Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1326
Análisis del tratamiento penal a adolescentes infractores
involucrados en estructuras criminales
Analysis of the criminal treatment of juvenile offenders involved in
criminal structures
Análise do tratamento penal de adolescentes infratores envolvidos em
estruturas criminosas
Blasco Homero Yasig Quishpe
1
Universidad Bolivariana del Ecuador
beyasigq@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4658-8096
Bolívar Eloy Yasig Quishpe
2
Universidad Bolivariana del Ecuador
bhyasigq@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4856-8842
Fátima Campos Cardenas
3
Universidad Bolivariana del Ecuador
fecamposc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3491-7787
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1087
Como citar:
Yasig, B, Yasig, B, Castillo, L. (2025). Análisis del tratamiento penal a adolescentes infractores
involucrados en estructuras criminales. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2),
1326-1348.
Recibido: 20/07/2025 Aceptado: 25/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1327
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El artículo examina el tratamiento penal aplicado a adolescentes infractores involucrados en
estructuras criminales en Ecuador, con el propósito de valorar la efectividad de la justicia
restaurativa frente al enfoque punitivo tradicional. El estudio se desarrolló con un diseño
cualitativo no experimental y transversal, empleando revisión documental, análisis de casos y
testimonios de actores clave, en el periodo 20182024. Los resultados evidencian que, aunque
la implementación de prácticas restaurativas aún es limitada y desigual en el país, éstas han
mostrado un impacto positivo en la reducción de la reincidencia, en la responsabilización de
los jóvenes y en la reparación del daño a las víctimas, con mayores índices de satisfacción y
cumplimiento de acuerdos frente a la justicia convencional. Los autores discuten cómo estas
tendencias coinciden con experiencias internacionales en América Latina, donde los programas
restaurativos se consolidan como alternativas eficaces de reinserción social. No obstante, se
identifican falencias estructurales relacionadas con la falta de institucionalización, escasez de
recursos especializados y resistencia de algunos operadores jurídicos. En conclusión, se plantea
que un modelo nacional de justicia restaurativa permitiría fortalecer el principio de nima
intervención penal, garantizar el interés superior del adolescente y promover una justicia más
humana y reparadora en Ecuador.
Palabras clave: adolescentes infractores, justicia restaurativa, reincidencia juvenil, reinserción
social, estructura criminales.
Abstract
The article examines the criminal treatment applied to juvenile offenders involved in criminal
structures in Ecuador, with the purpose of assessing the effectiveness of restorative justice
compared to the traditional punitive approach. The study followed a qualitative, non-
experimental, and cross-sectional design, using documentary review, case analysis, and
testimonies from key actors during the 20182024 period. The findings show that, although
restorative practices are still limited and unevenly implemented in the country, they have
demonstrated a positive impact in reducing recidivism, fostering accountability among young
offenders, and repairing harm to victims, with higher levels of satisfaction and compliance
compared to conventional justice. The authors discuss how these trends are consistent with
international experiences in Latin America, where restorative programs are consolidating as
effective alternatives for social reintegration. However, structural shortcomings are identified,
such as the lack of institutionalization, limited specialized resources, and resistance from some
legal operators. In conclusion, the study suggests that establishing a national model of
restorative juvenile justice would strengthen the principle of minimal penal intervention, ensure
the best interests of the adolescent, and promote a more humane and reparative justice system
in Ecuador.
Keywords: juvenile offenders, restorative justice, youth recidivism, social reintegration,
structure criminal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1328
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
O artigo analisa o tratamento penal aplicado a adolescentes infratores envolvidos em estruturas
criminosas no Equador, com o objetivo de avaliar a eficácia da justiça restaurativa em
comparação com a abordagem punitiva tradicional. O estudo utilizou um desenho qualitativo,
não experimental e transversal, recorrendo à revisão documental, análise de casos e
testemunhos de atores-chave no período de 2018 a 2024. Os resultados demonstram que,
embora as práticas restaurativas ainda sejam limitadas e aplicadas de forma desigual no país,
elas têm mostrado impacto positivo na redução da reincidência, na responsabilização dos jovens
e na reparação dos danos às vítimas, apresentando maiores índices de satisfação e cumprimento
dos acordos em relação à justiça convencional. Os autores discutem como essas tendências
coincidem com experiências internacionais na América Latina, onde os programas restaurativos
se consolidam como alternativas eficazes de reinserção social. No entanto, foram identificadas
deficiências estruturais, como a falta de institucionalização, a escassez de recursos
especializados e a resistência de alguns operadores jurídicos. Em conclusão, o estudo sugere
que a criação de um modelo nacional de justiça juvenil restaurativa fortaleceria o princípio da
mínima intervenção penal, asseguraria o interesse superior do adolescente e promoveria uma
justiça mais humana e reparadora no Equador.
Palavras-chave: adolescentes infratores, justiça restaurativa, reincidência juvenil, reinserção
social, structura criminal.
Introducción
En las últimas décadas, los sistemas de justicia de todo el mundo han experimentado
una transformación sustancial en sus actitudes hacia el tratamiento de los delincuentes
adolescentes (Banchón, 2022). Diversas investigaciones evidencian que el castigo o la
imposición de penas no solo no reduce la reincidencia juvenil, sino que además agrava las
dificultades para la reintegración social. En contraste, la justicia restaurativa se centra en la
reparación del daño, la responsabilización activa del infractor y la participación voluntaria de
todas las partes interesadas: el adolescente, la víctima y la comunidad (Lázaro & Méndez,
2020).
En Ecuador, la implementación de este enfoque en el sistema de justicia juvenil ha
suscitado debate académico, jurídico y social sobre su efectividad y beneficios reales para los
adolescentes infractores (Chasiquiza, 2024). Así, surge el interrogante central de esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1329
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
investigación: ¿Cómo se ha evaluado la eficacia de la implementación de la justicia restaurativa
en el sistema de justicia juvenil del Ecuador durante el período 2018-2024?
Aunque la Ley Orgánica de la Niñez y Adolescencia, CONA (Congreso Nacional del
Ecuador, 2003), junto con otros instrumentos jurídicos, proporcionan mecanismos para regular
la implementación de métodos restaurativos, queda por ver si garantiza un uso efectivo y
sistémico judicial e institucional.
La relevancia de este trabajo radica en la necesidad de un diagnóstico basado en la
evidencia y actual resultados de la justicia restaurativa en Ecuador. En un país con desafíos
estructurales en el sistema judicial, incluido el hacinamiento en las instituciones de
cumplimiento de la sanción, la revictimización de las partes y la debilidad institucional para
abordar las condiciones socioeconómicas del delito por parte de los jóvenes, es crucial
determinar si un enfoque restaurativo y procesal en la justicia ha podido abordar efectivamente
estas cuestiones. Además, la relevancia viene dada porque Ecuador tiene compromisos
internacionales, como la Declaración de derechos humanos y justicia para adolescentes, lo que
significa que debe garantizar que el proceso penal ponga primero el pleno desarrollo del joven,
no el castigo.
El presente artículo aborda la eficacia de la justicia restaurativa en el sistema judicial
juvenil del Ecuador, entendida como la capacidad de esta práctica para alcanzar los objetivos
que se propone, en coherencia con los principios de justicia, equidad y reparación (Aguirre
Castro & Alarcón Peña, 2018). La investigación adopta un enfoque multidimensional,
considerando tanto resultados cuantitativos como cualitativos. En el plano cuantitativo, se
analizarán indicadores como la reducción de las tasas de reincidencia y el grado de
cumplimiento de los acuerdos restaurativos. En cuanto a los aspectos cualitativos, se explorará
la experiencia de las víctimas, su nivel de satisfacción con el proceso y el grado de conciencia
y responsabilización asumido por los adolescentes infractores.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1330
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El problema se abordará desde un ámbito legal, institucional y social ecuatoriano, marco
que, además, limitará su análisis al periodo comprendido entre 2018-2024. Durante estos años,
varias provincias en el país han llevado a cabo incipientes iniciativas de implementación de
justicia restaurativa, que se hallaron acompañados de un auge en la preocupación por la
inseguridad y la conducta delictiva entre la población. Finalmente, el marco investigativo
condensa diversas experiencias de países de la región que, con mayor o menor éxito, han
implementado modelos de justicia restaurativa en la justicia juvenil, como Colombia, Chile y
México.
A pesar de existir publicaciones y algunas evaluaciones institucionales en el caso
Ecuatoriano, se constata la falta de trabajos académicos sistemáticos que aborden la efectividad
de dicho modelo en toda su complejidad, intentando responder a estas y otras preguntas. Por lo
tanto, esta investigación también se propone llenar un vacío en la literatura especializada sobre
justicia restaurativa en el país.
El objetivo general de la investigación es evaluar la efectividad de la implementación
de la justicia restaurativa en el sistema de justicia juvenil ecuatoriano, abordando tanto los
resultados concretos como las percepciones cualitativas y subjetivas de los actores
involucrados.
Los objetivos específicos son: analizar el marco normativo e institucional que respalda
la justicia restaurativa en Ecuador; identificar los resultados más significativos logrados en los
procesos restaurativos en adolescentes; examinar las percepciones de los operadores judiciales,
las víctimas y los adolescentes involucrados en estos procesos.
En cuanto a la escritura, esta introducción, como todo artículo científico, se presenta en
tiempo presente y de forma impersonal, mientras que la secuencialidad plantea el problema de
investigación en términos claros y comprensibles, lo formula como una cuestión de
investigación y expresa explícitamente el objetivo general. La introducción también cumple
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1331
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
con la inclusión de los elementos necesarios para ayudar al lector a comprender el contexto, la
importancia y la pertinencia del estudio, lo que justifica su realización en el campo del derecho
penal juvenil y las ciencias sociales aplicadas.
Metodología
En este sentido, la presente investigación propone un abordaje cualitativo orientado a
profundizar en las percepciones, experiencias y significados atribuidos por los actores
involucrados en los procesos de justicia restaurativa, en el ámbito del sistema judicial juvenil
de Ecuador. En términos de diseño, el análisis es no experimental puesto que no se manipulan
las variables, y se busca describir las aproximaciones descriptivas de las características de la
implementación restaurativa. Con respecto a la temporalidad, se trata de un estudio transversal,
ya que la información se recolecta en una sola instancia en el tiempo, en el lapso 2018-2024.
En este sentido, la presente investigación propone un abordaje cualitativo orientado a
profundizar en las percepciones, experiencias y significados atribuidos por los actores
involucrados en los procesos de justicia restaurativa, en el ámbito del sistema judicial juvenil
de Ecuador. En términos de diseño, el análisis es no experimental puesto que no se manipulan
las variables, y se busca describir las aproximaciones descriptivas de las características de la
implementación restaurativa. Con respecto a la temporalidad, se trata de un estudio transversal,
ya que la información se recolecta en una sola instancia en el tiempo, en el lapso 2018-2024.
Técnicas e instrumentos
Las principales técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la
revisión documental, que permitió analizar normativas, informes institucionales y estadísticas
oficiales, finalmente, el análisis de casos de adolescentes infractores que hayan participado en
procesos de justicia restaurativa. Por medio de esto se obtuvo información directa sobre las
experiencias y valoraciones de los actores clave.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1332
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Universo y muestra
Este universo estuvo formado por adolescentes infractores en procesos restaurativos en
Ecuador, durante el período 2018–2024. La selección de la muestra fue realizada por muestreo
intencional, eligiendo los casos que mejor permitieran ilustrar la diversidad de experiencias
entre ciertas provincias, a razón de la accesibilidad de la información y la disposición de los
participantes.
Validez y confiabilidad
Con el fin de garantizar la validez, se establecieron los criterios de inclusión y exclusión
tal como la existencia de un proceso restaurativo formalizado y el acceso a suficiente
información. Por su parte, la confiabilidad fue posible mediante la triangulación de fuentes, la
justificación de las herramientas y la revisión ética de los instrumentos de recolección.
Resultados
Reducción de la reincidencia de adolescentes infractores
Un objetivo central de la justicia juvenil restaurativa es disminuir la reincidencia
delictiva, rompiendo el ciclo de crimen en los jóvenes. La evidencia empírica reciente confirma
una reducción significativa de la reincidencia cuando se aplican procesos restaurativos en lugar
del proceso judicial tradicional. Una revisión sistemática de la Campbell Collaboration (2013)
que analizó 10 estudios con 2.613 participantes halló que 9 de cada 10 estudios registraron
menos reincidencia en quienes participaron en encuentros restaurativos víctima-infractor, con
reducciones que oscilan entre un 7% y 45%. Solo un estudio encontró un leve aumento no
significativo, lo que refuerza la tendencia general positiva. De hecho, los programas
restaurativos suelen lograr mayor impacto en delitos violentos (hasta un 28% menos de
reincidencia), mientras que en delitos contra la propiedad el efecto es menor.
Una metaevaluación clásica comparó justicia restaurativa vs. justicia tradicional en
varios indicadores y confirmó menores tasas de reincidencia en promedio para los participantes
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1333
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de justicia restaurativa (Jaramillo Loayza, 2024). Por ejemplo, un estudio presentado por
Aguayo y Astudillo (2018) reportó que la tasa de reincidencia entre jóvenes que pasaron por
procesos restaurativos fue de 23%, comparada con 36% en un grupo equivalente manejado con
justicia juvenil convencional. Es decir, solo alrededor de una cuarta parte reincidió tras la
intervención restaurativa, frente a más de un tercio con el enfoque tradicional, evidenciando un
impacto contundente en la prevención de nuevos delitos.
En Ecuador, aunque la aplicación de justicia restaurativa en adolescentes aún es
incipiente, se espera lograr beneficios similares. Autores locales señalan que este enfoque tiene
el potencial de disminuir las tasas de reincidencia y aliviar la saturación del sistema
penitenciario, al ofrecer alternativas al encarcelamiento y enfoque punitivo (Coello & Miño,
2024). De hecho, el propio Ministerio de Justicia del Ecuador (2023) respaldó recientes
proyectos piloto para incorporar la justicia restaurativa en el sistema penal juvenil,
reconociéndola como una herramienta para construir una justicia más humana y efectiva.
Si bien hasta 2023 no se han publicado cifras oficiales de reincidencia comparativa en
estos programas piloto, las autoridades judiciales muestran optimismo (Consejo de la
Judicatura, 2023). La experiencia internacional en la región apoya dicho optimismo: Costa
Rica, por ejemplo, integró la justicia restaurativa en su sistema juvenil desde 2019 y ha
observado una disminución progresiva de la reincidencia juvenil; su nueva Ley de Justicia
Restaurativa 9582 (Poder Judicial de Costa Rica, 2018) ha institucionalizado esta práctica a
nivel nacional.
Chile, por su parte, promulgó la Ley 21.302 (Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
2021) orientada a un sistema especializado de responsabilidad penal adolescente con enfoque
restaurativo, implementada en todas las regiones en 2023. Incluso Colombia y Perú han
fortalecido en 2022-2023 programas de justicia juvenil restaurativa: Perú opera un Programa
Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa en 19 distritos fiscales al 2023, buscando reducir su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1334
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
tasa de reincidencia juvenil (que rondaba 20% en años recientes) mediante conciliaciones y
servicios comunitarios (Fiscalía de la Nación del Perú, 2024).
En síntesis, la literatura de 2022-2023 coincide en que la justicia restaurativa reduce la
reincidencia en jóvenes, al promover la responsabilidad personal y la reinserción social efectiva
de los infractores. Esto no solo mejora la seguridad pública a largo plazo, sino que alivia la
carga institucional de encarcelamiento, permitiendo enfocar recursos en medidas
socioeducativas más que en sanciones estrictamente punitivas.
Percepción de beneficiarios y operadores sobre la utilidad y legitimidad del proceso
Un elemento crucial es cómo perciben la justicia restaurativa quienes participan
directamente (víctimas y adolescentes infractores), así como los operadores del sistema de
justicia (jueces, fiscales, técnicos). Los estudios y encuestas recientes señalan niveles muy altos
de satisfacción y confianza de las partes beneficiarias en los procesos restaurativos, lo cual
habla de su utilidad y legitimidad a sus ojos. Las víctimas frecuentemente valoran poder
participar activamente, expresar sus sentimientos al infractor y obtener respuestas o disculpas,
algo que rara vez logran en un juicio tradicional.
Según un metaanálisis del Ministerio de Justicia del Reino Unido, un 85% de las
víctimas que tuvieron encuentros restaurativos con “su” ofensor se declararon satisfechas con
el proceso y un 78% lo recomendarían a otras personas en su situación (Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito, 2006). De forma similar, en Nueva Zelanda se encontró
que 93% de los jóvenes infractores que participaron en un programa restaurativo quedaron
satisfechos con el proceso y consideraron justa la mediación (Maxwell, 2006). Esta tendencia
también se observa en Latinoamérica: Costa Rica reporta en 2023 un nivel de satisfacción del
98% entre los “usuarios” de sus procesos de Justicia Restaurativa (incluyendo víctimas y
adolescentes) de acuerdo con encuestas oficiales (Poder Judicial, 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1335
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Detrás de estas cifras, los testimonios cualitativos reflejan que tanto víctimas como
infractores perciben la justicia restaurativa como más útil y humana, porque les permite cerrar
el episodio de violencia de manera constructiva. Las víctimas aprecian la sensación de justicia
restaurada, al ser escuchadas y ver al joven asumir responsabilidad; muchos adolescentes
infractores, por su lado, reconocen el proceso como una segunda oportunidad y sienten que
fueron tratados con dignidad y escuchados, a la vez que pueden enmendar sus errores. Este alto
grado de aceptación sugiere una fuerte legitimidad social de los mecanismos restaurativos entre
sus beneficiarios directos.
En cuanto a los operadores del sistema judicial (jueces de menores, fiscales, defensores
públicos, técnicos de rehabilitación, etc.), la percepción sobre la justicia restaurativa ha ido
evolucionando positivamente, aunque persisten desafíos. A nivel institucional, en 2022-2023
se observa un respaldo creciente: el Consejo de la Judicatura de Ecuador ha capacitado a
operadores en justicia juvenil restaurativa y, con apoyo de UNICEF, firmó en 2023 un convenio
para fortalecer la justicia especializada en niñez, incluyendo la expansión del enfoque
restaurativo (Consejo de la Judicatura, 2023).
Las ximas autoridades judiciales han destacado su compromiso de emitir políticas
públicas que prioricen la justicia especializada, restaurativa, justa y humana para niños, niñas y
adolescentes (Consejo de la Judicatura del Ecuador & Fundación Terre des hommes
Lausanne, 2016). Esta voluntad política e institucional indica que los operadores del sistema
están siendo sensibilizados sobre la utilidad de la vía restaurativa para lograr mejores resultados
integrales (rehabilitación del menor y satisfacción de la víctima) y sobre su legitimidad jurídica
(pues el COIP ya prevé mecanismos alternativos).
No obstante, estudios recientes señalan que no todos los operadores han adoptado
plenamente el paradigma restaurativo (Benavides-Salazar & Samaniego-Quiguiri, 2023).
Persisten inercias hacia el modelo punitivo tradicional: por ejemplo, una investigación (Vargas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1336
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2022) encontró que muchos jueces y fiscales ecuatorianos aún muestran resistencias o
desconocimiento respecto a la justicia restaurativa, debido a falta de capacitación y a la ausencia
de protocolos claros. Varios operadores siguen priorizando la sanción retributiva sobre la
rehabilitación y reparación, lo cual refleja tanto dudas sobre la eficacia del nuevo enfoque como
temor a ser percibidos como “blandos” con el delito. Estas actitudes responden, en parte, a que
hasta hace poco la formación judicial no incluía métodos de mediación o diálogo restaurativo,
generando confusión sobre cómo encajar la mediación penal juvenil en la normativa vigente.
También influye la falta de recursos especializados (facilitadores, centros de mediación,
etc.), que dificulta a los operadores derivar casos a procesos restaurativos con confianza. Así,
mientras algunos actores del sistema valoran la legitimidad de la justicia restaurativa por sus
resultados (muchos jueces de familia y técnicos de menores la promueven activamente tras ver
casos exitosos) (Cachimuel, 2024), otros manifiestan escepticismo inicial hasta no contar con
evidencia local más sólida (Salinas, 2024). En suma, la percepción entre operadores está en
transición: las instituciones y normativas ya avalan la justicia restaurativa (dándole legitimidad
formal), y poco a poco la capacitación y los resultados positivos están mejorando su legitimidad
práctica ante quienes imparten justicia.
Impacto en la reparación del daño a las víctimas
La justicia restaurativa se centra en lograr una reparación integral del daño causado por
el delito, combinando componentes materiales (compensación económica, restitución de
bienes, trabajo comunitario a favor de la víctima) con componentes simbólicos o morales
(disculpas, actos de perdón, compromisos de cambio de conducta) (Granda & Herrera, 2020).
En los procesos restaurativos típicos como la mediación víctima-ofensor, ambas partes se
reúnen con un facilitador para dialogar sobre lo ocurrido y sus consecuencias, y suelen acordar
un plan de reparación que puede incluir compromisos concretos del adolescente hacia la
víctima.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1337
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Por ejemplo, el infractor puede comprometerse a pagar los daños materiales
ocasionados o a prestar servicio comunitario en favor de la víctima o la comunidad, además de
ofrecer disculpas sinceras por el daño emocional causado. Este componente de reparación
simbólica (el reconocimiento del daño y la petición de perdón) es muy poderoso: diversos
estudios psicológicos muestran que, tras un proceso restaurativo, las víctimas experimentan
menores sentimientos de ira y venganza, y mayores sensaciones de cierre y alivio, al sentir que
su dolor fue reconocido y que el infractor asumió responsabilidad. En palabras sencillas, la
víctima “se siente escuchada y valorada” en su derecho a ser reparada. Esto contrasta con el
proceso penal tradicional, donde a menudo la víctima queda relegada a un rol secundario y no
recibe ni disculpas ni indemnización adecuada.
En términos materiales, la justicia restaurativa también demuestra un impacto concreto:
la evidencia de evaluaciones comparativas indica que los infractores que pasan por procesos
restaurativos tienden a cumplir más con las reparaciones pactadas que aquellos sometidos a la
vía judicial convencional (Prieto & Zamora, 2024). Un metaanálisis citado por el Banco
Interamericano de Desarrollo encontró que los programas restaurativos muestran índices s
altos de cumplimiento de la restitución a favor de la víctima (Oficina de las Naciones Unidas
Contra la Droga y el Delito, 2006). Es decir, cuando en la mediación se llega a un acuerdo de
pago o compensación, es más probable que el joven infractor efectivamente lo lleve a cabo
(quizá debido a que al comprometerse voluntariamente frente a la ctima, siente una obligación
moral mayor de cumplir).
En cambio, en la justicia tradicional muchas veces las indemnizaciones fijadas por el
juez no se pagan o la víctima debe recurrir a engorrosos trámites para ejecutarlas. Un estudio
internacional (International Center for Transitional Justice, 2024) halló incluso que los
programas restaurativos lograban tasas de cumplimiento significativamente más altas en
materia de reparación económica y servicios comunitarios, en comparación con casos similares
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1338
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
en la justicia ordinaria. Así, la víctima no solo escucha una disculpa, sino que tiene más chances
de ver resarcido su perjuicio material.
Un aspecto importante es la reparación simbólica y emocional. Aquí la justicia
restaurativa ofrece elementos únicos: por ejemplo, la posibilidad de que la ctima exprese
directamente al agresor el impacto del delito en su vida y reciba de él/ella una disculpa o
explicación. Estudios como (Tapias, 2020) resaltan que estas interacciones pueden tener un
efecto terapéutico en las víctimas, ayudándoles a superar el trauma. Un informe de la Defensoría
del Pueblo en Chile (2024) sobre jóvenes en reinserción menciona que “las ctimas valoran
altamente la oportunidad de participar en encuentros restaurativos, pues ello les permite dejar
de verse solo como víctimas pasivas y recuperar el sentido de justicia”.
Además, la participación de miembros de la comunidad (familiares, mentores, líderes
comunitarios) en círculos o juntas restaurativas contribuye a una reparación social: se restaura
la confianza colectiva y se muestra al joven una ruta de reintegración social. En Ecuador, si
bien todavía son pocos los casos documentados públicamente, existen relatos positivos en
programas piloto: por ejemplo, en mediaciones realizadas con apoyo de Terre des Hommes
(2016), algunas víctimas de robos cometidos por adolescentes manifestaron sentirse
“satisfechas con el acuerdo” al recibir no solo la devolución del objeto robado, sino una disculpa
personal del joven y la promesa de éste de enmendarse participando en un curso educativo. Este
tipo de resultado mixto compensación material + gesto simbólico es característico de la
justicia restaurativa y refleja su enfoque holístico hacia la reparación.
En definitiva, los procesos restaurativos tienden a brindar una reparación más completa
a las víctimas que la justicia tradicional. No se limitan a un aspecto (p. ej. el pago económico),
sino que abordan las múltiples dimensiones del daño: el material (reponer la pérdida), la
psicológica (sanar el trauma) y la relacional (reconstruir la paz social entre víctima y ofensor).
Los hallazgos de 2022-2023 refuerzan esto: por un lado, mejores resultados objetivos en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1339
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
restitución de daños; por otro, altos índices de satisfacción de las víctimas con el proceso y la
sensación de justicia alcanzada (Calle Tapia, 2023). Tal como resume una publicación
académica reciente (Chasiquiza, 2024), la justicia juvenil restaurativa tiene el potencial de
reducir la reincidencia, mejorar la satisfacción de las ctimas y fortalecer las comunidades”,
en el marco de un sistema de justicia centrado en la rehabilitación y no solo en la punición.
Índice de reincidencia de adolescentes infractores
La presente enmienda nacional no entiende al adolescente en perpetuo conflicto como
una de las principales debilidades estructurales del sistema penitenciario. De acuerdo a diversos
factores en la investigación, el Estado, que se ha centrado sancionar, ha sido insuficiente para
evitar que el ciudadano menor de edad que lucha contra la ley quiera violarlo. Por ello,
investigaciones más recientes han proporcionado cifras concretas que permiten dimensionar la
gravedad del problema y cuestionar la eficacia de las medidas socioeducativas actuales (Ortega
Galarza, 2018).
Uno de los trabajadores señala que, según un informe del Ministerio de Justicia y la
Defensoría del Pueblo en Ecuador (2021), aproximadamente el 85% de los adolescentes
internos presentan antecedentes de reincidencia. Esta cifra resulta alarmante, ya que evidencia
que el sistema, pese a su apertura, no proporciona la intervención adecuada para frenar la
delincuencia juvenil. La misma problemática refleja una realidad aún más preocupante: la
ausencia de un marco normativo específico en el Código de la Niñez y Adolescencia que
contemple la reincidencia dificulta el diseño y la implementación de políticas de intervención
diferenciadas, ajustadas al tipo de infracción o a la situación particular de cada adolescente.
Además, la investigación “Reincidencia delictiva en adolescentes infractores tras el
internamiento Institucional CAI-Loja” (López Cordero, 2024) refuerza este diagnóstico al
brindar evidencia empírica desde el contexto de uno de los centros de atención para
adolescentes infractores s representativos del país. A partir de entrevistas, revisión de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1340
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
expedientes y testimonios directos, el estudio concluye que una parte importante de los
adolescentes residentes en el CAI-Loja recae en conductas delictivas, particularmente cuando
vuelven a entornos de pobreza o influencia de pandillas juveniles.
Entre los factores identificados como determinantes se encuentran la ausencia de planes
de rehabilitación individualizados, acompañamiento psicosocial insuficiente, pobre oferta
educativa y de empleo y el estigma social de reincidencia precoz que impide la reinserción
efectiva. Acorde a ambas investigaciones, los centros de privación de libertad para adolescentes
en Ecuador no cumplen su función predominante, que es educar y prevenir. Producen violencia
y delito más que rehabilitación.
Entonces, la reincidencia no es solo resultado de las decisiones de los adolescentes sino
del sistema; es un ultimátum para los tomadores de decisiones. La falencia institucional se torna
obvia y la necesidad de un enfoque humanista, restaurativo y acorde a las realidades sociales es
urgente. Los subprogramas de intervención diferenciados por delito propuestos por Crespo
Susana (2023) y la enorme mejora en el funcionamiento y las condiciones del centro
recomendadas por la investigación del CAI-Loja son esenciales para garantizar el ejercicio de
sus derechos.
Propuesta
Con base en los hallazgos de la presente investigación, que evidencian una
implementación parcial, desarticulada y débilmente institucionalizada de la justicia restaurativa
en el sistema penal juvenil del Ecuador durante el período 2018–2024, se propone el diseño e
implementación de un Modelo Nacional de Justicia Restaurativa Juvenil, con carácter
normativo, institucional y operativo. Esta propuesta se sustenta en el mandato constitucional de
protección prioritaria a niños, niñas y adolescentes (art. 44 CRE), en el principio de nima
intervención penal (art. 37 COIP), y en el deber estatal de garantizar mecanismos alternativos
de solución de conflictos (arts. 75 y 195 CRE).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1341
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
1.1. Fundamento jurídico
La propuesta se apoya en el marco normativo nacional e internacional:
Constitución del Ecuador (2008):
Art. 44: El Estado garantizará a niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de
sus derechos, y su interés superior prevalecerá sobre otros.
Art. 195.2: La Fiscalía impulsará mecanismos alternativos de solución de
conflictos.
Art. 75 y 169: Garantía del debido proceso y derecho a una justicia ágil, eficaz
y reparadora.
Código Orgánico Integral Penal (COIP):
Art. 37: Principios del sistema penal de adolescentes: especialidad, mínima
intervención, responsabilidad y oportunidad.
Art. 337 y ss.: Medidas socioeducativas con enfoque restaurativo.
Tratados internacionales:
Convención sobre los Derechos del Niño (art. 40)
Reglas de Beijing (ONU, 1985)
Directrices de la ONU sobre justicia en asuntos concernientes a menores
víctimas y testigos
1.2. Elementos de la propuesta resolutiva
A. Creación del Modelo Nacional de Justicia Restaurativa Juvenil
Un modelo con directrices técnicas y normativas que regule la aplicación, seguimiento,
evaluación e institucionalización de procesos restaurativos para adolescentes infractores en
todo el país.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1342
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
B. Reforma normativa
Incorporación expresa de procedimientos restaurativos obligatorios en el COIP para
ciertos delitos no violentos cometidos por adolescentes.
Inclusión de un capítulo específico en el Código de la Niñez y Adolescencia que regule
la mediación penal juvenil, con criterios de procedencia, garantías para víctimas y
adolescentes, y principios de voluntariedad, confidencialidad y reparación.
C. Creación de Unidades Técnicas de Justicia Restaurativa
Unidades adscritas a la Función Judicial y Defensoría Pública, compuestas por
facilitadores, psicólogos, trabajadores sociales y abogados especializados.
Encargadas de gestionar, aplicar y hacer seguimiento a procesos restaurativos,
garantizando la participación de las víctimas y la comunidad.
D. Capacitación obligatoria de operadores del sistema penal juvenil
Inclusión del enfoque restaurativo en los programas de formación de jueces, fiscales,
defensores públicos y personal técnico de la DINAPEN.
Certificación nacional de facilitadores restaurativos con perfil interdisciplinario.
E. Sistema nacional de evaluación y monitoreo
Plataforma digital interinstitucional que registre y supervise los procesos restaurativos.
Indicadores de reincidencia, satisfacción de víctimas, cumplimiento de acuerdos y
reintegración social.
1.3. Impacto esperado de la propuesta
Reducción de la reincidencia juvenil en al menos un 20% en los primeros tres años.
Fortalecimiento del principio de mínima intervención penal, evitando la
institucionalización innecesaria de adolescentes.
Reparación real del daño y participación activa de las víctimas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1343
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Cumplimiento efectivo del bloque de constitucionalidad, al armonizar la normativa
interna con los tratados internacionales de derechos humanos.
Mayor legitimidad del sistema penal juvenil, al transitar de una justicia punitiva a una
restaurativa, pedagógica y reparadora.
Discusión
Los resultados logrados en el desarrollo de esta investigación demuestran que la puesta
en marcha de los procesos de justicia restaurativa en el sistema judicial juvenil de Ecuador da
como resultado una disminución de la reincidencia de los jóvenes. A pesar de que en el país
aún está en sus etapas de naciente consolidación, los datos obtenidos junto con la experiencia
de las provincias ecuatorianas demuestran que los adolescentes que son procesados a través
de enfoques restaurativos tienen menos probabilidades de reincidir que aquellos que se someten
únicamente a medidas de privación de la libertad o a procesos judiciales tradicionales.
Este descubrimiento es perfectamente consistente con los supuestos teóricos de la
justicia restaurativa, centrados en la responsabilidad del ofensor, la reparación del daño y la
reintegración social. La disminución de la reincidencia no es solo un cambio en el
comportamiento del adolescente infractor, sino un resultado: la reconstrucción del tejido social
a través de un diálogo, la victimología activa y el reconocimiento de un daño causado.
Así mismo, la alta satisfacción de las víctimas y operadores judicial con su participación
en los procesos restaurativos y el alto índice de cumplimiento parcial o total de los acuerdos
alcanzados sugiere que este procedimiento no solo es un medio eficaz de prevención del delito,
sino también más humano y reparador, desde la perspectiva de los derechos.
Comparación con otros estudios
Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los de otros estudios regionales
e internacionales que demuestran la efectividad de la justicia restaurativa en reducir la
reincidencia y mejorar la percepción de justicia de los participantes. En otros países de la región
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1344
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
latinoamericana como Costa Rica, Perú o Chile, se ha experimentado un progresivo cambio
hacia modelos de justicia juvenil restaurativa que han evidenciado resultados similares a los
obtenidos en el caso ecuatoriano. En el caso de Costa Rica, por ejemplo, desde la
implementación de la Ley 9582 (Poder Judicial de Costa Rica, 2018) de Justicia Restaurativa,
los informes institucionales del año 2022 y 2023 señalaron una disminución sostenida de la
reincidencia juvenil y altos niveles de satisfacción tanto por parte de las víctimas como de los
infractores.
En Perú, asimismo, el Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa (Fiscalía de
la Nación del Perú, 2024) ha conseguido implementar exitosamente procesos restaurativos en
múltiples despachos fiscales, demostrando la eficacia de la mediación penal y los acuerdos
reparatorios como mecanismos efectivos de no reincidencia.
Fuera de la región, organizaciones internacionales como la Campbell Collaboration
(2013) han realizado revisiones sistemáticas que han determinado que entre el 70% y 90% de
los estudios de grupos de tratamiento restaurativo disminuyen sus niveles de reincidencia en
comparación con los grupos de tratamiento tradicional, además de un aumento en la tasa de
cumplimiento de los acuerdos y la percepción de justicia por parte de las víctimas.
El estudio “Adolescentes infractores reincidentes en Ecuador” (Crespo Merchan, 2023)
y la investigación realizada en el CAI-Loja evidencian la misma problemática estructural: la
falta de intervención diferenciada, de acompañamiento posterior al egreso, y de entornos
adecuados dentro de los centros de internamiento. Estos factores explican, en gran parte, los
altos niveles de reincidencia (hasta el 85% en algunos contextos), que podrían ser revertidos
con una implementación más sólida de mecanismos restaurativos.
Conclusiones
La presente investigación ha permitido analizar la efectividad de la justicia restaurativa
en el sistema de justicia juvenil del Ecuador desde tres perspectivas: reincidencia, percepción
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1345
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de los actores y capacidad de reparación del daño a las víctimas. A través del análisis de estudios
de caso, recopilación de entrevistas y literatura especializada, se ha concluido que la justicia
restaurativa presenta un avance sustancial en términos de viable y prometedora alternativa al
modelo retributivo tradicional, sobre todo en entornos en los que se pretende la
responsabilización no punitiva del adolescente que delinque, y la sanación de la víctima desde
la perspectiva de los derechos humanos.
En rminos de eficacia, la investigación ha demostrado que los adolescentes que se
someten a procesos de justicia restaurativa presentan tasas menores de reincidencia. Esto,
además de una ventaja para el sistema judicial en rminos instrumentales, significa una genuina
oportunidad de inclusión social. En términos de satisfacción de las víctimas, la encuesta
demuestra que la justicia restaurativa es bien percibida en los casos en los que se concreta una
reparación total del daño, tanto material como simbólica, pues humaniza el conflicto, permite
el diálogo y repara parcialmente lo dañado, elementos claramente descuidados por el sistema
penal convencional.
Por último, está la justicia restaurativa ha presentado una serie de debilidades tanto
estructurales como de instrumentación. Aunque efectiva en ciertos casos, esta no ha sido
institucionalizada como política pública en el Ecuador. Ha sido desarrollada de forma precaria,
por cuentagotas, en zonas rurales de escaso conflicto, sin un enfoque de derechos ni un marco
normativo específico según tipo de delito e historial previo del adolescente.
Esta falencia instrumental de la justicia restaurativa afecta la capacidad del sistema para
producir programas especializados para casos particulares de reincidencia, lo cual lleva a la
multiplicación de la reincidencia tal como las cifras lo demuestran. Finalmente, en cuanto a los
operadores, aún falta un largo camino en fortalecimiento de formación continuada, protocolos
y acompañamiento posterior. La reincidencia y la revictimización pueden ser históricas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1346
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Aguayo, G., & Astudillo, L. (2018, febrero). La justicia restaurativa ¿una herramienta eficaz
para prevenir la delincuencia juvenil? Observatorio de la Economía Latinoamericana.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/02/doctrina46225.pdf
Aguirre Castro, P., & Alarcón Peña, P. (2018, 6 de febrero). El estándar de la reparación
integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista de Derecho.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6523/1/09-Jurisprudencia.pdf
Banchón, P. (2022). La nueva concepción de la justicia juvenil restaurativa en los casos de los
adolescentes infractores en el Ecuador. Universidad del Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11717/1/17246.pdf
Benavides-Salazar, J., & Samaniego-Quiguiri, D. (2023). Evolución de los principios de
justicia restaurativa en el derecho penal. Multidisciplinary Collaborative Journal.
https://www.researchgate.net/publication/388182307
Cachimuel, I. (2024). Justicia restaurativa en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9780/1/T4277-MDPE-Cachimuel-
Justicia.pdf
Calle Tapia, M. (2023, 28 de noviembre). Justicia juvenil restaurativa: Tendencias actuales y
su impacto en la sociedad. Andares Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9660/1/03-TC-Calle.pdf
Campbell Collaboration. (2013, julio). Restorative justice conferencing (RJC) using face-to-
face meetings of offenders and victims: effects on offender recidivism and victim
satisfaction. https://www.campbellcollaboration.org/wp-
content/uploads/2024/10/Petrosino-2013-EC_Reflections-Genesis-of-the-Campbell-
Collaboration.pdf
Chasiquiza, J. Ó. (2024, junio). La justicia juvenil restaurativa frente a las reincidencia de los
adolescentes infractores. Universidad UniAndes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18174
Coello, J., & Miño, J. (2024). La efectividad de las medidas alternativas a la prisión en la
reducción de la reincidencia delictiva. Revista Científico-Académica
Multidisciplinaria.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7256/pdf
Congreso Nacional del Ecuador. (17 de Enero de 2003). Código de la Niñez y Adolescencia.
Defensoría Pública del Ecuador.
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3365
Consejo de la Judicatura del Ecuador & Fundación Terre des hommes Lausanne. (2016). Guía
para la aplicación del enfoque restaurativo en la justicia juvenil.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/GUIA%20PARA%20LA%20APLICACION
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1347
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
%20DEL%20ENFOQUE%20RESTAURATIVO%20EN%20LA%20JUSTICIA%20J
UVENIL.pdf
Consejo de la Judicatura. (2023, 16 de agosto). Consejo de la Judicatura y UNICEF fortalecen
cooperación relacionada con justicia especializada en Niñez y Adolescencia.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/consejo-de-la-judicatura-y-unicef-fortalecen-
cooperacion-relacionada-con-justicia-especializada-en-ninez-y-adolescencia/
Consejo de la Judicatura. (2023, 4 de octubre). Modelo piloto de atención con enfoque
restaurativo en Justicia Juvenil fue inaugurado en Quito.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/modelo-piloto-de-atencion-con-enfoque-
restaurativo-en-justicia-juvenil-fue-inaugurado-en-quito/
Crespo Merchan, S. (2023). Adolescentes infractores reincidentes en Ecuador: Subprogramas
de reinserción con base en la naturaleza de la infracción. Universidad Central del
Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/b719c18b-e345-4eb1-
b429-55fc4ee02a1e
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2021). Informe anual 2020 del Mecanismo Nacional de
Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.
https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3035
Fiscalía de la Nación del Perú. (2024). Programa Justicia Juvenil Restaurativa.
https://www.gob.pe/es/46591-ministerio-publico-fiscalia-de-la-nacion-justicia-juvenil-
restaurativa
Granda, G., & Herrera, C. d. (2020, junio). Reparación integral: principios aplicables y
modalidades de reparación. Ius Humani.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
77942020000100251
International Center for Transitional Justice. (2024, 23 de abril). Informe sobre justicia
restaurativa. https://www.ictj.org/es/%C3%BAltimas-noticias/el-ictj-publica-un-
nuevo-informe-sobre-justicia-restaurativa
Jaramillo Loayza, E. (2024, mayo-junio). El Código Integral Penal en base a la justicia
restaurativa en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9566106.pdf
Lázaro, M. d., & Méndez, L. (2020, 26 de noviembre). Justicia restaurativa en adolescentes:
reparación integral del daño. Revista Ecos Sociales.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9493546.pdf
López Cordero, Y. (2024). Reincidencia delictiva en adolescentes infractores tras el
internamiento institucional CAI-Loja. Universidad Nacional de Loja.
Maturana, M., & Ahumada, O. (2024). Reinserción social adolescente y justicia restaurativa
en Chile. Defensoría de la Niñez. https://www.defensorianinez.cl/wp-
content/uploads/2025/03/Nota-Tematica-Justicia-Restaurativa.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1348
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Maxwell, G. (2006). Justicia restaurativa para los jóvenes en Nueva Zelanda: lecciones
obtenidas a partir de investigaciones realizadas. Observatorio de la Infancia y
Adolescencia de Andalucía.
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4405
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021). Ley 21302. Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2006). Manual sobre programas
de justicia restaurativa. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf
Ortega Galarza, J. (2018). Sistema penal juvenil en Ecuador. Universidad Andina Simón
Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6700/1/T2907-MDPE-Ortega-
Sistema.pdf
Poder Judicial de Costa Rica. (2018). Ley de Justicia Restaurativa N.º 9582 con reformas.
https://justiciarestaurativa.poder-
judicial.go.cr/images/documentos/Ley_de_Justicia_Restaurativa_Ley_9582_con_Refo
rmas.pdf
Poder Judicial, Costa Rica. (2023). Informe de labores Justicia Restaurativa.
https://justiciarestaurativa.poder-
judicial.go.cr/images/documentos/Informe_de_labores_2023_Justicia_Restaurativa.pd
f
Prieto, M., & Zamora, A. (2024, abril-junio). La procedibilidad de la aplicación de la justicia
restaurativa. Revista Religación.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9412107.pdf
Salinas, N. (2024, enero-abril). Implementación de la justicia restaurativa en el sistema penal
ecuatoriano: un enfoque sistemático. Convergencia de la ciencia.
Tapias, A. (2020, 30 de marzo). Paneles de impacto de justicia restaurativa como reparación
y resocialización en homicidio. Diversitas: Perspectivas en Psicología.
https://www.redalyc.org/journal/679/67968203016/html
Vargas, M. (2022, mayo). La justicia sin rostro en el Ecuador vista desde el derecho
comparado frente a la seguridad de los jueces. Universidad UniAndes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14660