Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. In Sinergia 
Científica:  Integrando  las  Ciencias  desde  una  Perspectiva  Multidisciplinaria. 
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33 
Herrera-Feijoo,  R.  J.  (2024).  Principales  amenazas  e  iniciativas  de  conservación  de  la 
biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33–
56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85 
Herrera-Feijoo, R. J., Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., & Andrade, J. C. 
(2023). Análisis bibliométrico como una herramienta en la biotecnología ambiental. In 
Biotecnología  Ambiental,  Aplicaciones  y  Tendencias. 
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.17 
Hofstede, R. (2019). Terminal Evaluation: Multiplying Environmental and Carbon Benefits 
in High Andean Ecosystems. 
Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., & Cerra, M. (2014). Los 
Páramos  Andinos  ¿Qué  sabemos?  Estado  de  Conocimiento  Sobre  el  Impacto  del 
Cambio Climático en el Ecosistema Páramo. UICN. 
Medina, G., & Mena, P. (2001). Los páramos en el Ecuador. In Los Páramos del Ecuador. 
Particularideades,  Problemas  y  Perspectivas.  Proyecto  Páramo.  Quito.  Fundación 
Ecuatoriana de Estudios Ecológicos. 
Morales-Betancourt, J. A., & Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo: ecosistema en v\’\ia de 
extinción? In Luna Azul (Vol. 22). 
Munsell. (1990). Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación 
de color en suelos. Munsell, 3(1), 141–155. 
Ruiz Sánchez, C. I., Herrera Feijoo, R. J., Correa Salgado, M. de L., & Peñafiel Arcos, P. A. 
(2023).  Fundamentos  Teóricos  de  Química  Inorgánica.  In  Fundamentos  Teóricos  de 
Química Inorgánica. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.19 
Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez Mendoza, M. G., Cobeña Infante, N. N., & Cheme Baque, 
M. G. (2022). La ética del cuidado dentro de las organizaciones sociales. In Resultados 
Científicos  de  la  Investigación  Multidisciplinaria  desde  la  Perspectiva  Ética. 
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.14 
Ruiz-Sánchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., Correa-Salgado, M. de L., & Hidalgo-Hugo, L. D. 
(2023). Principios Básicos de Bioquímica para Agroecología. In Principios Básicos de 
Bioquímica para Agroecología. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.23 
Ruiz-Sanchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., Guamán-Rivera, S. A., & Fernández-Vélez, C. V. 
(2023).  Enfoque  innovador  en  el  diseño  de  revestimientos  para  cunetas:  material 
compuesto  de  polímeros  reciclados.  In  Sinergia  Científica:  Integrando  las  Ciencias 
desde una Perspectiva Multidisciplinaria. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.22 
Sarango-Cobos, J., Muñoz, J., Muñoz, L., & Aguirre, Z. (2019). Impacto ecológico de un 
incendio forestal en la flora del páramo antrópico del Parque Universitario “Francisco 
Vivar Castro”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 9(2), 101–114. 
Terán, A., Pinto, E., Salazar, E., & Cuesta, F. (2019). Monitoreo de Páramos: Tungurahua. In 
Revista  Conservación  y uso sostenible  de los  páramos  de Tungurahua.  Conocer para 
manejar. ECOANDES. 
Velasco, M. (2016). La participación del sector industrial privado de la ciudad de Ambato, en 
el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza, para la conservación del 
ecosistema  páramo  como  fuente  de  agua  en  la  provincia  de  Tungurahua. 
https://es.mongabay.com/2017/12/ecuador-tungurahua-lasiniciativas-indigenas-la-
conservacion-del-paramo/