Referencias bibliográficas 
Bestratén, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C., Nogareda, S., Oncins de Frutos, M. y Solé, M. 
(2008). Ergonomía. (5ta. Ed.). Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en 
el Trabajo  
 
Cañas, J., y Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de la interacción de las 
personas con la tecnología de la información. Madrid, España: Panamericana. Recuperado de: 
https://books.google.co.cr/books?id=GqV_G-
gkkwUC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false (enero, 2022) 
 
Cárdenas,  Y.  (2011).  Riesgos  en  la  Oficina.  Recuperado  de 
https://es.slideshare.net/YACARLA/riesgos-en-la-oficina (octubre, agosto, 2021) 
 
Casanova Villalba, C. I., Herrera Sánchez, M. J., Navarrete Zambrano, C. M., & Ruiz López, S. E. 
(2021). Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las instituciones públicas 
del Ecuador. Ciencia Digital, 5(1), 15–29. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1516 
 
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022). Factores que 
dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and 
Social Science Research, 2(1), 18–30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44 
 
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis 
de los factores clave en el  periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science 
Research, 2(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 
 
Daniellou, F., Duraffourg, J., Guérin, F., Kerguelen, A. & Laville, A. (2009). Comprender el trabajo 
para transformarlo. La práctica de la ergonomía. Madrid, España: Modus Laborandi 
 
EMELNORTE  (2021).  Del  farol  a  la  lámpara.  Recuperado  de: 
https://www.emelnorte.com/eern/index.php/historia/ (noviembre, 2021). 
 
Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México D.F., México: Libraría 
 
García,  M.,  Gadea,  R.,  Sevilla,  M.,  Genís,  S.  y  Ronda, E.  (2009). Ergonomía participativa: 
empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. 
Revista española de Salud Pública. 83(1), 509-518 
 
Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en 
América Latina. Revista Ciencias de la Salud. 12(1), 5-8. 
 
Gonzáles,  B.  (2006).  Síndrome  del  túnel  carpiano.  Recuperado  de: 
https://www.drbadia.com/es/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano-4/ (febrero, 2022) 
 
Haro, K. (2018). Condiciones ergonómicas en los trabajadores que utilizan pantallas de visualización 
de datos (PDV) en las oficinas del G.A.D. Municipal del Cantón Píllaro (tesis de pregrado). 
Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 
 
Hedge, A. (2004). Ergonomic workplace design for health, wellness, and productivity. CRC Press. 
 
Karwowski, W. (2006). International ergonomics association (IEA). In International Encyclopedia of 
Ergonomics and Human Factors (pp. 45-48). CRC Press. 
 
Kuorinka, I.,  Jonsson, B.,  Kilbom, A.,  Vinterberg, H.,  Biering-Sørensen, F.,  Andersson, G.,  &