean más adaptables y efectivos en el contexto local (Pérez
Cubillos, 2022). Sin embargo, asegurar una colaboración equitativa y respetuosa que reconozca
y compense adecuadamente a las comunidades por su contribución sigue siendo un desafío.
3.2.1.2. Efectos Socioeconómicos
La implementación de tecnologías de conservación puede tener efectos diversos en las
economías locales. Por un lado, puede ofrecer nuevas oportunidades de empleo y desarrollo
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 138
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
económico; por otro lado, puede alterar las prácticas tradicionales de uso de la tierra y recursos,
generando conflictos y resistencia (Bisang et al., 2009). La evaluación de impacto
socioeconómico y la planificación cuidadosa son cruciales para mitigar efectos adversos y
asegurar beneficios compartidos.
3.2.1.3. Consentimiento y Participación Comunitaria
El consentimiento informado y la participación activa de las comunidades locales en
todas las etapas de proyectos de biotecnología verde son fundamentales para su éxito y
sostenibilidad. Esto incluye la fase de diseño, implementación y monitoreo de proyectos. Las
estrategias de participación deben ser diseñadas para facilitar una comunicación efectiva,
reconocer las jerarquías y estructuras sociales locales, y adaptarse a las barreras lingüísticas y
culturales (FAO, 2020b).
La protección del conocimiento tradicional contra la biopiratería y la explotación
comercial injusta es otra consideración importante. La implementación de marcos legales y
acuerdos de beneficio compartido que reconozcan los derechos intelectuales de las
comunidades sobre su conocimiento es crucial para una colaboración ética (Poggi González,
2008).
Discusión
La implementación de estrategias de biotecnología verde en la Amazonía, como se ha
detallado en los resultados de este estudio, resalta el potencial transformador de estas
tecnologías para la recuperación y conservación de uno de los ecosistemas más vitales del
planeta. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas estrategias enfrenta desafíos significativos,
que van desde limitaciones técnicas y logísticas hasta consideraciones éticas y
socioeconómicas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 139
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La integración del conocimiento tradicional con las innovaciones en biotecnología
verde emerge como un componente crucial para el éxito de los proyectos de conservación y
restauración en la Amazonía. Esta colaboración no solo respeta y valora la sabiduría ancestral
de las comunidades indígenas y locales sino que también mejora la eficacia de las
intervenciones tecnológicas. Estudios anteriores han demostrado cómo el conocimiento
ecológico tradicional puede contribuir significativamente a la identificación de especies claves
para la reforestación y la comprensión de las interacciones ecológicas complejas (Hernández
et al., 2013). A pesar de estos beneficios, la integración efectiva sigue siendo un desafío,
subrayando la necesidad de enfoques participativos y culturalmente sensibles en la
planificación y ejecución de proyectos.
Los desafíos técnicos y logísticos de implementar tecnologías in situ revela una brecha
significativa entre el desarrollo de soluciones biotecnológicas y su aplicación práctica en
entornos naturales. La adaptabilidad tecnológica al ambiente único de la Amazonía, junto con
la infraestructura limitada y las barreras de comunicación, plantea obstáculos significativos
(Guayasamin et al., 2022). Estos hallazgos resuenan con investigaciones previas que destacan
la importancia de diseñar tecnologías que sean robustas, de bajo mantenimiento y fácilmente
utilizables por las comunidades locales (Lascuráin et al., 2009).
El impacto de las intervenciones de conservación en las comunidades locales y el
conocimiento tradicional subraya la importancia crítica de consideraciones éticas y
socioeconómicas en la biotecnología verde. La necesidad de asegurar que las tecnologías de
conservación no solo sean ecológicamente sostenibles sino también socialmente justas y
económicamente viables es evidente. La protección contra la biopiratería y la garantía de un
beneficio compartido destacan la necesidad de marcos legales robustos y acuerdos de
colaboración equitativos (Pérez Cubillos, 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 140
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Mirando hacia el futuro, es crucial ampliar la investigación sobre la optimización de
técnicas de biotecnología verde para su aplicación en la Amazonía, con un enfoque especial en
la sostenibilidad a largo plazo y la minimización de impactos negativos. Ades, se necesitan
estudios más detallados sobre las dinámicas de la colaboración entre científicos, comunidades
indígenas y stakeholders locales para desarrollar modelos de trabajo que maximicen los
beneficios mutuos. Finalmente, la exploración de nuevas formas de proteger el conocimiento
tradicional, mientras se promueve su integración con la ciencia moderna, representa un campo
prometedor para la investigación futura.
Conclusión
Este estudio ha explorado la aplicación de estrategias de biotecnología verde como
medios esenciales para la recuperación sostenible de los bosques amazónicos, destacando tanto
sus potenciales beneficios como los desafíos inherentes a su implementación. A través de la
revisión de prácticas como la selección y mejora de especies autóctonas, técnicas de
micorrización, y la creación de bancos de germoplasma, hemos identificado oportunidades
significativas para mejorar la resiliencia y la biodiversidad de este crucial ecosistema. Sin
embargo, la implementación efectiva de estas tecnologías requiere superar obstáculos técnicos,
logísticos y socioeconómicos significativos.
La integración del conocimiento tradicional con las innovaciones en biotecnología
verde se ha destacado como un enfoque prometedor para mejorar la aceptación y eficacia de
las intervenciones de conservación. Este enfoque no solo respeta y valora la sabiduría ancestral
sino que también ofrece una plataforma para la conservación más adaptativa y sensible al
contexto local. La participación activa y el consentimiento informado de las comunidades
locales emergen como pilares fundamentales para el éxito a largo plazo de los proyectos de
conservación y restauración.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 141
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Los desafíos identificados en la implementación de tecnologías in situ y la transferencia
tecnológica en contextos locales subrayan la importancia de desarrollar soluciones adaptadas a
las complejidades específicas de la Amazonía. Además, se enfatiza la necesidad de proteger el
conocimiento tradicional contra la explotación, garantizando que los beneficios de la
biotecnología verde se compartan equitativamente.
En conclusión, mientras que la biotecnología verde ofrece un potencial considerable
para la conservación y restauración de los bosques amazónicos, su éxito depende críticamente
de abordar los desafíos éticos, culturales, técnicos y económicos presentados. Futuras
investigaciones deberían centrarse en mejorar la adaptabilidad tecnológica, fomentar la
colaboración intersectorial y fortalecer las capacidades locales para asegurar intervenciones de
conservación que sean sostenibles, equitativas y efectivas.
Este estudio reafirma la necesidad urgente de continuar explorando y aplicando
estrategias de biotecnología verde en la Amazonía, con el objetivo de preservar este invaluable
ecosistema para las generaciones futuras. La colaboración entre científicos, comunidades
indígenas, gestores de políticas y otros stakeholders será clave para aprovechar plenamente el
potencial de la biotecnología verde en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio
climático.
Referencias bibliográficas
Abata, G. (2018). Deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Green World Journal, 1(3), 001.
https://www.greenworldjournal.com/doi-005-ga-2018
Barlow, J., Sist, P., Almeida, R., Arantes, C., Berenguer, E., Caron, P., Cuesta, F., Rodrigues da Costa
Doria, C., Ferreira, J., Flecker, A., Heilpern, S., Kalamandeen, M., Lees, A. C., Nascimento,
N., Peña-Claros, M., Piponiot Laroche, C., Santos Pompeu, P., Souza, C., & Valentim, J. F.
(2022). Capítulo 28: Opciones de restauración para la Amazonía. En iTranslate (Trad.), Informe
de evaluación de Amazonía 2021. UN Sustainable Development Solutions Network (SDSN).
Bisang, R., Campi, M., & Cesa, V. (2009). Biotecnología y desarrollo.
Blanch, A. R. (2011). Biotecnología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas en la mejora del medio
ambiente. Gencat.cat.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 142
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
https://economia.gencat.cat/web/.content/70_economia_catalana/arxius/ne-97-
98_e_blanch.pdf
Caicedo Meneses, C. M. (2019). La pobreza como determinante del consumo de leña para cocinar y
su efecto en la deforestación de los bosques del Ecuador entre 1982-2017. FLACSO Ecuador.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira, J. C. Spin-offs en el mundo
académico:¿ Cómo se traducen en impacto tangible?. In I Simposio de investigadores
emergentes en ciencia y tecnología (p. 51).
Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., & Andrade, J. C. (2023).
Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. In Biotecnología Ambiental,
Aplicaciones y Tendencias. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25
Comunitat Valenciana. (2023). Aplicaciones de la biotecnología verde y otras soluciones innovadoras
para una alimentación saludable y sostenible - CV+i Comunitat Valenciana. CV+i Comunitat
Valenciana. https://cvi-comunitatvalenciana.com/aplicaciones-de-la-biotecnologia-verde-y-
otras-soluciones-innovadoras-para-una-alimentacion-saludable-y-sostenible/
Cuéllar, A. S., & León, C. H. R. (2012). Ampliación de la base genética de caucho natural con
proyección para la Amazonia colombiana: fase de evaluación en periodo improductivo a gran
escala. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”.
Faicán, G. P. (2022). La Amazonía: de la crisis a las oportunidades y promesas de futuro. Edu.ec.
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2246/1/Educaci%C3%B3n-y-
Amazon%C3%ADa-Formaci%C3%B3n-151-162.pdf
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación. (1992). Unasylva - No.
169 - La sostenibilidad. https://www.fao.org/3/u6010s/u6010s08.htm
FAO. (2020a). Evaluación final del “Apoyar la implementación de la visión de conservación basada
en el ecosistema del Amazonas, en beneficio de las comunidades locales y la conservación de
los servicios ambientales en la región amazónica".
FAO. (2020b). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: El
monitoreo comunitario, una poderosa herramienta para fortalecer la conservación. Fao.org.
https://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/en/c/1257483/
Franco Navarro, J. de D. (2023). EFECTOS BENEFICIOSOS DE LAS MICORRIZAS SOBRE LAS
PLANTAS. Ciaorganico.net.
https://ciaorganico.net/documypublic/200_infoagronomo.net_Micorrizas-beneficios.pdf
González, P. J., Plana, R., Rivera, R., Fernández, F., & Arbola, J. (2008). Efectos de la inoculación de
hongos micorrízicos arbusculares en pastos del género Brachiaria, cultivados en suelo Pardo
Mullido. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(1), 101106.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015413016
Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C. I., Bonilla-
Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J., Fernández-Vélez, C. V.,
Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando
las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. In Sinergia Científica: Integrando las
Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Guayasamin, J. M., Ribas, C. C., Carnaval, A. C., Carrillo, J. D., Hoorn, C., Lohmann, L. G., Riff, D.,
Ulloa Ulloa, C., & Albert, J. S. (2022). Capítulo 2: Evolución de la biodiversidad Amazónica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 143
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
En iTranslate (Trad.), Informe de evaluación de Amazonía 2021. UN Sustainable Development
Solutions Network (SDSN).
Heredia-Abarca, G. (2020). La importancia de los hongos (Fungi) en los servicios ecosistémicos.
Hernández, I. U., Ellis, E. A., & Gallo, C. A. (2013). Aplicación de teledetección y sistemas de
información geográfica para el análisis de deforestación y deterioro de selvas tropicales en la
región Uxpanapa, Veracruz. GeoFocus (Informes y Aplicacione, 13, 124.
Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en
Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 3356.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B. (2023).
Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones de educación
superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-
1303.
Iáñez Pareja, E., & Moreno, M. (1997). Promesas y conflictos de la I.G. vegetal.
https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/eirene.htm
IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2017). Biofertilizantes
microbianos y producción sostenible.
Lascuráin, M., List, R., Barraza, L., Díaz Pardo, E., Gual Sill, F., Maunder, M., Dorantes, J., & Luna,
V. E. (2009). Conservación de especies ex situ, en Capital natural de México.
Lucy Ruiz, M. (2000). Amazonía ecuatoriana: escenario y actores del 2000.
Madrigal-Valverde, M., Freitas Bittencourt, R., & Ribeiro de Araujo, G. (2021). Biotecnologías
reproductivas en el macho de felinos silvestres: la revisión. Ciencia y tecnología, 14(2), 5765.
https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.503
Martínez, R., Azpiroz, H. S., Rodríguez, J. L., Cetina, V. M., & Gutiérrez, M. A. (2003). Aplicación de
la biotecnología en los recursos genéticos forestales. REVISTA CHAPINGO SERIE CIENCIAS
FORESTALES Y DEL AMBIENTE, 9(1), 1734.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62990103
Molina Pereira, Y. A. (2019). La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de
ríos y quebradas. Revista Scientific, 4(13), 182199.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492010/html/
Molina, S., Pérez-Martínez, S., Demey, J., Isturiz Zapata, M. A., & Sosa, D. (2016). Diversidad genética
de Phytophthora spp. en plantaciones venezolanas de cacao mediante marcadores ISSR. Revista
de proteccion vegetal, 31(1), 18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522016000100001
Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. R., & Vázquez-Montoya, E. L. (2012).
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS. Ra
Ximhai, 8(3b), 1729. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177003
Pérez Cubillos, C. M. (2022). Conocimiento tradicional ecológico indígena y su papel en el
ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas. Colombia. FLACSO Ecuador.
Poggi González, Z. (2008). La protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 144
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
indígenas de los países Amazónicos: Una propuesta para su preservación. Cuadernos del
CENDES, 25(68), 125127. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082008000200008
PortalAmbiental. (2020). La bioinformática, una aliada del conocimiento forestal sustentable.
Portalambiental.com.mx. https://www.portalambiental.com.mx/sabias-que/20200508/la-
bioinformatica-una-aliada-del-conocimiento-forestal-sustentable
Rodríguez-Morelos, V. H., Soto-Estrada, A., Pérez-Moreno, J., & Negreros-Castillo, P. (2011). Los
hongos micorrízicos arbusculares y su implicación en la producción y manejo de especies
neotropicales forestales, con énfasis en meliáceas. Interciencia, 36(8), 564569.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921395002
Ruiz Sánchez, C. I., Herrera Feijoo, R. J., Correa Salgado, M. de L., & Peñafiel Arcos, P. A. (2023).
Fundamentos Teóricos de Química Inorgánica. In Fundamentos Teóricos de Química
Inorgánica. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.19
Ruiz-Sánchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., Correa-Salgado, M. de L., & Hidalgo-Hugo, L. D. (2023).
Principios Básicos de Bioquímica para Agroecología. In Principios Básicos de Bioquímica
para Agroecología. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.23
Schaeffer, R., Barrantes, R., Klautau, A., Malky, A., Oliveira Fiorini, A. C., Durán Calisto, A. M.,
Abelem, A., Simmons, C., Chermont, L., Okamura, M., Arteaga, M., Heredia Flores, O. L.,
Delgado, R., & Soria, R. (2023). Una Nueva Infraestructura para la Amazonía. Sustainable
Development Solutions Network (SDSN).
Schor, T. (2023). Biodiversidad, Desarrollo e Inclusión en la Amazonía. Sostenibilidad.
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/biodiversidad-desarrollo-e-inclusion-en-la-amazonia/
Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. (2022). Plan Integral para la
Amazonía RESUMEN EJECUTIVO 2021 - 2025. https://www.proamazonia.org/wp-
content/uploads/2022/08/Resumen-Plan-Integral-para-la-Amazoni%CC%81a_compressed.pdf
Sotolongo Sospedra, R., Geada López, G., & Cobas López, M. (2012). Mejoramiento Genético
Forestal.
Toledo, A. R., & Ponce, R. L. (2001). Conservación y petróleo en la Amazonia ecuatoriana: un
acercamiento al caso huaorani.
Ugarte-Guerra, J., Alemán, F., Nieto, V., Prado, L., Galván, O., Ismael, S., Selma, O., & Wilnalia, G.
(2010). Estudio de las cadenas de abastecimiento de germoplasma forestal en cinco países
amazónicos. Worldagroforestry.org.
https://apps.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/B17037.pdf
Vargas-González, G., Alvarez-Reyna, V. D. P., Guigón-López, C., Cano-Ríos, P., & García-Carrillo,
M. (2019). Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en
la Comarca Lagunera, México. CienciaUAT, 13(2), 113.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1141
Vázquez, V. P., & Ulloa, R. (1997). Estrategia para la conservación de la diversidad biológica en el
sector forestal del Ecuador.
Velásquez, L. A. (2010). Transferencia de tecnología: consideraciones y desafíos en escenarios de
globalización. Revista venezolana de gerencia, 15(51), 428445.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000300005