Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 813
La inteligencia artificial y su incidencia en la gestión de inventario
en la empresa “Agua Que Rica”, Santo Domingo, 2025
Artificial intelligence and its impact on inventory management at the
company “Agua Que Rica”, Santo Domingo, 2025
Inteligência artificial e seu impacto na gestão de estoques na empresa
“Agua Que Rica”, Santo Domingo, 2025
Alisson Mishell Garcia Huaca
1
Instituto Superior Tecnológico Tsachila
alissongarciahuaca@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6295-9713
Julio Cesar Chala Cuadros
2
Instituto Superior Tecnológico Tsachila
juliochala@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0053-645X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1070
Como citar:
García, A & Chala Julio. (2025). La inteligencia artificial y su incidencia en la gestión de
inventario en la empresa “Agua Que Rica”, Santo Domingo, 2025. Código Científico Revista
de Investigación, 6(E2), 813-830.
Recibido: 06/07/2025 Aceptado: 07/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 814
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
Este trabajo de titulación tuvo como propósito investigar el impacto de la inteligencia artificial
(IA) en la gestión de inventario de la empresa Agua Que Rica Santo Domingo, Ecuador.
Durante el año 2025 se detectaron diversos inconvenientes en la administración de inventarios
tales como la falta de precisión en el control de existencia, dificultades para prever la demanda
y la ausencia de automatización en los procesos. Para abordar estos problemas, se empleó una
metodología cualitativa de tipo descriptivo y exploratorio, basada en entrevistas con el personal
clave, análisis de documentos internos y una revisión bibliográfica sobre el uso de la IA en la
gestión logística. Los resultados obtenidos indicaron que la integración de tecnologías de
inteligencia artificial, como sistemas predictivos de demanda y herramientas automatizadas
para el manejo de inventario, permitió optimizar el control de existencias, reducir los costos
operativos y mejorar los tiempos de reposición. También se observó un avance significativo en
la toma de decisiones gracias a la capacidad de procesar datos en tiempo real. Como conclusión,
se demostró que la implementación de la inteligencia artificial en la empresa Agua Que Rica
no solo incremento la eficiencia en la gestión de inventarios, sino que también posiciono a la
empresa como un referente de innovación tecnología en el sector de bebidas, mejorando su
capacidad para adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado.
Palabras clave: Inteligencia artificial, gestión de inventario, automatización, demanda
predictiva, eficiencia operativa, Agua Que Rica.
Abstract
The purpose of this thesis was to investigate the impact of artificial intelligence (AI) on
inventory management at Agua Que Rica, a company located in Santo Domingo, Ecuador.
During the year 2025, several challenges were identified in inventory management, such as
inaccuracy in stock control, difficulties in forecasting demand, and a lack of process
automation. To address these issues, a descriptive and exploratory qualitative methodology was
used, based on interviews with key personnel, analysis of internal documents, and a literature
review on the use of AI in logistics management. The results indicated that the integration of
artificial intelligence technologies, such as predictive demand systems and automated
inventory management tools, made it possible to optimize stock control, reduce operating costs,
and improve replenishment times. Significant progress was also observed in decision-making
thanks to the ability to process data in real time. In conclusion, it was demonstrated that the
implementation of artificial intelligence at Agua Que Rica not only increased efficiency in
inventory management, but also positioned the company as a benchmark for technological
innovation in the beverage sector, improving its ability to quickly adapt to market fluctuations.
Keywords: Artificial intelligence, inventory management, automation, predictive demand,
operational efficiency, Agua Que Rica.
Resumo
O objetivo desta tese foi investigar o impacto da inteligência artificial (IA) na gestão de
estoques na Agua Que Rica, uma empresa localizada em Santo Domingo, Equador. Durante o
ano de 2025, vários desafios foram identificados na gestão de estoques, como imprecisão no
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 815
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
controle de estoque, dificuldades na previsão da demanda e falta de automação de processos.
Para abordar essas questões, foi utilizada uma metodologia qualitativa descritiva e exploratória,
baseada em entrevistas com pessoal-chave, análise de documentos internos e revisão de
literatura sobre o uso de IA na gestão logística. Os resultados indicaram que a integração de
tecnologias de inteligência artificial, como sistemas preditivos de demanda e ferramentas
automatizadas de gestão de estoques, tornou possível otimizar o controle de estoques, reduzir
custos operacionais e melhorar os tempos de reposição. Também foi observado um progresso
significativo na tomada de decisões graças à capacidade de processar dados em tempo real. Em
conclusão, foi demonstrado que a implementação de inteligência artificial na Agua Que Rica
não só aumentou a eficiência na gestão de estoques, mas também posicionou a empresa como
referência em inovação tecnológica no setor de bebidas, melhorando sua capacidade de se
adaptar rapidamente às flutuações do mercado.
Palavras-chave: Inteligência artificial, gestão de estoque, automação, demanda preditiva,
eficiência operacional, Agua Que Rica.
Introducción
La presente propuesta de la inteligencia artificial y su incidencia en la gestión de
inventario en la empresa agua que rica 2025. La gestión de inventarios es un proceso clave en
cualquier empresa, ya que influye directamente en la eficiencia operativa, rentabilidad y
satisfacción del consumidor. En el caso de la empresa agua que rica 2025 es una de las empresas
principales de embotelladoras y distribuidoras de bebidas en la región, sus procesos de logística
y gestión de inventarios es muy importante para mantener su competitividad en el mercado y
en continua evolución.
En la actualidad, la tecnología ha transformado significativamente los procesos
empresariales, especialmente en el ámbito logístico. Una de las innovaciones más relevantes
en este contexto es la inteligencia artificial (IA), cuya aplicación en diferentes áreas operativas
ha permitido optimizar tareas, reducir errores y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones.
En particular, le gestión de inventarios es una de las funciones clave dentro de la cadena de
suministro, ya que garantiza el control adecuado de los productos, evita perdidas y permite
responder con mayor rapidez a la demanda del mercado.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 816
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La presente investigación se enfoca en analizar la incidencia de la inteligencia artificial
en la gestión de inventarios en la empresa ¨Agua que Rica¨ ubicada en Santo Domingo. Esta
organización, dedicada a la producción y distribución de agua embotellada, ha enfrentado
diversos desafíos en sus procesos de control de existencia, lo que ha motivado la búsqueda de
soluciones tecnológicas que contribuyen a una administración más eficaz.
El estudio surge ante la necesidad de comprender como las herramientas basadas con
la IA pueden mejorar control automatización útil para futuras decisiones estratégicas dentro de
la empresa, y servir como referencia para estas organizaciones que enfrentan problemáticas
similares. De este modo, la investigación ofrece un análisis contextualizado de los beneficios
y retos que implica la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos logísticos,
enmarcando en el entorno empresarial ecuatoriano actual.
Metodología
Enfoque
Esta investigación utiliza un método mixto, combinando los enfoques cuantitativo y
cualitativo con la finalidad de adquirir un entendimiento completo del efecto de la inteligencia
artificial en la administración de inventarios de la compañía Agua Que Rica en Santo Domingo.
Enfoque cuantitativo
Desde el enfoque cuantitativo, se recolectarán datos a través de encuestas estructuradas
aplicadas al personal encargado del área de almacén, logística y tecnología.
Enfoque cualitativo
Además, el enfoque cualitativo se llevará a cabo a través de entrevistas
semiestructuradas dirigidas a los responsables y supervisores del área operativa, con el objetivo
de investigar sus percepciones, vivencias y posturas ante la aplicación de tecnologías
fundamentadas en inteligencia artificial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 817
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Alcance de la investigación
Investigación Exploratoria
La presente investigación exploratoria tiene como objetivo principal establecer una
base inicial de comprensión sobre el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de
inventario de la empresa “Agua Que Rica”, ubicada en Santo Domingo, en el año 2025. Dado
que existe un conocimiento limitado respecto a cómo esta tecnología se ha integrado
específicamente en los procesos logísticos y de control de inventario de la organización, se
busca identificar las aplicaciones actuales de la inteligencia artificial, sus beneficios
potenciales, acomo los desafíos y oportunidades que plantea para la optimización del manejo
de existencias. Esta exploración permitirá sentar las bases para futuras investigaciones más
profundas y contribuir a la toma de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial.
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva tiene como objetivo analizar cómo se está aplicando la
inteligencia artificial en los procesos de gestión de inventario en la empresa “Agua Que Rica”,
ubicada en Santo Domingo, en el año 2025. Este estudio busca recolectar y organizar
información cuantitativa y cualitativa que describa el estado actual de las prácticas tecnológicas
relacionadas con el control de existencias, la previsión de la demanda, la reposición
automatizada y la reducción de errores humanos. Además, se enfocará en variables como
eficiencia operativa, tiempos de respuesta, exactitud del inventario y niveles de automatización,
con el fin de proporcionar una visión clara del impacto real de la inteligencia artificial en la
gestión logística de la organización.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 818
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Tabla 1.
Ficha de observación
POSTULADOS
SI
NO
OBSERVACONES
¿Se utilizan sistemas automatizados para el
registro de entradas y salidas de inventario?
X
No, el registro aún se realiza
manualmente lo que aumenta el riesgo
y retrasa el control de inventario.
¿La plataforma de inteligencia artificial actualiza
la información en tiempo real?
X
Si, permite decisiones rápidas y
precisas gracias a datos actualizados al
instante.
¿Existe integración entre el sistema de IA y otras
áreas (ventas, compras, logística)?
X
No, la falta de integración dificulta la
coordinación entre departamentos clave
¿El sistema de IA facilita la identificación rápida
de productos en el inventario?
X
Si, mejor la localización mediante
algoritmos inteligentes y acceso ágil
datos.
¿Se detectan automáticamente las discrepancias
entre inventario físico y registros digitales?
X
Si, identifica diferencias en tiempo real
y emite alertas automáticas
¿El sistema alerta sobre niveles nimos o
máximos de stock?
X
Si, genera notificaciones que ayudan a
evitar desabasto o sobre inventario.
¿La inteligencia artificial ayuda en la predicción
de demanda y planificación de inventario?
X
Si, analiza datos históricos para prever
necesidades futuras con precisión
¿Se observa reducción en el tiempo que toma
hacer inventarios físicos gracias a la IA?
X
Si, agiliza el conteo fisico al cruzar
datos digitales y reales.
¿Se minimizan las intervenciones manuales en
los procesos de inventario?
X
Si, la automatización reduce tareas
manuales y mejora la eficiencia
operativa.
¿Los trabajadores reciben notificaciones o
alertas automáticas del sistema?
X
Si, el sistema informa en tiempo real
sobre acciones necesarias o incidencias.
Fuente: Empresa “Agua Que Rica” Elaboración: García, A.
Análisis
A partir del estudio de las respuestas, se evidencia que, si bien hay avances notables en
la implementación de la inteligencia artificial (IA) dentro de la gestión de inventarios, aún
existen procesos claves que no han sido automatizados. Esta situación provoca que algunos
procedimientos continúen realizándose manualmente, lo que incrementa la probabilidad de
errores y retrasa el control oportuno de inventario.
La falta de integración completa entre los sistemas limita la coordinación ente áreas
clave, afectado la eficiencia y la capacidad de respuesta en tiempo real. No obstante, el uso de
tecnologías inteligentes, como algoritmos avanzados y sistemas de alerta automatizados,
representa un avance significativo para optimizar la presión y velocidad en la administración
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 819
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
de inventarios. Por lo tanto, a pesar de los beneficios que la (IA) aporta la gestión de inventarios
es necesario avanzar hacia la automatización total de los procesos para aprovechar al máximo
sus ventajas y reducir los riesgos asociados al control manual.
Encuesta
1) ¿Está familiarizado(a) con las herramientas de inteligencia artificial utilizadas en la
gestión de inventario de la empresa?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
62.5%
No
2
25%
Tal vez
1
12.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Del total de 8 encuestados, un 62.5% reportaron tener conocimiento y familiaridad con
las herramientas basadas en inteligencia artificial implementadas en la gestión de inventarios
de la organización. En contraste, un 25% declararon no poseer dicha familiaridad, mientras que
el 12.5% manifestó incertidumbre respecto al uso de estas tecnologías. Estos resultados reflejan
una adopción parcial de tecnológicas de inteligencia artificial dentro del personal evidenciando
una brecha en el nivel de conocimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 820
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2) ¿Considera que la inteligencia artificial ha mejorado la precisión en el control del
inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
3
37.5%
No
2
37.5%
Tal vez
3
25%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
De los 8 participantes encuestados 37.5% opinan que la inteligencia artificial ha
contribuido a mejorar la precisión con el control de inventario. Sin embargo, una proporción
igual 37.5% expresaron dudas sobre el grado de influencia que la inteligencia artificial tiene en
este aspecto. Por otra parte, el 25% considera que la inteligencia artificial no ha tenido un
impacto positivo en la precisión del inventario. Esto resultados indican una división en las
percepciones respecto al efecto de la inteligencia artificial en la gestión de inventarios.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 821
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
3) ¿Con qué frecuencia utiliza sistemas automatizados basados en inteligencia artificial
para registrar o controlar inventarios?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
50%
Frecuentemente
2
25%
Nunca
2
25%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
De los 8 encuestados el 50% señalo que utiliza de manera constante sistemas de
automatización con inteligencia artificial para el registro de control de inventario. Por lo tanto,
el 25% indicaron que hacen uso de estas herramientas con frecuencia mientras que los otros
25% afirmaron que no las utiliza en lo absoluto.
Estos datos evidencian una adopción significativa de tecnologías automatizada por
parte del personal, ya que tres cuartas partes de los encuestados reportan algún nivel de uso.
4) ¿La inteligencia artificial ha reducido la cantidad de errores en el manejo de
inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
5
62.5%
Frecuentemente
2
25%
Nunca
1
12.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 822
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De los 8 encuestados una mayoría del 62.5% indico que la inteligencia artificial siempre
ha contribuido a reducir errores en el manejo de inventarios. Por otro lado, el 25% afirmaron
que dicha reducción ocurre frecuentemente, mientras que solo 12.5% señalo que nunca ha
observado una disminución de errores atribuibles al uso de estas tecnologías.
Estos resultados sugieren que la aplicación de inteligencia artificial en los procesos de
inventarios es percibida, en su mayoría, como una herramienta efectiva para minimizar fallos
operativos.
5) ¿Los sistemas inteligentes facilitan la detección temprana de faltantes o sobrantes en
el inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
6
75%
No
1
12.5%
Tal vez
1
12.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 823
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De los 8 encuestados, la mayoría del 75% indico que sí, los sistemas inteligentes
facilitan la detención temprana o faltante o sobrantes en el inventario. Por otro lado, el 12.5%
respondió no mientras que otro 12.5% expreso incertidumbre respondiendo “tal vez”. Estos
resultados destacan una clara percepción positiva sobre la eficiencia de los sistemas inteligentes
en la gestión de inventario.
6) ¿Cree que la inteligencia artificial ha optimizado los tiempos de respuesta en la
reposición de productos?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
50%
No
1
12.5%
Tal vez
3
37.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
De los 8 encuestados el 50% afirmaron que la inteligencia artificial si ha optimizado
los tiempos de respuesta en la reposición de productos. Por otro lado, el 37.5% manifestaron
incertidumbre al responder “tal vez”, mientras que solo el 12.5% indico que no percibe mejoras
en este aspecto. Este escenario indica que una parte significativa el personal reconoce los
beneficios de la inteligencia artificial en l eficiencia de la reposición, pero la cantidad de
respuestas incierta siguiere que aún hay una percepción mixta sobre su efectividad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 824
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
7) ¿Recibe capacitación adecuada sobre el uso de tecnologías basadas en inteligencia
artificial?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
62.5%
no
0
Tal vez
3
37.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
De los 8 encuestados el 62.5% afirmaron que si reciben capacitación adecuada sobre el
uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, el 37.5% de trabajadores
respondieron “tal vez” lo que indica una duda respecto a la calidad o suficiencia de la formación
recibida.
8) ¿Los sistemas de inteligencia artificial permiten un mejor seguimiento y control en
tiempo real del inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
50%
No
0
Tal vez
4
50%
Total
8
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 825
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De los 8 encuestados el 50% indicaron que sí, los sistemas de inteligencia artificial
permiten un mejor seguimiento y control en tiempo real del inventario. Ningún participante
señalo que este no fuera el caso. Sin embargo, la otra mitad el 50% expreso dudas al responder
“talvez”.
Este resultado equilibrado siguiere que, aunque un parte del personal reconoce los
beneficios de los sistemas de inteligencia artificial en el seguimiento y control de inventario, l
otra parte permanece incierta obre su efectividad. La duda podría estar relacionada con una
falta de familiarización con el sistema o con la recepción de que la implementación aun no
alcanzada su máximo potencial.
9) ¿Es satisfecho(a) con el nivel de automatización en los procesos de gestión de
inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Satisfecho
4
50%
Insatisfecho
0
Muy insatisfecho
4
50%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 826
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De los 8 encuestados el 50% indicaron que están satisfechos con el nivel de
automatización en los procesos de gestión de inventarios. Por otro lado, el 50% expresaron que
están muy insatisfechas. Este resultado revela una opinión divida sobre el nivel de
automatización actual en la gestión de inventario. El nivel de insatisfacción elevada podría
estar relacionado con aspectos como la falta de funcionalidad, la implementación parcial de las
soluciones automatizadas, o una experiencia deficiente con los sistemas actuales.
10) ¿La inteligencia artificial ha contribuido a una mejor organización en el área de
inventario?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
62.5%
No
0
Tal vez
3
37.5%
Total
8
100%
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 827
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
De los 8 encuestados el 62.5% afirmaron que sí, la inteligencia artificial ha mejorado
la organización en el área de inventarios. Ninguno de los encuestados menciono que no se haya
logrado esta mejora. Sin embargo, el 37.5% expresaron dudas.
Este resultado refleja una opinión mayoritariamente favorable sobre el impacto de la
inteligencia artificial en la organización del inventario, ya que más de la mitad de los
encuetados perciben una mejora.
Análisis General
A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la implementación de
herramienta basada en inteligencia artificial (IA) en la gestión de inventarios ha tenido un
impacto positivo, aunque persisten áreas que requiere optimización.
Un porcentaje significativo de los encuestados 62.5% reporto estar familiarizado con
las herramientas de IA implementadas en la empresa, lo que sugiere un nivel moderado de
adopción tecnológica. Sin embargo, el 25% de los encuestados reportos no contar con un
conocimiento completo de estas tecnologías, lo que indica que aún existen brechas en el
proceso de formación y capacitación del personal.
Respecto a la precisión en el control de inventarios, un 62.5% de los encuestados
percibe que la IA ha permitido mejoras sustanciales en este aspecto. No obstante, presencia de
un 37.5% de respuestas inciertas refleja una percepción ambigua de los beneficios obtenidos,
lo que podría estar vinculado con una implementación parcial o con la falta de visibilidad de
los resultados concretos en todas las áreas operativas.
De manera similar, aunque el 75% de los encuestados utilizan sistemas automatizados
con regularidad, un 25% no hace uso de estas herramientas, lo que sugiere limitaciones en la
accesibilidad o en el proceso de integración de los sistemas automatizados en los flujos de
trabajo de la empresa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 828
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La capacidad de los sistemas inteligentes para redactar errores y optimizar los tiempos
de respuestas en la reposición de productos también ha sido reconocida en su mayoría.
Un 87.5% de los encuestados señalo que la IA ha contribuido significativamente a la
reducción de errores en la gestión de inventarios, lo cual es un indicio claro de la efectividad
de estas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa.
Sin embargo, el 12.5% restante que no reporta mejoras en este sentido podría señalar la
necesidad de realizar ajustes adicionales en la integración de los sistemas o de capacitar mejor
al personal en el huso e estas herramientas.
En términos de la satisfacción con el nivel de automatización, los resultados son mixtos
aunque un 50% de los encuestados se declara satisfecho, otro 50% muestra una alta
insatisfacción, lo que pone de manifiesto la existencia de problemas en la optimización de los
sistemas automatizados, su integración con los procesos existen o su adaptación a las
necesidades específicas de los usuarios, esta discrepancia resalta la importancia de revisar los
sistemas actuales, identificar posibles fallas o deficiencias en su implementación y mejorar su
personalización y funcionalidad.
Finalmente, en lo que respecta a la organización del inventario, la mayoría 62.5%
considera que la IA ha permitido una mejora estructuración y control de los productos, aunque
el 37.5% de los encuestados sigue siendo inciertos al respecto.
En resumen, los resultados indican que la inteligencia artificial ha generado mejoras en
varias áreas clave de la gestión de inventarios, especialmente en términos de precisión,
reducción de errores y optimización de tiempos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 829
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Entrevista
Análisis de entrevista al Gerente de la empresa
Agua Que Rica
Respuesta
¿Cómo describiría el proceso actual de gestión de
inventario en la empresa “Agua Que Rica” y qué papel
juega la inteligencia artificial en él?
Registro manual controlado con software ERP básico
y supervisión humana.
¿Qué tipos de tecnologías basadas en inteligencia
artificial se han implementado para el control y
manejo de inventario?
Predicción de demanda, captura visual automática y
análisis de rotación con aprendizaje automático.
¿Cuáles han sido los principales beneficios
observados desde la implementación de estas
tecnologías en términos de eficiencia, precisión y
reducción de errores?
Mayor eficiencia, inventario más preciso y errores
manuales drásticamente reducidos.
¿Cómo ha impactado la inteligencia artificial en la
toma de decisiones relacionadas con el inventario y la
logística?
Ordenes inteligentes, ajuste anticipado de stock y
mejores decisiones con datos.
¿Qué medidas se han tomado para capacitar al
personal en el uso de las herramientas de inteligencia
artificial?
Talleres presenciales, sesiones online y guías prácticas
paso a paso.
¿Considera que la inteligencia artificial ha cambiado
la cultura organizacional o la forma de trabajo dentro
del área de inventario?
Cultura más digital, mentalidad analítica y mayor
colaboración operaciones.
¿Qué indicadores o métricas utiliza la empresa para
evaluar el desempeño de los sistemas inteligentes
aplicados en la gestión de inventario?
Exactitud de inventario, frecuencia de rupturas,
precisión de pronóstico y errores por pedido.
¿Qué recomendaciones o planes futuros tiene la
empresa respecto a la ampliación o mejora del uso de
inteligencia artificial en la gestión logística?
Escalar a IA en tiempo real, integrar sensores y
automatizar procesos robóticos.
¿Cómo visualiza el papel de la inteligencia artificial
en la gestión de inventario dentro de los próximos
cinco años en “Agua Que Rica”?
Inventario autónomo, stock dinámico y logístico
completamente optimizado por la IA.
Fuente: Empresa “Agua Que Rica”
Elaboración: García, A.
Conclusiones
- La automatización de los procesos logísticos mediante la inteligencia artificial ha
demostrado ser altamente beneficiosa para la empresa Agua Que Rica 2025,
especialmente en la reposición y distribución del inventario.
- La implementación de soluciones basadas en la inteligencia artificial ha contribuido a
una significativa reducción de costos en la gestión de inventario. La predicción de la
demanda, la optimización del espacio de almacenamiento y la diminución de errores
humanos han sido factores claves para lograr una mayor eficiencia operativa y ahorro
económico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 830
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
- Las herramientas de inteligencia artificial propuestas, como sistema de gestión
predictiva y algoritmo de machine learning, representan una oportunidad estratégica
para optimizar el inventario en Agua Que Rica 2025.
Referencias bibliográficas
Anel Garcia, J. (2024). Inteligencia artificial verde.
Buitrago Mora, E. A. (s. f.). Aplicaciones, tendencias, problemáticas y retos de la inteligencia
artificial en la logística de distribución.
Calzado-Girón, D. (2020). La gestión logística de almacenes en el desarrollo de los
operadores logísticos. Ciencias Holguín, 26(1), 59-73.
Dueñas, D. A. C., González, L. F. A., Orjuela, E. T. R., & Tiboche, F. J. (2019). Diseño de un
sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Industrial
data, 22(1), 113-122.
Gonzalez Placencia, C. R. (2024). Propuesta de mejora para la gestión de inventarios de la
empresa Terrafertil SA, basado en el método ABC, Tabacundo 2024.
Porfirio, T. C., Saul, M. A., & Rodríguez, Á. G. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA CADENA DE
SUMINISTRO. LUMEN ET VIRTUS, 15(43), 8140-8155.
Ruíz, Y. E. C., & Ruíz, K. C. (2024). Revolucionando la logística: Estrategias innovadoras
para impulsar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Orbis Cognita, 8(2), 141-156.
Sucuzhañay Calle, R. V. (2022). Propuesta metodológica para la implementación de un
sistema de gestión de almacenes.
Toaquiza Valiente, J. E. (2023). Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA)
como herramientas para el desarrollo de campañas publicitarias.
Valverde Matamoros, H. J. (2024). Análisis de la Incidencia de la Inteligencia Artificial en
los procesos logísticos y de distribución de las Pymes de Guayaquil.